-
-
Introducción
La "Representación de la Información: Pseudocódigo y Flujogramas" introduce conceptos clave para la representación estructurada y gráfica de algoritmos, empleando pseudocódigo y diagramas de flujo. A través de ejemplos prácticos, se destacan las características esenciales de un algoritmo: debe proporcionar una solución precisa, ser claro y tener un número finito de pasos. Estas cualidades permiten que los algoritmos se conviertan en herramientas fundamentales para resolver problemas de manera estructurada y sin ambigüedades.
Además, se explica la función y simbología de los diagramas de flujo, los cuales representan visualmente cada paso de un proceso y muestran el flujo de control de las operaciones. El pseudocódigo, por su parte, se presenta como una alternativa en lenguaje natural que permite expresar las secuencias lógicas de un algoritmo sin necesidad de cumplir con la sintaxis específica de un lenguaje de programación. Al combinar ambos métodos, el documento proporciona una guía integral para diseñar y comunicar soluciones algorítmicas de manera efectiva.
-
Características de un algoritmo
- Deben proporcionar una solución concreta a un problema dado.
- Deben ser precisos, sin posibilidad de ambigüedades.
- Deben contener un número finito de pasos a seguir.
- Utilizan dos técnicas para su creación o representación: la primera son los diagramas de flujo y la segunda, el pseudocódigo.
Figura 1: Definición de algoritmo Ejemplo 1 de un algoritmo
¿Cómo ponerse los zapatos?
- Sacar los zapatos del armario.
- Sentarse en un lugar cómodo.
- Colocar los zapatos en frente de ti.
- Colocar talco en los pies.
- Ponerse las medias.
- Desatar los cordones del zapato.
- Colocar el pie izquierdo en el zapato izquierdo.
- Colocar el pie derecho en el zapato derecho.
- Atar los cordones de los zapatos.
Figura 2:¿Cómo colocarse los zapatos? (Licencia Creative Commons) Ejemplo 2 de un algoritmo
¿Cómo sumar dos números enteros?
- Elige dos números.
- Toma una hoja y un lápiz.
- Escribe un número debajo del otro de forma que sus unidades, decenas, centenas coincidan.
- Empieza a sumar por las unidades
- Suma los dos dígitos.
- El resultado se coloca debajo de cada columna.
- Si la suma es mayor a 9, escribe el dígito de la derecha y guarda mentalmente el otro digito o escríbelo en la parte superior de la suma.
- Repite los pasos del 5 al 7 para las decenas, centenas, etc.
Figura 3: ¿Cómo sumar dos números?
Fuente: Asth (2023)Ejemplo 2 de un algoritmo
¿Cómo sumar dos números enteros?
- Elige dos números.
- Toma una hoja y un lápiz.
- Escribe un número debajo del otro de forma que sus unidades, decenas, centenas coincidan.
- Empieza a sumar por las unidades
- Suma los dos dígitos.
- El resultado se coloca debajo de cada columna.
- Si la suma es mayor a 9, escribe el dígito de la derecha y guarda mentalmente el otro digito o escríbelo en la parte superior de la suma.
- Repite los pasos del 5 al 7 para las decenas, centenas, etc.
Figura 4: ¿Cómo sumar dos números?
Fuente: Asth (2023) -
Representación de la información: Pseudocódigo y Flujogramas
¿Qué es un Diagrama de Flujo de Datos (DFD)?
“Un diagrama de flujo de datos es una representación gráfica o simbólica de un proceso determinado en la que se utilizan símbolos para describir cada paso del proceso” (Miro, s.f.).
- También se conocen como flujogramas.
- Utilizan símbolos y flechas para mostrar el flujo de control y las operaciones.
- Deben proporcionar información clara, ordenada y concisa sobre todos los pasos a seguir.
- La solución queda representada por un conjunto de símbolos, donde cada uno realiza una tarea específica.
Figura 5: Diagrama de flujo
Fuente: Quo (2015)Simbología de un Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Figura 6: Simbología diagramas de flujo de datos
Fuente: Símbolos de diagramas de flujo, (s. f.)Reglas para construir un Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
- Todos los símbolos deben estar conectados.
- A un símbolo de proceso pueden llegar varias líneas.
- A un símbolo de decisión pueden llegar varias líneas, pero sólo saldrán dos (Si o No, Verdadero o Falso).
- A un símbolo de inicio nunca le llegan líneas.
- De un símbolo de fin no parte ninguna línea.
Figura 7: Ejemplo Diagrama de flujo Ejemplo de diagrama de flujo
Plantear un algoritmo que sume dos números y muestre el resultado en pantalla mediante un diagrama de flujo (DFD).
- Datos de entrada
- Número 1 -> a
- Número 2 -> b
- Proceso sumar los números ingresados
- suma = a+b
- Información de salida
- Mostrar en pantalla la Suma
Figura 8: Diagrama de flujo para sumar dos números -
Características del pseudocódigo
- Utiliza palabras del idioma que hablamos para representar acciones sucesivas.
- Permite representar un algoritmo de la forma más detallada posible.
- Es lo más parecido a un lenguaje de programación, sigue reglas para su construcción, pero con mayor flexibilidad.
Figura 9: Definición de pseudocódigo
Fuente: Pseudocódigo (s. f.)Estructura del pseudocódigo
Continuando con el ejemplo anterior, observa el algoritmo en pseudocódigo resultante del diagrama de flujo.
Figura 10:Ejemplo pseudocódigo a partir de un diagrama de flujo -
-
-
Representación de la información: Pseudocódigo y Flujogramas