-
Introducción
E s una estructura de exposición que permite presentar ideas en menos de siete minutos. Nació de un inconveniente que enfrentaban los arquitectos japoneses Astrid Klein y Mark Dytham cuando se preparaban para un evento con emprendedores del mundo del diseño y buscaban la manera de que todos los oradores pudieran exponer sin quitarle tiempo a los demás.
El método PechaKucha consiste en una presentación de 20 imágenes que cambian cada 20 segundos. Gracias a esto, en 6 minutos y 40 segundos, los distintos oradores del evento pueden transmitir una idea de manera clara, ilustrarla y mantener al público cautivo de principio a fin (Banco Santander).
-
4.0 Presentaciones PechaKucha
El formato PechaKucha no solo promueve la claridad y la concisión, sino que también fomenta la creatividad tanto en el contenido como en el diseño de las diapositivas. Los presentadores deben seleccionar cuidadosamente las imágenes y palabras clave que mejor representen su mensaje, lo que potencia la creatividad visual y narrativa (García, 2021).
Además, este formato permite una mayor interacción con el público, ya que la brevedad de las presentaciones deja más tiempo para preguntas y discusiones. Esta técnica ha ganado popularidad en todo el mundo y se utiliza en conferencias, eventos educativos y reuniones de negocios para presentar ideas de manera impactante y memorable.
La técnica PechaKucha permite que entre 12 y 14 oradores expongan sus ideas sin que nadie se duerma.
Figura 13: Presentación PechaKucha 4.1.1 Define la idea a transmitir
Selecciona el tema que vas a tratar y exprésalo en una sola oración. Identifica el objetivo de la presentación: ¿hacer una propuesta? ¿presentar un nuevo método o herramienta de trabajo? ¿explicar algún proceso? ¿convencer a alguien de que haga o no haga algo?
Define la idea o "sensación" que deseas dejarle a tu público una vez que termine la charla. Estos aspectos serán los ejes principales de la presentación y todas las decisiones que tomes posteriormente deberán responder a estos factores.
Figura 14: Ilustración de idea 4.1.2 Busca las palabras
Ajusta tu oración principal para que condense el objetivo de tu charla. Usa una oración nueva para escribir cada uno de los elementos que consideres esenciales para desarrollar el tema, y selecciona las frases que expresen las ideas más importantes, diferenciándolas de las ideas secundarias. Deja únicamente los elementos que ayuden al público a entender mejor el tema y prioriza aquellos que se acerquen más a tu oración núcleo.
4.1.3 Inspírate
Toma como referencia otras presentaciones PechaKucha que encuentres en diferentes textos o plataformas digitales. Analiza el estilo: ¿qué nivel de formalidad tiene la presentación? ¿Cómo es la estructura de la narración? ¿Qué elementos, aunque no estén relacionados estrictamente con la temática, hacen que la charla sea más efectiva? ¿Cómo utilizan las imágenes para ilustrar lo que se dice? ¿Qué aspectos podrías mejorar?
Figura 15: Inspiración 4.1.4 Diagrama
Todo relato posee tres partes: introducción, nudo y desenlace. Utiliza estas partes para describir tu historia; con ello, podrás generar luego un esquema de temas para recordar tu presentación.
En cuanto a la estructura del documento de presentación, puedes dividir una hoja A4 en 20 secciones. Cada división o renglón se llenará con una línea de texto que represente un slide de la presentación.
Los dos primeros cuadros podrían incluir la presentación del expositor y la razón de la exposición. Los dieciséis siguientes deben usarse para describir la introducción, el nudo y el desenlace del relato. Mantén siempre una jerarquía de información. Los dos últimos cuadros pueden contener un call-to-action, una pregunta retórica, datos de contacto o un agradecimiento, según el propósito de tu presentación.
Figura 16: Diagramación presentación 4.1.5 Expande
Revisa la estructura y modifícala todas las veces que sea necesario, sin perder de vista que lo que vas a contar debe fluir como una historia.
Convierte esas 20 oraciones en párrafos de alrededor de tres líneas y conéctalos entre sí. Ten en cuenta que no debes dedicar más de 20 segundos a cada párrafo, pero recuerda que mucho de lo que no podrás decir por cuestiones de tiempo lo podrás expresar de forma visual en la diapositiva.
Ten presente que tu presentación es principalmente oral, por lo que debes evitar palabras complicadas o un lenguaje poco natural. Además, asegúrate de que todas las ideas estén enlazadas entre sí y mantengan el hilo de la historia.
Al terminar la presentación, léela en voz alta, a buen ritmo y respetando las pausas. Cronometra tu discurso, que debe durar aproximadamente 6 minutos y 40 segundos. Si es demasiado largo, descarta las ideas que habías identificado como secundarias.
4.1.6 Busca imágenes
Consigue 20 imágenes que complementen las ideas que vas a plantear. Estas imágenes deben reflejar conceptos generales o ambiguos que tengan sentido sin importar el momento del discurso en el que aparezcan, para que puedas adaptarlas en caso de que te adelantes o retrases.
Usa siempre imágenes de buena calidad y tamaño. Para ello, puedes utilizar bancos de imágenes o algunas que hayas generado tú mismo. En este punto, ten en cuenta las proporciones de las diapositivas para que la imagen que selecciones no quede cortada de manera inapropiada.
Evita sobrecargar las diapositivas con demasiadas imágenes, para que estas no ganen protagonismo excesivo. A diferencia de las típicas presentaciones de PowerPoint, que suelen estar llenas de bloques de texto ilegibles o títulos, las diapositivas de este tipo de presentación se valen principalmente del poder de la imagen, con algunas palabras ocasionales que quedan en segundo plano.
4.1.7 Arma la presentación
Puedes estructurar tu presentación en cualquier plataforma en línea o fuera de línea que te permita compartirla con el público. Asegúrate de programar todas las diapositivas para que cada una dure 20 segundos, aunque lo recomendable es que la última diapositiva dure un poco más. De esta manera, si el día de la presentación el discurso se desfasa, tendrás unos segundos extra para cerrar la idea.
4.1.8 Práctica
A través del ensayo y error, te darás cuenta de lo que hay que cambiar, adaptar o agregar, y te ajustarás al ritmo de los 20 segundos. Una vez que hayas ganado algo de seguridad, ensaya con alguien que pueda brindarte una retroalimentación constructiva. Después de esto, lo único que queda es salir a exponer tu presentación.
- Claridad en el mensaje: Asegúrate de que cada diapositiva transmita un mensaje claro y conciso. Evita el uso de jerga técnica o información innecesaria. La brevedad y la precisión son claves para mantener la atención del público (López, 2020).
- Uso de imágenes de alta calidad: Utiliza imágenes visualmente atractivas y relevantes para tu contenido. Las imágenes deben complementar tu narrativa y ayudar a ilustrar tus puntos principales. Evita las imágenes de baja calidad o demasiado complejas que puedan distraer al público (García, 2021).
- Minimizar el texto: Limita la cantidad de texto en cada diapositiva. Usa palabras clave o frases cortas en lugar de párrafos completos. Esto mantiene el enfoque en tu presentación verbal y en las imágenes, facilitando la comprensión (López, 2020).
- Sincronización precisa: Practica tu presentación para asegurarte de que cada parte se ajuste a los 20 segundos asignados por diapositiva. La sincronización precisa es esencial para mantener el ritmo y la fluidez de la presentación. Utiliza un cronómetro durante tus ensayos para medir el tiempo con exactitud (García, 2021).
- Narrativa coherente: Organiza tus diapositivas de manera que cuenten una historia coherente y lógica. Asegúrate de que cada diapositiva se conecte bien con la siguiente y que la transición entre ellas sea fluida. Una narrativa bien estructurada ayuda a mantener el interés del público (López, 2020).
- Enganchar a la audiencia: Usa preguntas retóricas, anécdotas o datos interesantes para captar la atención del público. Involucra a tu audiencia desde el principio y mantén su interés a lo largo de toda la presentación (García, 2021).
- Lenguaje corporal y expresión vocal: Presta atención a tu lenguaje corporal y tono de voz. Mantén una postura abierta y utiliza gestos naturales para enfatizar puntos clave. Varía tu tono de voz para mantener el interés y transmitir emoción (López, 2020).
- Preparación técnica: Asegúrate de que todo el equipo técnico esté funcionando correctamente antes de la presentación. Verifica la compatibilidad de tu presentación con el proyector y prueba el sonido si vas a usarlo. Tener todo listo técnicamente evita interrupciones innecesarias (García, 2021).
- Retroalimentación y mejora: Busca retroalimentación de amigos, colegas o mentores antes de la presentación final. Usa sus comentarios para mejorar y ajustar tu presentación. La retroalimentación externa puede proporcionar nuevas perspectivas y ayudarte a perfeccionar tu presentación (López, 2020).
- Mantén la calma y disfruta: Mantén la calma durante la presentación y disfruta del proceso. La confianza y una actitud positiva pueden hacer una gran diferencia en cómo percibe tu audiencia la presentación. Recuerda que la práctica te ayudará a sentirte más seguro y preparado (García, 2021).
-
-
-
Actividades de refuerzo
-
Presentaciones PechaKucha