-
Introducción
En esta sesión, trabajaremos para "distinguir las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles", centrándonos en un pilar clave: la dirección. Analizaremos cómo esta función integra la toma de decisiones, la motivación y el liderazgo para alinear esfuerzos individuales con objetivos organizacionales. Exploraremos temas esenciales como los factores humanos y la motivación, examinando teorías clásicas y contemporáneas que explican el comportamiento en el trabajo, así como los estilos de liderazgo que promueven entornos innovadores y resilientes.
A través de casos prácticos y herramientas actuales, identificaremos cómo una dirección efectiva impulsa la productividad y sostenibilidad empresarial. Este contenido les proporcionará bases sólidas para diseñar estrategias que fomenten el compromiso de los equipos, optimicen recursos y adapten el liderazgo a contextos dinámicos, siempre con miras a construir organizaciones competitivas y humanamente responsables.
-
13.1. Dirección
La dirección constituye la cuarta fase del proceso administrativo, tras la planificación, organización y coordinación. Es el elemento dinamizador que pone en marcha los planes mediante la guía, la motivación, la supervisión y el liderazgo del talento humano. En el contexto de las organizaciones del siglo XXI, caracterizadas por entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos), la dirección adquiere dimensiones estratégicas que trascienden la mera supervisión operativa.
Este apartado desarrolla exhaustivamente dos pilares fundamentales de la dirección moderna: los factores humanos y la motivación (con especial énfasis en las neurociencias aplicadas a la gestión) y el liderazgo organizacional (analizando los nuevos paradigmas del liderazgo distribuido y ágil).
Características clave:
- Orientación humana: Trabaja con individuos y sus motivaciones.
- Dinamismo: Requiere adaptación constante a cambios internos y externos.
- Vinculación estratégica: Alinea esfuerzos individuales con metas colectivas.
Elementos Fundamentales
Componente
Descripción
Toma de decisiones
Proceso racional para elegir alternativas
Motivación
Impulso psicológico que direcciona comportamientos
Liderazgo
Capacidad de influir positivamente en equipos
Comunicación
Intercambio efectivo de información
Supervisión
Seguimiento al desempeño sin microgestión
Tabla 1 Elementos Fundamentales de la Dirección - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Toma de decisionesProceso racional para elegir alternativas.
MotivaciónImpulso psicológico que direcciona comportamientos.
LiderazgoCapacidad de influir positivamente en equipos.
ComunicaciónIntercambio efectivo de información.
SupervisiónSeguimiento al desempeño sin microgestión.
Figura 1 Elementos fundamentales de la dirección - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 1 Elementos fundamentales de la dirección - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Dirección Efectiva
- Establecer objetivos claros (SMART)
- Asignar recursos y responsabilidades
- Motivar mediante reconocimiento y crecimiento
- Monitorear y ajustar estrategias
- Fomentar aprendizaje organizacional
Objetivos SMART:
Los objetivos SMART son un marco de trabajo para establecer metas claras, medibles y alcanzables, esenciales en la función de dirección. El acrónimo (por sus siglas en inglés) representa:
Specíficos
Medibles
Alcanzables
Relevantes
Temporales
Figura 2 Objetivos SMART - Nota: Scrum Manager. (2023, marzo). SMART goals: Cómo definir objetivos efectivos en gestión de proyectos. https://www.scrummanager.com/blog/2023/03/smart-goals/ Figura 2 Objetivos SMART - Nota: Scrum Manager. (2023, marzo). SMART goals: Cómo definir objetivos efectivos en gestión de proyectos. https://www.scrummanager.com/blog/2023/03/smart-goals/
Criterio
Descripción
Ejemplo en Dirección
Específico
Enfocado en un área concreta, sin ambigüedades.
"Incrementar las ventas del producto X en el mercado Y" (vs. "Aumentar ventas").
Medible
Cuantificable con indicadores.
"Lograr un 15% de crecimiento en ventas trimestrales".
Alcanzable
Realista según recursos y capacidades.
"Capacitar al 100% del equipo comercial en técnicas CRM" (con presupuesto asignado).
Relevante
Alineado con la estrategia organizacional.
"Reducir el tiempo de entrega en un 20% para mejorar satisfacción cliente".
Temporal
Con plazo definido.
"Lograr una tasa de retención de empleados del 90% para diciembre 2024".
Tabla 2 Metodología SMART - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. EspecíficoDescripción: Enfocado en un área concreta, sin ambigüedades.
Ejemplo: "Incrementar las ventas del producto X en el mercado Y" (vs. "Aumentar ventas").
MedibleDescripción: Cuantificable con indicadores.
Ejemplo: "Lograr un 15% de crecimiento en ventas trimestrales".
AlcanzableDescripción: Realista según recursos y capacidades.
Ejemplo: "Capacitar al 100% del equipo comercial en técnicas CRM" (con presupuesto asignado).
RelevanteDescripción: Alineado con la estrategia organizacional.
Ejemplo: "Reducir el tiempo de entrega en un 20% para mejorar satisfacción cliente".
TemporalDescripción: Con plazo definido.
Ejemplo: "Lograr una tasa de retención de empleados del 90% para diciembre 2024".
Aprende más
En este video, se explora el proceso de dirección administrativa, una función esencial en la gestión de organizaciones que implica guiar, motivar y coordinar equipos para alcanzar objetivos estratégicos. ¡Accede aquí!
-
13.1.1. Los factores humanos y la motivación.
1. Marco conceptual de los factores humanos:
En la función de dirección, comprender los factores humanos es esencial para lograr un desempeño organizacional óptimo. Los colaboradores no son simples recursos, sino el capital intelectual que impulsa la innovación y la productividad. Estudios de Gallup (2023) revelan que empresas con altos niveles de engagement empleado tienen un 23% más de rentabilidad.
La psicología industrial y organizacional ha identificado tres dimensiones críticas en la gestión del factor humano:
Figura 3 Dimensiones críticas en la gestión del factor humano - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 3 Dimensiones críticas en la gestión del factor humano - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
a. Dimensión Individual
Componente
Descripción
Aplicación Organizacional
Estilos cognitivos
Analíticos: Basados en datos, secuenciales y lógicos.Intuitivos: Holísticos, creativos y orientados a patrones.
- Asignación de roles: analíticos en finanzas, intuitivos en innovación.- Diseño de equipos complementarios.
Inteligencias múltiples (Gardner)
8 tipos: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista.
- Desarrollo de capacitaciones diferenciadas.- Reclutamiento por competencias específicas (ej.: interpersonal para ventas).
Big Five (OCEAN)
1. Apertura a la experiencia2. Responsabilidad3. Extraversión4. Amabilidad5. Neuroticismo
- Alta responsabilidad y apertura para puestos directivos.- Extraversión para equipos comerciales.
Tabla 3 Dimensión Individual - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Estilos cognitivosDescripción: Analíticos: Basados en datos, secuenciales y lógicos. Intuitivos: Holísticos, creativos y orientados a patrones.
Aplicación Organizacional:
- Asignación de roles: analíticos en finanzas, intuitivos en innovación.
- Diseño de equipos complementarios.
Inteligencias múltiples (Gardner)Descripción: 8 tipos: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista.
Aplicación Organizacional:
- Desarrollo de capacitaciones diferenciadas.
- Reclutamiento por competencias específicas (ej.: interpersonal para ventas).
Big Five (OCEAN)Descripción:
- 1. Apertura a la experiencia
- 2. Responsabilidad
- 3. Extraversión
- 4. Amabilidad
- 5. Neuroticismo
Aplicación Organizacional:
- Alta responsabilidad y apertura para puestos directivos.
- Extraversión para equipos comerciales.
b. Dimensión Grupal
Componente
Descripción
Implicaciones Prácticas
Modelo de Tuckman
Formación: Establecimiento de normas.Conflicto: Disputas de roles.Normalización: Cohesión.Desempeño: Productividad.
- Intervención en fase de conflicto con mediación.- Evaluación de madurez grupal.
Pensamiento grupal
Beneficios: Consenso rápido.Riesgos: Supresión de ideas disidentes y mala toma de decisiones.
- Promover "abogados del diablo".- Técnicas como brainstorming anónimo.
Síndrome de burnout colectivo
Agotamiento emocional compartido por alta demanda laboral y falta de recursos.
- Encuestas de clima laboral.- Programas de resiliencia y rotación de tareas.
Tabla 4 Dimensión Grupal - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Modelo de TuckmanDescripción: Formación: Establecimiento de normas. Conflicto: Disputas de roles. Normalización: Cohesión. Desempeño: Productividad.
Implicaciones Prácticas:
- Intervención en fase de conflicto con mediación.
- Evaluación de madurez grupal.
Pensamiento grupalDescripción: Beneficios: Consenso rápido. Riesgos: Supresión de ideas disidentes y mala toma de decisiones.
Implicaciones Prácticas:
- Promover "abogados del diablo".
- Aplicar técnicas como brainstorming anónimo.
Síndrome de burnout colectivoDescripción: Agotamiento emocional compartido por alta demanda laboral y falta de recursos.
Implicaciones Prácticas:
- Aplicar encuestas de clima laboral.
- Implementar programas de resiliencia y rotación de tareas.
c. Dimensión Organizacional
Componente
Descripción
Herramientas de Gestión
Cultura corporativa (Handy)
Poder: Centralizada (ej.: startups).Rol: Burocrática (ej.: bancos).Tarea: Por proyectos (ej.: consultorías).Persona: Centrada en individuos (ej.: cooperativas).
- Diagnóstico con encuestas culturales.- Alineación de valores en reclutamiento.
Clima emocional
Percepción colectiva sobre el ambiente laboral (confianza, estrés, reconocimiento).
- Escalas tipo Likert.- Focus groups.- Plataformas de feedback continuo (ej.: Officevibe).
Contrato psicológico
Expectativas implícitas entre empleador y colaborador (lealtad, desarrollo, flexibilidad).
- Comunicación transparente.- Reuniones de alineación de expectativas.
Tabla 5 Dimensión Organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Cultura corporativa (Handy)Descripción:
- Poder: Centralizada (ej.: startups)
- Rol: Burocrática (ej.: bancos)
- Tarea: Por proyectos (ej.: consultorías)
- Persona: Centrada en individuos (ej.: cooperativas)
Herramientas de Gestión:
- Diagnóstico con encuestas culturales
- Alineación de valores en reclutamiento
Clima emocionalDescripción: Percepción colectiva sobre el ambiente laboral (confianza, estrés, reconocimiento)
Herramientas de Gestión:
- Escalas tipo Likert
- Focus groups
- Plataformas de feedback continuo (ej.: Officevibe)
Contrato psicológicoDescripción: Expectativas implícitas entre empleador y colaborador (lealtad, desarrollo, flexibilidad)
Herramientas de Gestión:
- Comunicación transparente
- Reuniones de alineación de expectativas
2. Teorías clásicas de la motivación:
a) Jerarquía de Necesidades de Maslow:
Fundamentos teóricos:
Abraham Maslow propuso que la motivación humana sigue un patrón ascendente, donde las necesidades superiores solo se activan cuando están satisfechas las básicas. Esta teoría revolucionó la gestión al reconocer que los empleados no trabajan solo por dinero.
Figura 4 Jerarquía de Necesidades de Maslow - Nota: Econo Sublime. (2020, marzo). Motivación: Pirámide de Maslow y los dos factores de Herzberg. Figura 4 Jerarquía de Necesidades de Maslow - Nota: Econo Sublime. (2020, marzo). Motivación: Pirámide de Maslow y los dos factores de Herzberg.
Niveles ampliados y su aplicación práctica:
Nivel
Necesidad
Estrategias Organizacionales
Fisiológicas
Subsistencia básica
- Salarios competitivos- Horarios racionales- Espacios ergonómicos
Seguridad
Estabilidad y protección
- Contratos formales- Programas de salud- Planes de carrera claros
Sociales
Pertenencia y afecto
- Equipos colaborativos- Eventos de integración- Comunicación horizontal
Reconocimiento
Estima y logro
- Sistemas de promoción- Reconocimiento público- Bonos por desempeño
Autorrealización
Desarrollo pleno
- Mentorías personalizadas- Acceso a educación continua- Autonomía en proyectos
Tabla 6 Jerarquía de Necesidades de Maslow - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. FisiológicasNecesidad: Subsistencia básica
Estrategias Organizacionales:
- Salarios competitivos
- Horarios racionales
- Espacios ergonómicos
SeguridadNecesidad: Estabilidad y protección
Estrategias Organizacionales:
- Contratos formales
- Programas de salud
- Planes de carrera claros
SocialesNecesidad: Pertenencia y afecto
Estrategias Organizacionales:
- Equipos colaborativos
- Eventos de integración
- Comunicación horizontal
ReconocimientoNecesidad: Estima y logro
Estrategias Organizacionales:
- Sistemas de promoción
- Reconocimiento público
- Bonos por desempeño
AutorrealizaciónNecesidad: Desarrollo pleno
Estrategias Organizacionales:
- Mentorías personalizadas
- Acceso a educación continua
- Autonomía en proyectos
b) Teoría de los Dos Factores de Herzberg
Diferencia clave:
Herzberg demostró que la satisfacción e insatisfacción laboral no son extremos opuestos, sino dimensiones independientes gobernadas por distintos factores.
Factores detallados:
Factores Higiénicos (Evitan Insatisfacción)
- Políticas organizacionales: Manuales claros y justos
- Supervisión: Liderazgo técnico competente
- Relaciones interpersonales: Ambiente de respeto
- Condiciones laborales: Infraestructura adecuada
Factores Motivadores (Generan Compromiso)
- Logro: Metas desafiantes pero alcanzables
- Reconocimiento: Feedback específico y oportuno
- Contenido del trabajo: Puestos enriquecidos
- Responsabilidad: Autonomía en decisiones
c) Teoría X y Teoría Y de McGregor:
Marco conceptual innovador:
Douglas McGregor revolucionó el management al demostrar que los supuestos sobre la naturaleza humana determinan los estilos de dirección. Su obra "El lado humano de las empresas" sigue vigente en la era del teletrabajo.
Teoría X (Visión Tradicional)
Supuestos básicos:
- Los seres humanos tienen aversión al trabajo
- Prefieren ser dirigidos para evitar responsabilidades
- Buscan principalmente seguridad laboral
Manifestaciones organizacionales:
- Estructuras jerárquicas rígidas
- Sistemas de control estrecho
- Recompensas y castigos inmediatos
- Toma de decisiones centralizada
Teoría Y (Visión Moderna)
Principios fundamentales:
- El trabajo es tan natural como el juego
- Las personas buscan autocontrol y dirección propia
- La creatividad es universal
- El potencial intelectual está subutilizado
Implementación práctica:
- Modelos de horario flexible
- Presupuestos participativos
- Espacios para innovación bottom-up
- Evaluación por resultados (no por horas)
Teoría Z (Extensión de Ouchi, 1981):McGregor sentó las bases para esta teoría que integra:
- Confianza mutua
- Empleo vitalicio
- Toma de decisiones consensuada
- Responsabilidad colectiva
3. Neurociencia de la motivación: un enfoque basado en el cerebro
La neurociencia ofrece una perspectiva revolucionaria sobre la motivación laboral, revelando que esta no depende solo de factores externos, sino de procesos biológicos cerebrales. Tres mecanismos neurobiológicos clave explican el comportamiento en el trabajo:
Sistema de recompensa dopaminérgico
La liberación de dopamina (al lograr metas o recibir reconocimiento) fortalece la motivación intrínseca.
Amígdala y estrés laboral
En entornos de alta presión, la amígdala desencadena respuestas de estrés que perjudican la cognición.
Corteza prefrontal y autonomía
Esta área se activa cuando los empleados tienen control sobre sus tareas, impulsando la creatividad.
Modelo SCARF en la Práctica Organizacional
David Rock (2008) propuso un marco basado en cinco dominios cerebrales que influyen en la motivación:
- Status.- percepción de importancia relativa.
- Certainty.- necesidad de predictibilidad.
- Autonomy.- control sobre las acciones
- Relatedness.- sentido de pertenencia
- Fairness.- equidad percibida
Figura 5 Modelo SCARF - Nota: Sánchez López, J. (s.f.). Técnica SCARF: Una herramienta para el Agile Coach. Figura 5 Modelo SCARF - Nota: Sánchez López, J. (s.f.). Técnica SCARF: Una herramienta para el Agile Coach.
Aplicaciones Corporativas:
Feedback neurocompatible: Retroalimentación frecuente y específica (no anual) para mantener altos niveles de dopamina.
Diseño de espacios: Oficinas con luz natural y áreas verdes mejoran la función cognitiva.
4. Teorías contemporáneas de la motivación:
Teoría de la Autodeterminación:
Ryan y Deci (2000) identificaron tres necesidades universales:
- Competencia: Los empleados necesitan dominar habilidades.
- Autonomía: Control sobre el "cómo" y "cuándo" se realizan las tareas. Empresas como Spotify permiten que los equipos elijan sus metodologías.
- Relacionamiento: Conexiones significativas con colegas. Microsoft impulsa "redes de aprendizaje" entre departamentos.
Espectro Motivacional:
- Motivación intrínseca (actividades por placer/interés) vs. extrínseca (recompensas externas).
- Hallazgo clave: Las recompensas extrínsecas pueden reducir el desempeño en tareas creativas (vs. tareas mecánicas).
Rediseñando el Trabajo
Wrzesniewski y Dutton (2001) demostraron que los empleados pueden modificar sus roles para alinearlos con sus pasiones:
- Cambios en tareas: Un ingeniero que dedica 10% de su tiempo a mentorías.
- Relaciones: Crear redes interdepartamentales para proyectos transversales.
- Percepción: Enmarcar el trabajo como contribución social (ej.: un contador que ve su rol como "facilitador de crecimiento económico").
Motivación 3.0 (Pink, 2009)
Daniel Pink sintetizó los drivers del siglo XXI:
- Propósito: Vincular el trabajo a un impacto mayor (ej.: Patagonia y su misión ambiental).
- Maestría: Oportunidades de crecimiento continuo.
- Autodirección: Eliminar jerarquías rígidas. Zappos implementó holacracia para empoderar equipos.
Caso Netflix: Su cultura de "libertad y responsabilidad" combina autonomía con altas expectativas, resultando en innovación constante.
-
13.1.2. Liderazgo
El liderazgo es el componente dinámico de la dirección administrativa que impulsa a los equipos hacia el logro de objetivos organizacionales. A diferencia de la gestión tradicional (enfocada en tareas y procesos), el liderazgo moderno se centra en:
- Influencia; sin depender exclusivamente de la autoridad formal.
- Adaptabilidad; a contextos cambiantes.
- Desarrollo de personas; potenciar talentos.
Dato clave: Según Kotter (2012), mientras la gestión busca estabilidad, el liderazgo promueve el cambio.
Tipologías de Liderazgo
Modelo
Enfoque
Transformacional
Inspira mediante visión compartida
Servicial
Prioriza necesidades del equipo
Ágil
Flexibilidad en entornos VUCA
Tabla 7 Tipologías de Liderazgo - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. TransformacionalEnfoque: Inspira mediante visión compartida
ServicialEnfoque: Prioriza necesidades del equipo
ÁgilEnfoque: Flexibilidad en entornos VUCA
Los 6 Estilos de Liderazgo Según Daniel Goleman
Basados en investigaciones sobre inteligencia emocional aplicada al liderazgo, Goleman identificó seis estilos con distintos impactos en el clima organizacional:
Figura 6 Los 6 Estilos de Liderazgo Según Daniel Goleman - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 6 Los 6 Estilos de Liderazgo Según Daniel Goleman - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Estilo
Características
Impacto Emocional
Visionario
Moviliza hacia una visión inspiradora
Aumenta el entusiasmo
Coaching
Enfocado en desarrollo personal
Genera compromiso
Afiliativo
Prioriza relaciones y armonía
Fortalece la lealtad
Democrático
Fomenta participación colectiva
Aumenta satisfacción
Ejemplar
Altos estándares de desempeño
Puede generar estrés
Autoritario
Órdenes claras y decisión unilateral
Reduce autonomía
Tabla 8 Estilos de Liderazgo - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. VisionarioCaracterísticas: Moviliza hacia una visión inspiradora
Impacto Emocional: Aumenta el entusiasmo
CoachingCaracterísticas: Enfocado en desarrollo personal
Impacto Emocional: Genera compromiso
AfiliativoCaracterísticas: Prioriza relaciones y armonía
Impacto Emocional: Fortalece la lealtad
DemocráticoCaracterísticas: Fomenta participación colectiva
Impacto Emocional: Aumenta satisfacción
EjemplarCaracterísticas: Altos estándares de desempeño
Impacto Emocional: Puede generar estrés
AutoritarioCaracterísticas: Órdenes claras y decisión unilateral
Impacto Emocional: Reduce autonomía
Aprende más
¿Sabías que los líderes más efectivos no usan un único estilo de liderazgo, sino que adaptan su enfoque según cada situación?
Goleman demostró que los líderes que dominan múltiples estilos pueden mejorar el clima laboral, la productividad y la innovación. ¿Listo para identificar cuál es tu estilo predominante y cómo desarrollar otros? ¡Accede aquí!
Competencias Clave del Líder Efectivo en el Contexto Actual
Figura 7 Competencias Clave del Líder Efectivo en el Contexto Actual - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 7 Competencias Clave del Líder Efectivo en el Contexto Actual - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
a) Inteligencia Emocional (Goleman, 2020)
La inteligencia emocional se ha convertido en el pilar fundamental del liderazgo moderno, especialmente en entornos organizacionales complejos. Esta competencia integra tres dimensiones interrelacionadas:
- Autoconocimiento Profundo
- Empatía Estratégica
- Gestión de Conflictos
Capacidad de reconocer fortalezas, limitaciones y patrones emocionales
Más que comprender emociones, implica anticipar necesidades del equipo
Técnica de "mediación preventiva": intervención antes de escalar problemas
b) Pensamiento Sistémico Avanzado
El líder contemporáneo debe navegar en ecosistemas organizacionales interconectados:
Componentes Clave
- Visión Poliédrica: Analizar problemas desde perspectivas múltiples (cliente, colaborador, accionista)
- Modelado de Escenarios: Uso de simulaciones para prever impactos cruzados
- Conectividad Funcional: Diseño de flujos interdepartamentales ágiles
c) Comunicación Asertiva 4.0
La comunicación del líder del siglo XXI va más allá del discurso:
Competencia
Definición
Herramientas/Técnicas
Escucha Cuántica
Integración de atención plena con análisis de comunicación no verbal
- Software de análisis de tono vocal (Ej.: Gong)
Feedback de Alto Impacto
Método estructurado para retroalimentación efectiva
- Modelo SBI (Situación-Conducta-Impacto)
Narrativa Empresarial
Comunicación estratégica mediante historias basadas en datos
- Data storytelling con visualización emocional
Tabla 9 Componentes de la Comunicación Asertiva 4.0 - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Escucha CuánticaDefinición: Integración de atención plena con análisis de comunicación no verbal
Herramientas/Técnicas: Software de análisis de tono vocal (Ej.: Gong)
Feedback de Alto ImpactoDefinición: Método estructurado para retroalimentación efectiva
Herramientas/Técnicas: Modelo SBI (Situación-Conducta-Impacto)
Narrativa EmpresarialDefinición: Comunicación estratégica mediante historias basadas en datos
Herramientas/Técnicas: Data storytelling con visualización emocional
Técnicas Innovadoras en Comunicación Digital
Técnica
Aplicación
Beneficio
Comunicación No Violenta Digital
Adaptación del modelo Rosenberg para emails y mensajes instantáneos
Reduce malentendidos en equipos remotos en 67%
Videomensajes Asertivos
Grabaciones breves con lenguaje corporal consciente
Aumenta en 40% el engagement comunicacional
Chatbots Emocionales
IA que analiza estado emocional en comunicaciones escritas
Detecta tempranamente 89% de conflictos potenciales
Tabla 10 Técnicas Innovadoras en Comunicación Digital - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Comunicación No Violenta DigitalAplicación: Adaptación del modelo Rosenberg para emails y mensajes instantáneos
Beneficio: Reduce malentendidos en equipos remotos en 67%
Videomensajes AsertivosAplicación: Grabaciones breves con lenguaje corporal consciente
Beneficio: Aumenta en 40% el engagement comunicacional
Chatbots EmocionalesAplicación: IA que analiza estado emocional en comunicaciones escritas
Beneficio: Detecta tempranamente 89% de conflictos potenciales
Competencias Emergentes en Comunicación Organizacional
Competencia
Componentes Clave
Tecnologías Habilitadoras
Resiliencia Comunicacional
- Simulaciones de crisis- Protocolos de contingencia
Plataformas de war rooms virtuales
Aprendizaje Adaptativo
- Microlearning personalizado- Feedback en tiempo real
Sistemas LXP (Learning Experience Platforms)
Gestión de Incertidumbre
- Prospectiva estratégica- Escenarios probabilísticos
Herramientas de análisis predictivo
Tabla 11 Competencias Emergentes en Comunicación Organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Resiliencia ComunicacionalComponentes Clave: Simulaciones de crisis, Protocolos de contingencia
Tecnologías Habilitadoras: Plataformas de war rooms virtuales
Aprendizaje AdaptativoComponentes Clave: Microlearning personalizado, Feedback en tiempo real
Tecnologías Habilitadoras: Sistemas LXP (Learning Experience Platforms)
Gestión de IncertidumbreComponentes Clave: Prospectiva estratégica, Escenarios probabilísticos
Tecnologías Habilitadoras: Herramientas de análisis predictivo
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Transformando la Motivación en TechSolutions ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Make attempts: 1
-
-
Make attempts: 1