-
Introducción
La resolución de problemas es un proceso esencial para el desarrollo de habilidades prácticas y de pensamiento crítico en los estudiantes. Según la Real Academia Española, un problema puede entenderse como una cuestión que requiere clarificación o como una situación que impide alcanzar un objetivo, y que debe abordarse a través de métodos científicos. Álvarez de Zayas resalta que el problema es el punto de partida para que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades necesarios para encontrar soluciones efectivas.
El método propuesto por George Pólya para resolver problemas consta de cuatro fases: comprender el problema, concebir un plan, ejecutar el plan y examinar la solución. Cada fase fomenta el análisis, la creatividad y la verificación sistemática, elementos clave para desarrollar una actitud perseverante y reflexiva. Este enfoque enseña al estudiante a no solo enfocarse en el resultado, sino también en el proceso y la metodología, elementos fundamentales para enfrentarse a futuros desafíos
-
¿Qué es un problema?
De acuerdo con la RAE (s. f.), se exponen tres definiciones:
- Cuestión que se trata de aclarar.
- Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin.
- Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.
Según Álvarez de Zayas (1984), el problema es el punto de partida para que el estudiante aprenda a dominar habilidades y se apropie del conocimiento necesario para obtener la solución.
Figura 1: Resolución problema (Licencia Creative Commons) Figura 1: Resolución problema (Licencia Creative Commons)
Motivación del estudiante para resolver problemas
La solución de problemas es una escuela de la voluntad. Al resolver problemas que parecen difíciles, el alumno aprende a perseverar a pesar de los fracasos, a apreciar el menor de los progresos, a lograr la idea esencial y a concentrar toda su fuerza. Si el alumno no encuentra en la escuela la oportunidad de familiarizarse con las diversas emociones que ofrece el esfuerzo en busca de la solución, su educación ha fallado en su objetivo más esencial (Pólya, 1945).
¿Cómo resolver un problema?
Pólya (1945), un autor muy reconocido por enseñar a los estudiantes a resolver problemas, propone un modelo de cuatro pasos:
Figura 2: Pasos para resolver un problema Figura 2: Pasos para resolver un problema
-
1. Comprender el problema
Este paso es considerado el más importante porque el estudiante debe entender con claridad el problema con el fin de identificar qué procedimientos pueden llevarse a cabo en la solución. Pólya sugiere las siguientes preguntas como ayuda para el estudiante:
- ¿Cuál es la incógnita?
- ¿Cuáles son los datos?
- ¿Cuál es la condición?
- ¿Es la condición suficiente para determinar la incógnita?
- ¿Es redundante?
- ¿Es contradictoria?
- ¿Es suficiente la información que tienes?
Figura 3: Aprender a resolver problemas
Fuente: Girasol (2018)Figura 3: Aprender a resolver problemas
Fuente: Girasol (2018) -
2. Concebir un plan
Una vez que se ha comprendido bien la problemática, se sugiere que el estudiante relacione el problema con algún caso anterior que haya solucionado. Es importante que determine qué conocimientos, técnicas o prácticas pueden ayudar en la solución.
Las siguientes preguntas pueden guiar al estudiante:
- ¿Te has encontrado con un problema semejante?
- ¿Has visto el mismo problema planteado de forma ligeramente diferente?
- ¿Conoces un problema relacionado?
- ¿Conoces algún teorema que pueda ser útil?
- ¿Podrías enunciar el problema de otra manera?
- ¿Podrías plantearlo de forma diferente nuevamente?
Figura 4: Idear un plan (Licencia Creative Commons) Figura 4: Idear un plan (Licencia Creative Commons)
-
3. Ejecución del plan
Una vez ideado el plan para la solución, se recomienda comprobar que cada uno de los pasos sea correcto. De esta manera, se garantiza que obtendremos buenos resultados. Si notas que, después de realizar un paso, obtienes resultados erróneos (como errores de cálculo o que no se ejecuta lo planeado), debes revisar en detalle qué está sucediendo. Con esta verificación, lograrás corregir a tiempo los errores y avanzar con tu plan. Esta verificación es recurrente durante la elaboración de la solución; es decir, debes comprobar todos los pasos para validar si son correctos.
Figura 5: Ejecutar un plan (Licencia Creative Commons) Figura 5: Ejecutar un plan (Licencia Creative Commons)
-
4. Examinar la solución obtenida
En este paso, es muy importante observar qué se hizo; es necesario verificar tanto el resultado como el razonamiento seguido.
Las siguientes preguntas pueden guiar la reflexión:
- ¿Puedo verificar el resultado?
- ¿Puedo verificar el razonamiento?
- ¿Puedo obtener el resultado de otra manera?
- ¿Puedo emplear el resultado o el método en algún otro problema?
Pólya indica que responder a estas preguntas al resolver un problema ayuda a desarrollar habilidades que pueden aplicarse en la resolución de futuros problemas. La solución encontrada se puede utilizar como una herramienta para abordar otro problema, o se puede emplear el método utilizado para enfrentar cualquier otro desafío.
Figura 6: Evaluación
Fuente: Arcos (2020)Figura 6: Evaluación
Fuente: Arcos (2020)Aprende más
Este recurso te ayudará a visualizar qué es un problema aquí ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te probara mediante una autoevaluación tus conocimientos sobre Método científico. ¡Accede aquí!
-
-
-
Fases de Resolución de Problemas