-
Introducción
Mostrar más Mostrar menosIntroducción
Queridos participantes,
¡Bienvenidos a esta emocionante aventura digital! Nos entusiasma ser parte de este viaje de aprendizaje, en el que descubrirán nuevas herramientas, adquirirán valiosos conocimientos y desarrollarán habilidades que les acompañarán a lo largo de su trayectoria.
Les invitamos a familiarizarse con la plataforma, conocer el curso y participar activamente.
¡Estamos aquí para apoyarlos en cada paso de este proceso!
¡Mucho éxito en este inicio!
El equipo de PUCE Virtual
-
Tutoriales
Sílabo
Manual del estudiante
-
Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación
La administración ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. En la época primitiva, el ser humano comenzó a organizar equipos y delegar funciones según el género con el propósito de alcanzar objetivos colectivos que, de manera individual, no habrían sido posibles. Con el tiempo estas prácticas evolucionaron y se transformaron en una disciplina clave para el desarrollo, crecimiento y sostenibilidad de las organizaciones, fundamentada en principios esenciales que facilitan a toma de decisiones y el logro de objetivos empresariales.
La administración se define como la gestión eficiente de recursos que permite garantizar el éxito y la estabilidad de una empresa. Este proceso se lleva a cabo a través de funciones fundamentales como la planificación, organización, integración de persona, dirección y control. La correcta aplicación de estas funciones permite administrar las organizaciones de manera estratégica y efectiva, asegurando su crecimiento y permanencia en un entorno competitivo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RDA 1: Reconocer los conceptos de la administración en el marco de los enfoques y teorías de acuerdo con su evolución histórica.
- Criterio de evaluación 1: Reconoce el concepto de la administración, distinguiendo su relación como ciencia, técnica y práctica.
- Criterio de evaluación 2: Distingue la relación de los enfoques de la administración desde su concepción como ciencia en la construcción de la teoría general de la administración.
RDA 2: Identificar los grupos de interés que interactúan con las organizaciones y el impacto de sus acciones en el proceso de toma de decisiones.
- Criterio de evaluación 1: Ilustra los elementos clave de una empresa, demostrando comprensión de su estructura, funciones y procesos.
- Criterio de evaluación 2: Comprende la relación entre la empresa y el entorno administrativo, identificando los factores que influyen en la gestión y toma de decisiones.
RDA 3: Distinguir las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles.
- Criterio de evaluación 1: Entiende el proceso de planeación para la definición de planes y objetivos estratégicos, tácticos y operativos, para la gestión empresarial.
- Criterio de evaluación 2: Identifica estructuras organizativas, aplicando principios y elementos clave de la organización.
- Criterio de evaluación 3: Identifica las habilidades de dirección efectivas para el logro de los objetivos organizacionales, considerando los principios de liderazgo y motivación.
- Criterio de evaluación 4: Identifica los principios y técnicas de control para evaluar y regular el desempeño de una empresa.
-
Índice
Resultados de aprendizajeClasesResultado de aprendizaje 1
Reconocer los conceptos de la administración en el marco de los enfoques y teorías de acuerdo con su evolución histórica.
Resultado de aprendizaje 2
Identificar los grupos de interés que interactúan con las organizaciones y el impacto de sus acciones en el proceso de toma de decisiones.
Resultado de aprendizaje 3
Distinguir las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles.
Mostrar más-
-
Introducción
Bienvenidas y bienvenidos a la asignatura de Fundamentos de Administración. A lo largo de este curso, exploraremos el funcionamiento de la administración, sus principios y su aplicación en diferentes tipos de organizaciones.
Desde tiempos antiguos, la administración ha sido una herramienta clave para el desarrollo de la sociedad y el crecimiento de las empresas. Las civilizaciones antiguas gestionaban sus recursos y organizaban sus actividades para alcanzar objetivos como la construcción de ciudades y monumentos, entre otros. La evolución de la administración ha permitido mejorar la calidad de vida y el progreso de la humanidad en diferentes aspectos.
-
1.1. Conceptos Fundamentales
Para familiarizarnos con la administración iniciamos definiendo los conceptos básicos que regirán el proceso de aprendizaje del curso. En la siguiente imagen se detalla los conceptos a definir.
Figura 1: Conceptos
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.La Empresa u Organización es una entidad integrada por personas que juntan sus esfuerzos para alcanzar objetivos comunes. Existen diversos tipos, como empresas públicas, privadas, cooperativas y ONG, entre otras. Su forma de operar depende de la normativa legal que las regula. Una empresa tiene éxito cuando su relación con el entorno es adaptativa.
Figura 2: Factores de éxito de una empresa
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez RLa administración es un proceso que involucra la planificación, organización, dirección y control de las actividades dentro de una empresa, con el objetivo de optimizar recursos y alcanzar metas a través del esfuerzo del equipo.
El/la administrador/a es la persona que se encarga de liderar la planificación, organización, dirección y control dentro de una empresa u organización. Por ejemplo, una gerente de una tienda de retail supervisa el inventario, coordina al talento humano y asegura que las metas de ventas se cumplan.
El/la emprendedora es la persona que impulsa su desarrollo personal y económico al identificar y satisfacer las necesidades del mercado, mediante la oferta de productos o servicios innovadores que aportan un valor agregado a los consumidores. Por ejemplo, una joven que crea una aplicación móvil para ayudar a las personas a gestionar sus finanzas personales.
Los objetivos son los resultados que la organización pretende alcanzar a través de la aplicación de estrategias y gestión eficiente de los recursos. Por ejemplo, una empresa puede establecer un objetivo de aumentar sus ventas en un 20% durante el próximo año.
La productividad es la relación entre los resultados (output) y recursos utilizados (input).
Fórmula
$$\text{Productividad} = \frac{\text{Resultados (output)}}{\text{Recursos (input)}}$$
La productividad permite medir la eficiencia y eficacia del uso de recursos con respecto a los resultados.
La Eficiencia es el logro de los resultados optimizando recursos.
La Eficacia es el logro de los resultados
Figura 3: Interrelación de la Eficiencia y la Eficacia
Nota. Idalsis Fabré. (2021). Buenas prácticas empresariales para la prevención de la corrupción administrativaPara comprender la diferencia entre eficiencia y eficacia, consideramos el siguiente ejemplo:
Una empresa manufacturera que produce carteras de cuero. Su objetivo es fabricar 1,000 carteras en una jornada laboral de 8 horas.
- Eficiencia: Si la empresa logra producir las 1,000 carteras utilizando menos material, menos energía y menos tiempo del planeado, estará operando de manera eficiente, ya que optimiza sus recursos para alcanzar la meta establecida.
- Eficacia: Si la empresa fabrica 1,000 carteras en las 8 horas previstas, pero con desperdicio de material y altos costos de energía, ha sido eficaz porque logró su objetivo, pero no fue eficiente con el uso de sus recursos.
El desafío de la administración es lograr que las organizaciones sean tanto eficaces como eficientes, maximizando la productividad y reduciendo costos innecesarios.
Video de refuerzo sobre Administración
Este video de refuerzo sobre la Administración está diseñado para complementar el aprendizaje de los estudiantes, proporcionando una visión más clara y dinámica de los conceptos fundamentales. Su objetivo es reforzar los conocimientos clave, aclarar dudas y profundizar en aspectos esenciales de la gestión y organización en distintos contextos. Además, facilita la comprensión de teorías administrativas, su aplicación en el entorno empresarial y la evolución de la administración a lo largo del tiempo. Mediante ejemplos prácticos y explicaciones detalladas, nos ayuda a desarrollar habilidades analíticas y a relacionar los conceptos teóricos con situaciones reales en el ámbito organizacional.
Aprende más
Para conocer más sobre ¿Qué es la Gestión Empresarial? Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
-
1.1.1 Definición de administración como ciencia, arte y práctica.
La administración es considerada una ciencia porque se basa en principios y metodologías sistemáticas para la toma de decisiones, está fundamentada en los principios básicos que son: planificación, organización, dirección y control. Dichos principios fueron establecidos luego de pasar por el proceso científico, cómo se puede observar en la siguiente figura:
Figura 4: Proceso científico
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.La administración se podría considerar un arte porque la aplicación del contexto científico requiere la diligencia efectiva con creatividad, liderazgo y habilidades interpersonales. Con la práctica, la administración implica la ejecución de estrategias y la solución de problemas dentro de una organización.
1.1.2 Administración como una parte esencial de la organización.
El/la administradora persigue el desarrollo eficiente de la empresa, es por ello, que es responsable de guiar al talento humano que forma parte de la empresa hacia el cumplimiento de las metas establecidas, mediante un trabajo de calidad y cumpliendo todos los procesos delimitados dentro del manual de funciones de cada área.
1.1.2.1 Funciones administrativas en los niveles empresariales
La administración se estructura en diferentes niveles jerárquicos dentro de una organización. La jerarquía empresarial permite identificar los rangos de autoridad y, además, facilita la detección temprana de los cuellos de botella cuellos de botella.
- Administradores/as de alto nivel: Son responsables de la gestión estratégica y la toma de decisiones. La mayor parte de su tiempo dentro de la organización se destina a las funciones de planeación y organización. Por ejemplo, tomar decisiones sobre las inversiones y expansión del negocio.
- Realizar ajustes estratégicos con base en los resultados alcanzados.
- Representar a la empresa ante los stakeholders.
- Administradores/as de nivel intermedio: Supervisa y coordina la ejecución de estrategias establecidas por la administración de alto nivel. Los esfuerzos de este nivel se enfocan principalmente en la dirección y organización. Ejemplo de las actividades que se realizan en este nivel:
- Implementar los planes estratégicos derivados de la administración de alto nivel.
- Garantizar el cumplimiento de los objetivos a través de la coordinación de acciones conjuntas entre los equipos de trabajo.
- Facilitar la comunicación entre la administración de alto nivel y los supervisores de primera línea.
- Supervisores/as de primera línea: Gestionan las operaciones diarias y dirige a los coolaboradores en la ejecución de las tareas asignadas. Es decir, dedican gran parte de su tiempo a la dirección. Como ejemplo de las funciones de este nivel, se describen las siguientes:
- Asignar tareas al personal operativo y supervisar su cumplimiento.
- Gestionar y resolver los cuellos de botella presentados en el nivel operativo.
- Motivar a los equipos operativos.
- Velar por el cumplimiento de los estándares de calidad.
Para una mejor comprensión, a continuación, se presenta la figura del tiempo dedicado al desempeño de funciones administrativas.
Figura 5: Tiempo dedicado al desempeño de funciones administrativas.
Nota. Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial (14ª ed.). McGraw-Hill. -
1.1.2.2 Habilidades administrativas en los niveles empresariales
Robert L. Katz identificó tres habilidades básicas que poseen los/as administradores/as:
- Habilidades Técnicas: Se desarrollan con la práctica y el uso de herramientas, procesos y metodologías. Por ejemplo, un gestor de talento humano utiliza sistemas informáticos para ejecutar sus procesos. Antes de utilizar el sistema, el gestor recibe una capacitación por parte de los expertos o, en su defecto, de su superior jerárquico.
- Habilidades Humanas: Están ligadas directamente al comportamiento humano y la forma en la que interactúan los equipos.
- Habilidades Conceptuales: Son aquellas que se adquieren a través de la capacitación y la incorporación de nuevos conocimientos. Estas habilidades generan la capacidad de análisis y la conexión entre la situación empresarial y el entorno.
- Habilidades para diseñar soluciones: En la administración moderna se plantea el diseño de las soluciones desde la compresión íntegra del problema.
Dentro de los niveles jerárquicos, el nivel de supervisor es el que más desarrolla esta habilidad.
Los departamentos de gestión de talento humano se enfocan en fortalecer las habilidades humanas a través del reconocimiento. Todo esto se lleva a cabo con la finalidad de generar condiciones laborales adecuadas para el desarrollo de las personas en la organización, fomentando un ambiente en el que los colaboradores sean más productivos.
Las habilidades humanas están presentes en igual medida en todos los niveles organizacionales.
Harold Koontz agregó una cuarta habilidad:
Dentro de la pirámide organizacional el/la administrativo/a de alto nivel aplica en mayor medida este tipo de habilidades.
Se debe considerar que los y las colaboradoras de alto nivel administrativo han desarrollado todas las habilidades a lo largo de su trayectoria como parte de la empresa.
Figura 6: Habilidades y niveles administrativos.
Nota. Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial (14ª ed.). McGraw-HillAprende más
Para reforzar y profundizar sobre los modelos organizacionales contemporáneos, les invito a leer este artículo sobre la inversión de la pirámide organizacional. Este análisis muestra cómo empresas como Whole Foods, Zappos y Valve han abandonado las estructuras jerárquicas tradicionales en favor de un enfoque más horizontal, impulsando la creatividad y la innovación. Al leerlo, se logrará realizar una reflexión sobre cómo estos cambios pueden adaptarse a diversas organizaciones, contribuyendo al éxito en un mundo empresarial cada vez más dinámico. Lectura punto 3 Estrategia de Whole Foods Market y punto 6 Valve, bienvenidos a la tierra plana ¡Accede aquí!
-
1.1.3 Características de la Administración.
Las características de la administración se basan en las funciones administrativas que han sido revisadas desde el inicio de esta clase <planificar, organizar, dirigir y controlar>. Se clasifica para la administración de la siguiente manera:
- Universalidad: Las funciones administrativas son aplicables a cualquier tipo de organización, sea pública, privada, cooperativas, ONGs, grande o pequeña, sin importar el sector en el que funcione. Ejemplo: Tanto una multinacional como una tienda familiar requieren administración para su correcto funcionamiento.
- Flexibilidad objetiva: Su propósito es alcanzar las metas establecidas en la planificación estratégica de la empresa, mediante el uso eficiente de recursos. Ejemplo: Una empresa ajusta su producción para reducir costos en tiempos de crisis económica.
- Flexibilidad: La administración es adaptativa a los diferentes escenarios que se presentan en la operación empresarial. Ejemplo la adaptación de la empresa en la época de la pandemia causada por el COVID-19, en la que todo el proceso administrativo migró de lo presencial a lo virtual empleando recursos tecnológicos que permitieron la consecución de los objetivos planteados.
- Proceso continuo: Es un proceso constante que radica en la aplicación de las funciones de la administración, es decir las funciones son aplicadas en cada proceso dentro de las organizaciones. Ejemplo: Un supermercado revisa periódicamente su inventario para evitar el desabastecimiento.
- Interdisciplinariedad: Se alimenta de varias disciplinas. Ejemplo: Una empresa de tecnología combina conocimientos de ingeniería, marketing y administración para desarrollar sus productos.
- Jerarquización: Dentro de las empresas se define la estructura jerárquica que gobierna la operación empresarial. Un banco tiene niveles de dirección, gerencia, supervisiones y operativos para una gestión organizada.
- Toma de decisiones: Posterior a la evaluación del abanico de alternativas presentadas se selecciona al mejor considerando la eficiencia. Un gerente analiza a las propuestas de los proveedores antes de elegir al más adecuado.
Todas las características citadas hacen que la administración sea la que conduce al éxito a las organizaciones.
Administración Interdisciplinaria.
La administración es una ciencia que integra a diversas áreas del conocimiento con la finalidad de gestionar de manera eficiente toda la operación empresarial.
Su interdisciplinariedad se fundamenta en la aplicación de principios y técnicas de diferentes disciplinas, lo que permite un análisis más amplio de los problemas y la toma de decisiones más informada y consciente. Entre las principales disciplinas que influyen en la administración se encuentran las siguientes:
- Psicología: Se utiliza para entender el comportamiento del ser humano dentro de la organización, así mejorar la motivación del personal y optimizar los procesos de selección de sus colaboradores/as. Ejemplo: El departamento de talento humano aplica pruebas psicológicas para evaluar la idoneidad de los candidatos en un proceso de selección.
- Contabilidad: Permite registrar, analizar y planificar los recursos económicos de las empresas. Ejemplo: Un gerente financiero revisa los estados financieros para decidir si es viable el pago de utilidades al personal.
- Ingeniería: Se aplica en la optimización de los procesos productivos y diseño de estructuras organizacionales más eficientes. Ejemplo: Una empresa automotriz implementa mejoras en la cadena de producción para reducir tiempos y costos.
- Tecnología: Facilita la automatización de procesos, la recolección y análisis de datos, la mejora en la comunicación interna y externa. Ejemplo: Una empresa adopta un sistema ERP para gestionar todas sus operaciones en una sola plataforma.
- Economía: Proporciona herramientas para la planificación estratégica y la toma de decisiones basadas en análisis del mercado, así como los costos y beneficios. Ejemplo Un administrador evalúa las tenencias del mercado para ajustar la estrategia de precio de los productos.
Figura 7: La administración y la interdisciplinariedad
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez RGracias a su carácter interdisciplinario, la administración es adaptativa a las necesidades del mercado, garantizando una gestión altamente productiva alineada a con los objetivos estratégicos.
La pirámide organizacional ha sido un modelo predominante en las empresas durante siglos, donde la toma de decisiones y la autoridad se concentran en la cúspide, mientras que las decisiones se despliegan hacia abajo, con una jerarquía clara. Sin embargo, en el contexto actual, algunas empresas han comenzado a replantear este modelo, adoptando estructuras más horizontales.
Una organización plana se distingue por tener pocos o ningún nivel intermedio entre líderes y colaboradores/as, lo que permite una comunicación directa y una mayor autonomía en la toma de decisiones. La organización horizontal refuerza este concepto al eliminar jerarquías rígidas, lo que fomenta la colaboración y la innovación.
Un ejemplo claro de este cambio es Valve, una empresa de tecnología de videojuegos que ha adoptado un enfoque sin jerarquía. En lugar de tener un modelo tradicional de jefes y subordinados, Valve fomenta una estructura completamente plana, donde todos las/los colaboradores/as tienen la libertad de tomar decisiones y actuar como líderes en los proyectos en los que se involucran. Esta organización horizontal permite que el talento humano se potencie sin las limitaciones de la jerarquía, promoviendo la creatividad, la innovación y el compromiso. Los resultados han sido notables: Valve se ha mantenido como una de las empresas más exitosas en su sector, conocida por la alta calidad de sus productos y por su capacidad para innovar rápidamente.
Este ejemplo demuestra cómo una organización sin la rigidez de la pirámide jerárquica puede ser igualmente exitosa y adaptarse mejor a los desafíos de un entorno de trabajo cambiante, ofreciendo lecciones clave sobre la flexibilidad y la importancia de la autonomía laboral.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre la pirámide organizacional ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
Por favor participe únicamente en el foro correspondiente a su carrera.
-
-
-
Introducción
En esta sesión de clase, exploraremos la evolución del pensamiento administrativo, analizando la reseña histórica y cómo han evolucionado los enfoques críticos y las escuelas clásicas de la administración. Nos concentraremos en tres perspectivas clave: el enfoque clásico, que sentó las bases de la administración científica y la burocracia; el enfoque conductual, que brindó importancia a las personas dentro de la organización; y el enfoque contemporáneo, que integra las perspectivas actuales con las antiguas, permitiéndonos enfrentar el mundo desarrollado.
Comprender estos enfoques nos ayudará a valorar cómo la administración ha evolucionado para responder a las necesidades de cada época y cómo estos enfoques siguen siendo un pilar primordial en la gestión empresarial y organizacional. Además, permitirá identificar las ventajas y limitaciones de cada teoría en contextos específicos, facilitando la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, proporcionará herramientas para adaptar y aplicar estos conocimientos en entornos cambiantes, promoviendo una administración más eficiente, innovadora y orientada al crecimiento sostenible. Al analizar estas perspectivas, se fortalecerá la capacidad de liderazgo y se optimizará la gestión de recursos dentro de las organizaciones.
-
2.1. Evolución del Pensamiento Administrativo
La evolución de la administración se ha dado a lo largo del tiempo, en respuesta a las necesidades de las organizaciones y los cambios en la sociedad. Desde las primeras civilizaciones, donde se aplicaban métodos rudimentarios para la organización del trabajo y la distribución de recursos, hasta los modelos actuales que combinan tecnología, innovación y gestión del talento humano, el pensamiento administrativo ha pasado por diferentes etapas que han marcado su desarrollo.
En sus inicios, la administración se basaba en la experiencia empírica y la organización jerárquica, como se vio en las antiguas civilizaciones egipcia, romana y china. Con la Revolución Industrial, se generó la necesidad de establecer métodos más eficientes para gestionar grandes empresas y fábricas, dando origen a teorías estructuradas como la Administración Científica de Frederick Taylor y la Teoría Clásica de Henri Fayol. Estas sentaron las bases para la planificación, organización, dirección y control en las organizaciones. Posteriormente, con el enfoque conductual, se destacó la importancia del factor humano en el trabajo, dando lugar a estudios sobre motivación, liderazgo y cultura organizacional.
Figura 1: Efectos producidos luego de la revolución industrial
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.2.1.1. Antecedentes históricos de la administración
La administración ha sido una práctica presente en las sociedades humanas desde tiempos remotos. Su desarrollo ha estado condicionado por el contexto histórico, social y económico en el que se ha aplicado, permitiendo la organización del trabajo, la coordinación de recursos y la consecución de objetivos.
Figura 2: Historia de la administración Desde la antigüedad, las civilizaciones han utilizado principios administrativos para gestionar recursos y organizar sus sociedades. En Egipto, por ejemplo, la construcción de las pirámides requirió una logística avanzada para movilizar materiales y coordinar miles de trabajadores (Robbins & Coulter, 2021). En la antigua China, el filósofo Confucio estableció principios sobre la jerarquía y la organización del gobierno, influenciando el desarrollo de la administración pública (Drucker, 2019).
Los romanos implementaron una administración eficiente basada en una estructura jerárquica y un sistema legal que permitió gestionar un vasto imperio. Su enfoque en la burocracia y en la delegación de funciones sentó las bases para la administración moderna (Mintzberg, 2020).
La Administración durante la revolución industrial
Con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, la administración adquirió un papel fundamental debido al crecimiento de las empresas y la necesidad de mejorar la productividad. La mecanización de los procesos productivos y el aumento de la demanda de bienes impulsaron el desarrollo de modelos administrativos más estructurados. En este contexto, surgen teorías que buscan optimizar el trabajo y mejorar la eficiencia organizacional (Taylor, 1911).
En esta sección se presenta un artículo científico que refuerza y complementa los temas abordados en la sesión de clase. El artículo profundiza en cómo la globalización y la transformación del mercado han llevado a las empresas a adoptar un enfoque más responsable, reconociendo el impacto de sus acciones en la sociedad y promoviendo estrategias sostenibles. La administración, presente desde tiempos ancestrales, ha experimentado una evolución constante, adaptándose a diferentes contextos históricos y estructuras organizacionales.
Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles sentaron las bases del pensamiento administrativo, mientras que la Revolución Industrial marcó un punto de inflexión con el desarrollo de nuevas teorías. Autores como Frederick Taylor introdujeron un enfoque científico en la gestión, impulsando la eficiencia y la productividad.
Aprende más
La administración se fundamenta en principios esenciales como la cooperación, la planificación estratégica y la optimización de recursos. Su estudio abarca áreas clave como la teoría organizacional, la administración estratégica y la gestión del talento humano. En la actualidad, el avance tecnológico y la creciente interconexión global representan desafíos que exigen modelos administrativos innovadores, orientados a mejorar la competitividad, la sostenibilidad y la adaptabilidad en un entorno dinámico. La lectura dentro del documento debe ser únicamente del apartado de Desarrollo Histórico, del comportamiento organizacional y de la administración del talento humano. ¡Accede aquí!
-
2.1.2. Escuelas y enfoques de la administración
Las escuelas y enfoques de la administración han surgido y evolucionado en respuesta a los constantes cambios en el entorno social, económico y tecnológico. Esto ha permitido el desarrollo progresivo de teorías, principios y métodos que optimizan la gestión eficiente de las organizaciones. Desde la escuela clásica, con su énfasis en la estructura, jerarquía y eficiencia operativa, hasta enfoques más recientes como la administración estratégica, la gestión del conocimiento y el liderazgo transformacional, cada corriente ha aportado herramientas valiosas para la toma de decisiones fundamentadas y la mejora continua del desempeño organizacional.
Enfoque clásico
El enfoque clásico de la administración surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad en las organizaciones, con esto buscaba optimizar costos pensando en incrementar los incentivos económicos en los trabajadores. Se basa en la estructuración del trabajo, la estandarización de procesos y la jerarquización organizacional.
Frederick Winslow Taylor es considerado el padre de la administración científica. Su enfoque se centró en la racionalización del trabajo mediante la división de tareas y la implementación de métodos científicos para mejorar la productividad (Taylor, 1911). Propuso la selección y capacitación del personal, el establecimiento de estándares de producción y la implementación de incentivos económicos.
Ejemplo: En una fábrica de automóviles, al aplicar la administración científica implicaría dividir el proceso de ensamblaje en tareas específicas, asignadas a operarios especializados, con el fin de optimizar el tiempo y reducir el desperdicio de materiales
Henri Fayol desarrolló la teoría clásica de la administración, estableciendo los principios de planeación, organización, dirección, coordinación y control (Fayol, 1916). Su enfoque se centró en la estructura organizacional y en la necesidad de una jerarquía bien definida.
Ejemplo: En una empresa comercial, los directivos aplican la teoría de Fayol al estructurar la organización en diferentes departamentos como ventas, producción y finanzas, asegurando que cada uno cumpla con su función específica.
Enfoque conductual
El enfoque conductual de la administración surgió como una respuesta a las limitaciones del enfoque clásico. Se centra en el estudio del comportamiento humano dentro de las organizaciones y en la importancia del liderazgo, la motivación y la dinámica de grupos.
Elton Mayo (1933) y sus estudios en la fábrica Hawthorne demostraron que los factores psicológicos y sociales influyen en la productividad de los trabajadores. La motivación, la comunicación y el reconocimiento son elementos clave en este enfoque.
Ejemplo: Un supervisor que reconoce el esfuerzo de sus colaboradores y fomenta un ambiente de trabajo positivo puede lograr un aumento en la productividad y el compromiso del talento humano.
Enfoques contemporáneo.
Los enfoques contemporáneos de la administración han surgido en respuesta a los cambios tecnológicos, económicos y sociales del mundo actual. Estas perspectivas Integran conceptos de diversas disciplinas y buscan adaptarse a entornos dinámicos y globalizados. Fomenta la toma de decisiones basada en análisis de datos y la digitalización de procesos. A través de estrategias colaborativas y modelos ágiles, las empresas están en capacidad enfrentar los desafíos del mercado con mayor eficiencia. De esta manera, la administración contemporánea impulsa un enfoque integral que equilibra productividad, responsabilidad social y desarrollo sostenible.
Figura 3: Teorías contemporáneas
Nota. Universidad de Guanajuato. (2021, enero 25). Clase digital 5. Teorías de la administración (Contemporáneas). Bachillerato Virtual.Teoría de Sistemas
La teoría de sistemas considera a la organización como un conjunto de elementos interdependientes que trabajan en conjunto para alcanzar objetivos (Bertalanffy, 1968). Bajo esta perspectiva, cada área o departamento no funciona de manera aislada, sino que influye en los demás y depende de ellos para lograr un desempeño eficiente. Un cambio en una parte del sistema puede generar efectos en toda la organización, ya sea positivos o negativos, lo que resalta la importancia de la coordinación y comunicación entre las distintas unidades.
Además, esta teoría enfatiza la necesidad de un enfoque holístico en la administración; es decir, no solo se analizan los componentes internos, sino también las interacciones con el entorno externo, como clientes, proveedores, competencia y regulaciones gubernamentales. En este sentido, una organización eficiente debe ser flexible y adaptable a los cambios del entorno, promoviendo una gestión integral basada en la retroalimentación y la mejora continua. De esta manera, la teoría de sistemas contribuye a la optimización de los procesos organizacionales y a la toma de decisiones estratégicas fundamentadas en la interdependencia de sus elementos.
Figura 4: Teoría de sistemas
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.Ejemplo: En un hospital, el éxito del tratamiento de un paciente depende de la coordinación entre médicos, enfermeras, administradores y personal de laboratorio.
Autor, título y año de obras importantes Principal contribución a la administración Chester Barnard
The Functions of the Executive (1938)
Teoría de Sistemas
La tarea de los gerentes es mantener un sistema de esfuerzo cooperativo en una organización formal. Sugirió un enfoque de sistemas sociales amplio a administrar.
Tabla 1: El surgimiento del pensamiento administrativo
Nota. Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial (14ª ed.). McGraw-HillChester Barnard
The Functions of the Executive (1938)Teoría de Sistemas
La tarea de los gerentes es mantener un sistema de esfuerzo cooperativo en una organización formal. Sugirió un enfoque de sistemas sociales amplio a administrar.
-
Teoría de la Contingencia
La teoría de la contingencia sostiene que no existe una única manera de administrar una organización; más bien, la estrategia dependerá del contexto y las circunstancias específicas (Woodward, 1958).
Ejemplo: Una empresa de tecnología que opera en un entorno altamente competitivo debe adaptar su estrategia a los cambios en la demanda del mercado y en la innovación.
Figura 5: Entorno empresarial
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.Con la finalidad de que una empresa se adapte a los diferentes escenarios presentes en el mercado, debe generar estrategias de adaptabilidad. Para ello, existen varias herramientas de análisis del entorno empresarial.
La herramienta PESTEL facilita la generación de estrategias de adaptabilidad al entorno mediante el análisis de los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales.
Políticos: Analiza las decisiones de gobierno, la estabilidad política, regulaciones internacionales, entre otras, con un análisis previo se ejemplifica una empresa que desea invertir en un país extranjero debe conocer y evaluar el entorno político y las regulaciones gubernamentales por ejemplo con la administración del Donal Trump en Estados Unidos, se incrementaron los aranceles a bienes extranjeros, entre ellos China, esto genera el incremento de precios y por ende la disminución de la demanda.
Económicos: Los factores económicos se clasifican en temporales y permanentes. Algunos de los indicadores clave que deben analizarse incluyen las tasas de interés, inflación, riesgo país y PIB, así como las condiciones del mercado.
Figura 6: Factores económicos temporales y permanentes
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.Sociales: Son los aspectos sociales, culturales, psicológicos, personales del consumidor, con la recolección de este tipo de información es viable replantear estrategas para adentrarse en los mercados.
Tecnológicos: Permite analizar la disponibilidad de maquinaria o equipos tecnológicos en el país, así como también los parámetros de importación de equipos tecnológicos no disponibles en el país.
Ecológicos: Factores ambientales, regulaciones ecológicas y disponibilidad de materia prima que se encuentra en la naturaleza, ejemplo: una empresa minera que extrae arena debe obtener los permisos correspondientes y delimitar su actividad a áreas establecidas. Si una montaña contigua está protegida como patrimonio de la humanidad, la empresa no podrá explotarla debido a restricciones ambientales y legales. Este escenario ejemplifica cómo las regulaciones ambientales impactan directamente en la toma de decisiones empresariales.
Legal: Analiza la legislación de cada territorio en el que opera la empresa o de aquellas con las cuales mantiene negociaciones. Su finalidad es garantizar el cumplimiento de la normativa para evitar problemas legales.
Aprende más
Para reforzar los temas tratados en clase, se recomienda la lectura del artículo de Arteaga-Coello, Intriago-Manzaba y Mendoza-García (2016), el cual analiza las diferentes teorías administrativas desde una perspectiva filosófica y epistemológica. En este estudio, se presentan las principales escuelas del pensamiento gerencial dentro de distintos enfoques, como el modernismo, postmodernismo, transmodernismo y metamodernismo. Se examina cómo cada corriente ha influido en el desarrollo de la administración, desde la escuela clásica y el racionalismo positivista hasta las teorías estructuralistas, humanistas y de sistemas. Asimismo, se destaca la evolución del enfoque de contingencias y el compromiso dinámico, subrayando la importancia de comprender la administración en su contexto histórico para una aplicación efectiva en la actualidad. ¡Accede aquí!
Aprende más
Para conocer más sobre escuelas administrativas, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
Aprende más
Para reforzar el conocimiento se sugiere leer este artículo donde permite conocer a Frederick W. Taylor, esto permitirá al estudiante profundizar sobre el pensamiento clásico de la administración, así como también aprender sobre el pensamiento promotor para el mejor trato a los trabajadores. La lectura debe ser desde la página 17 a la 19. ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre la Aplicación de la Escuela Clásica de la Administración en una Empresa Manufacturera ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
Hacer intentos: 1
-
Hacer un envío
-
-
-
Introducción
Bienvenidas y bienvenidos, queridos estudiantes, a nuestra tercera clase. El día de hoy exploraremos un tema muy importante y apasionante: la empresa. Como bien sabemos, la administración es una disciplina que nos conduce hacia el éxito organizacional. Sin embargo, antes de administrar, es esencial comprender cómo se conforma una empresa, cuáles son sus principales características y qué tipos de empresas existen en el mundo actual.
A lo largo de esta sesión, ampliaremos nuestro conocimiento sobre el rol de la empresa en la sociedad, cómo impacta en la economía y cuáles son los factores que determinan su éxito o fracaso. Además, identificaremos los grupos de interés que interactúan con las organizaciones y analizaremos el impacto de sus acciones en el proceso de toma de decisiones. Este conocimiento no solo enriquecerá su aprendizaje, sino que sentará las bases para que, en un futuro, puedan emprender de manera exitosa o desempeñar cargos de alta gerencia en grandes empresas. Los invito a participar activamente en esta clase, a cuestionarse y a compartir sus ideas.
-
3.1. La Empresa y su estructura.
Una empresa es una entidad organizada que se dedica a actividades económicas con el objetivo de generar un beneficio. Las empresas pueden variar en tamaño, desde pequeñas startups hasta grandes corporaciones multinacionales, y pueden operar en diversos sectores, como servicios, manufactura, tecnología, entre otros.
Estructura Organizativa
La estructura de una empresa se refiere a la manera en que se organizan sus recursos, incluyendo procesos y tecnologías, y su talento humano, para alcanzar los objetivos propuestos.
Importancia
La estructura organizativa es fundamental para el éxito de una empresa, ya que influye en su eficiencia operativa, en la gestión del talento humano y en la capacidad de innovación. Una estructura bien definida permite una mejor comunicación, una asignación clara de responsabilidades y una toma de decisiones más ágil.
La estructura puede ser formal o informal y se puede clasificar en varias categorías:
Estructura Funcional: En este modelo, la empresa se organiza según funciones específicas, como marketing, finanzas, talento humano y producción. Cada departamento se especializa en su área, lo que favorece la eficiencia y la especialización.
Estructura Divisional: Aquí la organización se realiza en divisiones o unidades de negocio que operan de manera semiautónoma. Cada división puede estar enfocada en un producto específico, mercado o región geográfica. Este tipo de estructura es común en empresas grandes con múltiples líneas de productos.
Estructura Matricial: Combina elementos de la estructura funcional y divisional. En este modelo, las y los colaboradores tienen múltiples jefes, lo que permite una mayor flexibilidad y colaboración entre diferentes áreas. Sin embargo, puede generar confusión en cuanto a la autoridad y responsabilidad.
Estructura Horizontal: También conocida como estructura plana, reduce los niveles jerárquicos y fomenta un ambiente colaborativo. Este tipo de estructura es común en startups y empresas pequeñas donde la comunicación directa y rápida es esencial.
Estructura en Red: Se basa en alianzas estratégicas y asociaciones, donde la empresa colabora con otras organizaciones para alcanzar objetivos comunes. Este modelo es especialmente relevante en la era digital, donde las empresas pueden ser más ágiles y adaptables.
Figura 1: Estructura Organizacional
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R. -
3.1.1. Definición y elementos de la empresa.
Para su correcto funcionamiento debe contar con diversos elementos que trabajan en conjunto. Estos se pueden clasificar en los siguientes:
Figura 2: Elementos empresariales
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.- Elementos Humanos
- Elementos Materiales
- Elementos Financieros
- Elementos Técnicos
- Elementos Legales
- Elementos Intangibles
Los seres humanos son aquellos que lideran y operan cada proceso o maquinaria dentro de las organizaciones para alcanzar los objetivos, por lo que se convierten en la principal ventaja competitiva de las empresas.
Dentro de este grupo se incluyen:
Trabajadoras/es o colaboradoras/es: Son los encargados de ejecutar las tareas operativas y administrativas.
Directivos/as: Su accionar dentro de la empresa radica en la toma de decisiones estratégicas y la gestión de la empresa.
Clientes: Sin ellos, la empresa no tendría razón de existir, ya que son quienes adquieren los productos o servicios.
Proveedores: Suministran los insumos o materia prima para la producción.
Incluyen todos los bienes tangibles que posee la empresa para su funcionamiento. Se dividen en:
Infraestructura: Edificios, oficinas, fábricas, almacenes, entre otros.
Maquinaria y equipo: Herramientas y dispositivos necesarios para la producción o prestación del servicio.
Materias primas: Insumos que se transforman en productos finales.
Son los recursos económicos que permiten que la empresa opere y crezca. Entre ellos se encuentran:
Capital propio: Aportaciones económicas de los dueños o accionistas.
Créditos y financiamiento: Préstamos obtenidos para inversiones o gastos operativos.
Ingresos y utilidades: Ganancias generadas por la venta de productos o servicios.
Engloban los métodos, procesos y herramientas que permiten la producción y comercialización de bienes y servicios. Ejemplos de estos son:
Tecnología: Uso de software, hardware y sistemas de información.
Procesos productivos: Métodos empleados para la fabricación de productos o prestación de servicios.
Organización empresarial: Estructura jerárquica y administrativa que permite la operatividad de la empresa.
Para operar dentro del marco legal, las empresas deben cumplir con diversas normativas, tales como:
Registro legal: Inscripción ante entidades gubernamentales.
Normas laborales: Regulaciones sobre derechos y deberes de empleados y empleadores.
Normas fiscales: Cumplimiento de obligaciones tributarias.
Son aquellos activos no físicos, pero fundamentales para la empresa. Entre ellos se incluyen:
Imagen corporativa: Percepción que el público tiene de la empresa.
Marca y reputación: Valor que tiene el nombre de la empresa en el mercado.
Cultura organizacional: Conjunto de valores, normas y principios que guían el comportamiento de los empleados.
Elemento Descripción Humanos Son las personas que forman parte de la empresa, incluyendo empleados, directivos y colaboradores. Su talento, habilidades y motivación son esenciales para el éxito organizacional. Materiales Incluyen los recursos físicos, como materias primas, maquinaria, equipos e infraestructura necesarios para la producción y operación. Financieros Se refieren a los recursos económicos, como capital, inversiones, flujo de caja y acceso a créditos, que permiten el funcionamiento y crecimiento de la empresa. Técnicos Comprenden las tecnologías, sistemas, procesos y conocimientos especializados que optimizan la producción y la gestión empresarial. Legales Incluyen las normas, regulaciones, contratos y licencias que garantizan que la empresa opere dentro del marco legal establecido. Intangibles Son activos no físicos, como la marca, la reputación, la cultura organizacional, las patentes y el conocimiento acumulado, que aportan valor a la empresa. Tabla 1: Elementos de la empresa
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.HumanosSon las personas que forman parte de la empresa, incluyendo empleados, directivos y colaboradores. Su talento, habilidades y motivación son esenciales para el éxito organizacional.MaterialesIncluyen los recursos físicos, como materias primas, maquinaria, equipos e infraestructura necesarios para la producción y operación.FinancierosSe refieren a los recursos económicos, como capital, inversiones, flujo de caja y acceso a créditos, que permiten el funcionamiento y crecimiento de la empresa.TécnicosComprenden las tecnologías, sistemas, procesos y conocimientos especializados que optimizan la producción y la gestión empresarial.LegalesIncluyen las normas, regulaciones, contratos y licencias que garantizan que la empresa opere dentro del marco legal establecido.IntangiblesSon activos no físicos, como la marca, la reputación, la cultura organizacional, las patentes y el conocimiento acumulado, que aportan valor a la empresa.Dato importante:
Los elementos de una empresa deben integrarse de manera eficiente para garantizar su éxito y sostenibilidad. Un adecuado equilibrio entre recursos humanos, materiales, financieros, técnicos, legales e intangibles permite que la organización funcione de manera óptima y competitiva en el mercado.
-
3.1.2. Tipos de empresas y sus características.
Aprende más
Antes de iniciar con el desarrollo de esta temática, es importante que se tenga una visión general de los tipos de empresas, para ello se debe a revisar el siguiente video. ¡Accede aquí!
Tipos de Empresas y sus Características
Las empresas se pueden clasificar según diversos criterios, como su tamaño, actividad económica, propiedad del capital y alcance geográfico. A continuación, se presentan los principales tipos de empresas junto con sus características:
Figura 3: Tipos de empresas
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.- Clasificación de las empresas según su tamaño
- Menos de 10 empleados.
- Ventas anuales reducidas.
- Operan en mercados locales o nichos específicos.
- Recursos financieros limitados.
- Entre 10 y 50 empleados.
- Ventas moderadas.
- Estructura organizativa simple.
- Enfocadas en mercados regionales o sectores específicos.
- Entre 50 y 250 empleados.
- Ventas significativas.
- Estructura organizativa más definida.
- Pueden operar a nivel nacional o internacional.
- Más de 250 empleados.
- Altos volúmenes de ventas.
- Estructura organizativa compleja.
- Operan a nivel nacional e internacional con múltiples sucursales.
- Menos de 10 empleados.
- Ventas anuales reducidas.
- Operan en mercados locales o nichos específicos.
- Recursos financieros limitados.
- Entre 10 y 50 empleados.
- Ventas moderadas.
- Estructura organizativa simple.
- Enfocadas en mercados regionales o sectores específicos.
- Entre 50 y 250 empleados.
- Ventas significativas.
- Estructura organizativa más definida.
- Pueden operar a nivel nacional o internacional.
- Más de 250 empleados.
- Altos volúmenes de ventas.
- Estructura organizativa compleja.
- Operan a nivel nacional e internacional con múltiples sucursales.
- Según su actividad económica
- Según la propiedad del capital
- Según su forma jurídica
- Persona que realiza actividades económicas a título personal.
- No constituye una compañía.
- Responde con todo su patrimonio.
- Propietario con responsabilidad limitada.
- Sujeta a ciertas formalidades si se inscribe como sociedad.
- No es común en Ecuador, pero entró en vigencia desde enero del año 2016.
- Formada por dos o más socios.
- Responsabilidad ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales.
- Socios gestores con responsabilidad ilimitada.
- Socios comanditarios con responsabilidad limitada al capital aportado.
- Entre 2 y 15 socios.
- Capital dividido en participaciones.
- No responde con el patrimonio personal.
- Mínimo dos accionistas, sin límite máximo.
- Capital dividido en acciones libremente negociables.
- Ideal para grandes empresas.
- Constituida por una o más personas.
- Flexibilidad en su estructura y administración.
- Forma jurídica moderna promovida por la Ley de Emprendimiento (2020).
- Propiedad estatal (Gobierno Central, GADs, etc.).
- Ejemplos: CNT EP, Petroamazonas EP.
- Regidas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
- Reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
- Basadas en principios de solidaridad y ayuda mutua.
- Persona que realiza actividades económicas a título personal.
- No constituye una compañía.
- Responde con todo su patrimonio.
- Propietario con responsabilidad limitada.
- Sujeta a ciertas formalidades si se inscribe como sociedad.
- No es común en Ecuador, pero reconocida por analogía.
- Formada por dos o más socios.
- Responsabilidad ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales.
- Socios gestores con responsabilidad ilimitada.
- Socios comanditarios con responsabilidad limitada al capital aportado.
- Entre 2 y 15 socios.
- Capital dividido en participaciones.
- No responde con el patrimonio personal.
- Mínimo dos accionistas, sin límite máximo.
- Capital dividido en acciones libremente negociables.
- Ideal para grandes empresas.
- Constituida por una o más personas.
- Flexibilidad en su estructura y administración.
- Forma jurídica moderna promovida por la Ley de Emprendimiento (2020).
- Propiedad estatal (Gobierno Central, GADs, etc.).
- Ejemplos: CNT EP, Petroamazonas EP.
- Regidas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
- Incluye cooperativas, asociaciones y unidades económicas populares.
- Reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
- Basadas en principios de solidaridad y ayuda mutua.
- Según su ámbito geográfico
La clasificación de las empresas según su tamaño se basa en criterios como el número de empleados, el volumen de ventas y su alcance geográfico. Las microempresas y pequeñas empresas suelen ser más flexibles y enfocadas en mercados locales, mientras que las medianas y grandes empresas tienen una mayor capacidad de inversión y expansión.
Figura 4: Distribución del número de empresas según su tamaño
Nota: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022).Tamaño de la Empresa Características Principales Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran Empresa Tabla 2: La empresa según su tamaño
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.MicroempresaPequeña EmpresaMediana EmpresaGran EmpresaLas empresas pueden clasificarse según el sector al que pertenecen.
Sector Descripción Ejemplos Sector Primario Actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales. Agricultura, pesca, minería, silvicultura. Sector Secundario Transformación de materias primas en productos terminados. Fábricas de textiles, construcción, industria automotriz. Sector Terciario Ofrecen servicios en lugar de bienes tangibles. Bancos, hoteles, educación, transporte, turismo. Sector Cuaternario Se centran en la innovación, investigación y tecnología. Empresas de software, biotecnología, telecomunicaciones, consultoría. Tabla 3: La empresa según su actividad económica
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Sector PrimarioDescripción: Actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales.
Ejemplos: Agricultura, pesca, minería, silvicultura.
Sector SecundarioDescripción: Transformación de materias primas en productos terminados.
Ejemplos: Fábricas de textiles, construcción, industria automotriz.
Sector TerciarioDescripción: Ofrecen servicios en lugar de bienes tangibles.
Ejemplos: Bancos, hoteles, educación, transporte, turismo.
Sector CuaternarioDescripción: Se centran en la innovación, investigación y tecnología.
Ejemplos: Empresas de software, biotecnología, telecomunicaciones, consultoría.
Este criterio distingue a las empresas por el origen de su capital y la participación de entidades públicas o privadas.
Tipo de Empresa Descripción Ejemplos Empresa Privada El capital pertenece a particulares o inversionistas privados. Su objetivo principal es generar rentabilidad a través de la comercialización de productos o servicios. Apple, Coca-Cola, Amazon. Empresa Pública Administrada por el Estado o el gobierno. Suelen ofrecer servicios de interés público. Hospitales públicos, empresas de agua y electricidad (por ejemplo, CNEL en Ecuador). Empresa Mixta Capital compartido entre el Estado y entidades privadas. Combina objetivos públicos y privados. Empresas de energía (por ejemplo, Petroecuador en asociación con privados). Tabla 4: La empresa según la propiedad del capital Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Empresa PrivadaDescripción: El capital pertenece a particulares o inversionistas privados. Su objetivo principal es generar rentabilidad a través de la comercialización de productos o servicios.
Ejemplos: Apple, Coca-Cola, Amazon.
Empresa PúblicaDescripción: Administrada por el Estado o el gobierno. Suelen ofrecer servicios de interés público.
Ejemplos: Hospitales públicos, empresas de agua y electricidad (por ejemplo, CNEL en Ecuador).
Empresa MixtaDescripción: Capital compartido entre el Estado y entidades privadas. Combina objetivos públicos y privados.
Ejemplos: Empresas de energía (por ejemplo, Petroecuador en asociación con privados).
Figura 5: La empresa según la propiedad del capital
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.Las empresas también se clasifican según su estructura legal.
Tipo de Empresa Subtipo Características Empresas Unipersonales Persona Natural con Negocio Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada (EURL) Sociedades de Personas Compañía en Nombre Colectivo Compañía en Comandita Simple o por Acciones Sociedades de Capital Compañía de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.) Compañía Anónima (S.A.) Compañía por Acciones Simplificada (S.A.S.) Empresas Públicas — Empresas de Economía Popular y Solidaria (EPS) Cooperativas, Asociaciones, Unidades Económicas Populares Tabla 5: La empresa según su forma jurídica
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Persona Natural con NegocioEmpresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada (EURL)Compañía en Nombre ColectivoCompañía en Comandita Simple o por AccionesCompañía de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.)Compañía Anónima (S.A.)Compañía por Acciones Simplificada (S.A.S.)Empresas PúblicasEmpresas de Economía Popular y Solidaria (EPS)Las empresas pueden operar en diferentes niveles según su alcance de mercado.
Tipo de Empresa Descripción Ejemplos Empresa Local Opera en una comunidad o ciudad específica. Su alcance es limitado geográficamente. Una panadería de barrio, una tienda de ropa local. Empresa Nacional Tiene presencia en todo un país. Cuenta con operaciones en múltiples regiones o ciudades. Cadenas de supermercados nacionales, bancos nacionales. Empresa Multinacional Opera en varios países. Mantiene una estructura centralizada y estrategias globales. McDonald’s, Microsoft, Coca-Cola. Empresa Transnacional Tiene operaciones en distintos países y adapta sus productos o servicios a las necesidades de cada mercado local. Nestlé, Samsung, Unilever. Tabla 6: La empresa según su ámbito geográfico
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez REmpresa LocalDescripción: Opera en una comunidad o ciudad específica. Su alcance es limitado geográficamente.
Ejemplos: Una panadería de barrio, una tienda de ropa local.
Empresa NacionalDescripción: Tiene presencia en todo un país. Cuenta con operaciones en múltiples regiones o ciudades.
Ejemplos: Cadenas de supermercados nacionales, bancos nacionales.
Empresa MultinacionalDescripción: Opera en varios países. Mantiene una estructura centralizada y estrategias globales.
Ejemplos: McDonald’s, Microsoft, Coca-Cola.
Empresa TransnacionalDescripción: Tiene operaciones en distintos países y adapta sus productos o servicios a las necesidades de cada mercado local.
Ejemplos: Nestlé, Samsung, Unilever.
Dato importante
Las empresas pueden clasificarse de diversas maneras según su tamaño, actividad, estructura y alcance. Cada tipo de empresa presenta características particulares que determinan su funcionamiento y su impacto en la economía.
-
3.1.3. Funciones, roles y habilidades organizacionales
Las organizaciones requieren de una estructura bien definida para lograr sus objetivos. En este contexto, las funciones, roles y habilidades organizacionales juegan un papel fundamental en la eficiencia y el éxito de la empresa.
1. Funciones Organizacionales
Las funciones dentro de una organización son las áreas de trabajo o actividades esenciales que permiten su operación. Estas funciones pueden variar según el tipo de empresa, pero generalmente incluyen:
Figura 6: Funciones empresariales
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.Función Descripción Ejemplo Función Administrativa Planificación, organización, dirección y control de los recursos. Toma de decisiones estratégicas para alcanzar los objetivos empresariales. Un gerente de operaciones que supervisa el rendimiento del equipo. Función Financiera Manejo de recursos económicos, inversiones y presupuestos. Control de ingresos, egresos y rentabilidad del negocio. El departamento de contabilidad que gestiona los estados financieros. Función Comercial o de Marketing Desarrollo de estrategias para la venta de productos o servicios. Investigación de mercado y gestión de la relación con los clientes. Una empresa de publicidad que diseña campañas de marketing. Función de Producción o Logística Transformación de materias primas en productos terminados. Gestión de inventarios, distribución y entrega de mercancías. Una fábrica que coordina la producción en línea de ensamblaje. Función de Recursos Humanos Reclutamiento, selección y capacitación del personal. Desarrollo de un clima organizacional adecuado. Un especialista en talento humano que gestiona el bienestar de los empleados. Tabla 7: Funciones organizacionales
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez RFunción AdministrativaDescripción: Planificación, organización, dirección y control de los recursos. Toma de decisiones estratégicas para alcanzar los objetivos empresariales.
Ejemplo: Un gerente de operaciones que supervisa el rendimiento del equipo.
Función FinancieraDescripción: Manejo de recursos económicos, inversiones y presupuestos. Control de ingresos, egresos y rentabilidad del negocio.
Ejemplo: El departamento de contabilidad que gestiona los estados financieros.
Función Comercial o de MarketingDescripción: Desarrollo de estrategias para la venta de productos o servicios. Investigación de mercado y gestión de la relación con los clientes.
Ejemplo: Una empresa de publicidad que diseña campañas de marketing.
Función de Producción o LogísticaDescripción: Transformación de materias primas en productos terminados. Gestión de inventarios, distribución y entrega de mercancías.
Ejemplo: Una fábrica que coordina la producción en línea de ensamblaje.
Función de Recursos HumanosDescripción: Reclutamiento, selección y capacitación del personal. Desarrollo de un clima organizacional adecuado.
Ejemplo: Un especialista en talento humano que gestiona el bienestar de los empleados.
Cada función es esencial para el éxito de una empresa. Mientras la función administrativa coordina los recursos, la función financiera asegura la estabilidad económica. La función comercial impulsa las ventas, la función de producción garantiza la entrega de productos, y la función de recursos humanos cuida del capital humano.
2. Roles Organizacionales
Los roles dentro de una organización se refieren a las funciones específicas que desempeñan las personas en la empresa. Según Henry Mintzberg, los roles gerenciales se dividen en tres categorías:
Roles Interpersonales
Se relacionan con la interacción entre los miembros de la organización.
Representante: Actúa como la imagen de la empresa en eventos y reuniones.
Líder: Motiva y dirige al equipo de trabajo.
Enlace: Facilita la comunicación entre diferentes áreas o entidades.
Roles Informativos
Relacionados con la recolección, distribución y uso de la información.
Monitor: Observa y analiza el entorno para tomar decisiones.
Difusor: Transmite información relevante dentro de la empresa.
Portavoz: Comunica información hacia el exterior de la organización.
Roles Decisionales
Implican la toma de decisiones estratégicas.
Emprendedor: Desarrolla nuevas ideas y proyectos.
Manejador de conflictos: Soluciona problemas internos y externos.
Asignador de recursos: Distribuye los recursos de manera eficiente.
Negociador: Participa en acuerdos con proveedores, clientes o empleados.
Figura 7: Los roles gerenciales según Henry Mintzberg
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.3. Habilidades Organizacionales
Las habilidades organizacionales son competencias necesarias para gestionar eficientemente una empresa. Se pueden clasificar en:
Tipo de Habilidad Descripción Ejemplo Habilidades Técnicas Conocimiento específico sobre un área de trabajo. Manejo de herramientas, software o técnicas especializadas. Un programador que domina lenguajes de codificación. Habilidades Humanas Capacidad para comunicarse y trabajar en equipo. Inteligencia emocional y liderazgo. Un gerente que sabe motivar a sus empleados. Habilidades Conceptuales Capacidad de análisis y pensamiento estratégico. Visión global para la toma de decisiones. Un director que planifica la expansión de la empresa. Habilidades de Innovación y Adaptabilidad Capacidad para generar nuevas ideas y adaptarse a los cambios del entorno. Un emprendedor que implementa tecnología en su negocio. Tabla 8: Habilidades organizacionales
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Habilidades TécnicasDescripción: Conocimiento específico sobre un área de trabajo. Manejo de herramientas, software o técnicas especializadas.
Ejemplo: Un programador que domina lenguajes de codificación.
Habilidades HumanasDescripción: Capacidad para comunicarse y trabajar en equipo. Inteligencia emocional y liderazgo.
Ejemplo: Un gerente que sabe motivar a sus empleados.
Habilidades ConceptualesDescripción: Capacidad de análisis y pensamiento estratégico. Visión global para la toma de decisiones.
Ejemplo: Un director que planifica la expansión de la empresa.
Habilidades de Innovación y AdaptabilidadDescripción: Capacidad para generar nuevas ideas y adaptarse a los cambios del entorno.
Ejemplo: Un emprendedor que implementa tecnología en su negocio.
Dato importante:
Las funciones, roles y habilidades organizacionales son clave para el éxito de cualquier empresa.
Una estructura bien definida, con personas capacitadas y con roles estratégicos, permite alcanzar los objetivos organizacionales y mejorar la competitividad en el mercado.
Aprende más
Es de suma importancia que el estudiante identifique las habilidades que debe tener un administrador y un gerente en la empresa. Para reforzar esta temática, se debe revisar el siguiente video, que complementa este contenido. ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre la producción y comercialización de productos ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
Bienvenidos, queridos estudiantes, a nuestra cuarta clase!. En esta sesión, analizaremos la empresa y su entorno administrativo. Una empresa no solo busca generar rentabilidad, sino que también debe adaptarse a las condiciones del entorno en el que opera para alcanzar el éxito.
Ninguna organización funciona de manera aislada; su desempeño está influenciado por diversos factores internos y externos. Para una gestión efectiva, es clave comprender cómo se estructura una empresa, qué funciones desempeña y de qué manera interactúa con el mercado y la sociedad. Tanto los negocios pequeños como las grandes corporaciones enfrentan constantes cambios económicos, tecnológicos y normativos, lo que hace imprescindible su capacidad de adaptación.
En este contexto, es fundamental identificar los grupos de interés que interactúan con las organizaciones y el impacto de sus acciones en el proceso de toma de decisiones. Los stakeholders, tanto internos como externos, pueden influir en la estrategia y el desempeño de la empresa, por lo que reconocer su papel permite una mejor planificación y gestión empresarial.
-
4.1. El entorno administrativo.
El entorno administrativo es un concepto fundamental en la gestión de organizaciones, ya que abarca todos los elementos que influyen en su funcionamiento y toma de decisiones. Este entorno se divide en dos dimensiones principales: el entorno externo, que incluye factores fuera de la organización, y el entorno interno, que se refiere a los elementos controlables dentro de la empresa.
Factores del Entorno Administrativo
Factores Internos
El entorno interno comprende todos los aspectos que están bajo el control directo de la organización.
Componentes del Entorno Interno:
- Recursos Humanos
- Estructura Organizacional
- Cultura Organizacional
- Procesos y Sistemas
- Recursos Financieros
Los empleados son el activo más valioso de una organización. Su talento, habilidades, motivación y compromiso son determinantes para el éxito.
La estructura define cómo se organizan y coordinan las actividades dentro de la organización.
La cultura es el conjunto de valores, creencias, normas y comportamientos que caracterizan a una organización.
Los procesos son las actividades que se llevan a cabo para producir bienes o servicios, mientras que los sistemas son las herramientas y tecnologías que los apoyan.
Los recursos financieros son esenciales para la sostenibilidad y el crecimiento de la organización.
Figura 1: Elemento del entorno interno
Empresa y entorno administrativoImportancia del Entorno Interno
- Define la capacidad de la organización para responder a los cambios del entorno externo.
- Influye directamente en la eficiencia, productividad y calidad de los productos o servicios.
- Determina el clima laboral y la satisfacción de los empleados, lo que impacta en su desempeño
- Facilita la implementación de estrategias y la consecución de objetivos organizacionales.
Recomendaciones para Fortalecer el Entorno Interno
- Invertir en el capital humano.
- Optimizar la estructura organizacional.
- Fomentar una cultura sólida.
- Modernizar procesos y sistemas.
- Gestionar los recursos financieros de manera estratégica.
Análisis Interno de Panadería Dulce Sabor
Componente Descripción Análisis del entorno interno - Positivo Análisis del entorno interno - Negativo Recursos Humanos Empleados y su gestión. - Personal capacitado en repostería.
- Buen clima laboral.
- Falta de personal en horas pico.
- Rotación moderada de empleados.
Estructura Organizacional Organización y jerarquía de la empresa. - Estructura simple y flexible.
- Comunicación directa entre áreas.
- Falta de roles definidos en algunas áreas.
- Poca delegación de tareas.
Cultura Organizacional Valores, creencias y comportamientos. - Cultura de trabajo en equipo.
- Compromiso con la calidad.
- Poca difusión de la misión y visión entre empleados nuevos.
Procesos y Sistemas Métodos y tecnología utilizados. - Procesos de producción eficientes.
- Uso de hornos modernos.
- Falta de un sistema de inventario automatizado.
- Procesos manuales en ventas.
Recursos Financieros Gestión del capital y presupuesto. - Buen flujo de caja.
- Utilidades estables.
- Dependencia de un solo proveedor de materias primas.
- Poco acceso a créditos.
Tabla 1: Ejemplo análisis del entorno interno de una empresa
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Recursos HumanosDescripción: Empleados y su gestión.
Positivo:
- Personal capacitado en repostería.
- Buen clima laboral.
Negativo:
- Falta de personal en horas pico.
- Rotación moderada de empleados.
Estructura OrganizacionalDescripción: Organización y jerarquía de la empresa.
Positivo:
- Estructura simple y flexible.
- Comunicación directa entre áreas.
Negativo:
- Falta de roles definidos en algunas áreas.
- Poca delegación de tareas.
Cultura OrganizacionalDescripción: Valores, creencias y comportamientos.
Positivo:
- Cultura de trabajo en equipo.
- Compromiso con la calidad.
Negativo:
- Poca difusión de la misión y visión entre empleados nuevos.
Procesos y SistemasDescripción: Métodos y tecnología utilizados.
Positivo:
- Procesos de producción eficientes.
- Uso de hornos modernos.
Negativo:
- Falta de un sistema de inventario automatizado.
- Procesos manuales en ventas.
Recursos FinancierosDescripción: Gestión del capital y presupuesto.
Positivo:
- Buen flujo de caja.
- Utilidades estables.
Negativo:
- Dependencia de un solo proveedor de materias primas.
- Poco acceso a créditos.
Aprende más
Para complementar lo revisado en el aula, se presenta este video que es útil para refuerzo de la clase. En él, se analizan los elementos clave que conforman el entorno interno, como la cultura organizacional, la estructura, los recursos y las capacidades de la empresa. ¡Accede aquí!
-
4.1.1. Entorno externo de la empresa
El entorno externo de una empresa engloba todos los factores externos que influyen en su funcionamiento y desempeño. Este entorno se divide en dos niveles: el entorno general (macroentorno) y el entorno específico (microentorno).
Figura 2: Entorno empresarial Componentes del Entorno Externo
Entorno General (Macroentorno)
Este nivel incluye factores amplios que afectan a todas las empresas, independientemente de su industria o tamaño. Los principales componentes son:
Factor Descripción Ejemplos Políticos y Legales Decisiones gubernamentales, leyes y regulaciones que afectan a las empresas. Impuestos, aranceles, leyes laborales, políticas de comercio internacional. Económicos Condiciones económicas que influyen en el desempeño empresarial. Inflación, desempleo, crecimiento del PIB, tipo de cambio. Sociales y Culturales Tendencias demográficas, valores culturales y preferencias de los consumidores. Cambios en estilos de vida, envejecimiento de la población, conciencia ambiental. Tecnológicos Avances tecnológicos que transforman industrias y mercados. Automatización, inteligencia artificial, digitalización de procesos. Ambientales Factores relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad. Cambio climático, regulaciones ambientales, demanda de productos ecológicos. Tabla 2: Macroentorno
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Políticos y LegalesDescripción: Decisiones gubernamentales, leyes y regulaciones que afectan a las empresas.
Ejemplos: Impuestos, aranceles, leyes laborales, políticas de comercio internacional.
EconómicosDescripción: Condiciones económicas que influyen en el desempeño empresarial.
Ejemplos: Inflación, desempleo, crecimiento del PIB, tipo de cambio.
Sociales y CulturalesDescripción: Tendencias demográficas, valores culturales y preferencias de los consumidores.
Ejemplos: Cambios en estilos de vida, envejecimiento de la población, conciencia ambiental.
TecnológicosDescripción: Avances tecnológicos que transforman industrias y mercados.
Ejemplos: Automatización, inteligencia artificial, digitalización de procesos.
AmbientalesDescripción: Factores relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Ejemplos: Cambio climático, regulaciones ambientales, demanda de productos ecológicos.
2 Entorno Específico (Microentorno)
Este nivel incluye factores que afectan directamente a la empresa y su industria. Los principales componentes son:
Elemento Descripción Ejemplos Clientes Individuos o empresas que adquieren los productos o servicios. Su comportamiento y preferencias son clave para el éxito. Segmentación de mercado, fidelización de clientes, tendencias de consumo. Proveedores Entidades que suministran insumos necesarios para la producción. Relaciones con proveedores, costos de materias primas, confiabilidad en la entrega. Competidores Empresas que ofrecen productos o servicios similares en el mismo mercado. Estrategias de precios, diferenciación de productos, cuota de mercado. Intermediarios Canales de distribución y venta que conectan a la empresa con los clientes. Mayoristas, minoristas, plataformas de comercio electrónico. Grupos de Interés Entidades o individuos con interés en las actividades de la empresa. Accionistas, comunidades locales, medios de comunicación, responsabilidad social corporativa. Tabla 3: Microentorno
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.ClientesDescripción: Individuos o empresas que adquieren los productos o servicios. Su comportamiento y preferencias son clave para el éxito.
Ejemplos: Segmentación de mercado, fidelización de clientes, tendencias de consumo.
ProveedoresDescripción: Entidades que suministran insumos necesarios para la producción.
Ejemplos: Relaciones con proveedores, costos de materias primas, confiabilidad en la entrega.
CompetidoresDescripción: Empresas que ofrecen productos o servicios similares en el mismo mercado.
Ejemplos: Estrategias de precios, diferenciación de productos, cuota de mercado.
IntermediariosDescripción: Canales de distribución y venta que conectan a la empresa con los clientes.
Ejemplos: Mayoristas, minoristas, plataformas de comercio electrónico.
Grupos de InterésDescripción: Entidades o individuos con interés en las actividades de la empresa.
Ejemplos: Accionistas, comunidades locales, medios de comunicación, responsabilidad social corporativa.
Importancia
El entorno externo es crucial porque:
- Define las oportunidades y amenazas que enfrenta una empresa.
- Influye en la toma de decisiones estratégicas, como la expansión a nuevos mercados o la inversión en tecnología.
- Afecta la competitividad y la capacidad de la empresa para adaptarse a los cambios.
- Determina la percepción de los clientes y otros grupos de interés.
Herramientas para Analizar el Entorno Externo
1. Análisis PESTEL:
Esta herramienta evalúa los factores del macroentorno: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ambientales y Legales.
Figura 3: PEST
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Factor Descripción Ejemplos Político (P) Influencia de las decisiones y acciones gubernamentales en el entorno empresarial. Políticas fiscales, regulaciones comerciales, estabilidad política. Económico (E) Condiciones económicas que pueden afectar el funcionamiento de la empresa. Crecimiento del PIB, inflación, tipo de cambio. Social (S) Aspectos culturales, demográficos y sociales que influyen en el mercado. Cambios en los hábitos de consumo, responsabilidad social. Tecnológico (T) Impacto de la innovación y el desarrollo tecnológico en la industria. Avances en automatización, adopción de nuevas tecnologías. Ecológico (E) Factores ambientales y de sostenibilidad que afectan a la empresa. Normativas de protección ambiental, cambio climático. Legal (L) Marco legal y normativo que regula las actividades de la empresa. Leyes laborales, derechos de propiedad intelectual. Tabla 4: Análisis PESTEL
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Político (P)Descripción: Influencia de las decisiones y acciones gubernamentales en el entorno empresarial.
Ejemplos: Políticas fiscales, regulaciones comerciales, estabilidad política.
Económico (E)Descripción: Condiciones económicas que pueden afectar el funcionamiento de la empresa.
Ejemplos: Crecimiento del PIB, inflación, tipo de cambio.
Social (S)Descripción: Aspectos culturales, demográficos y sociales que influyen en el mercado.
Ejemplos: Cambios en los hábitos de consumo, responsabilidad social.
Tecnológico (T)Descripción: Impacto de la innovación y el desarrollo tecnológico en la industria.
Ejemplos: Avances en automatización, adopción de nuevas tecnologías.
Ecológico (E)Descripción: Factores ambientales y de sostenibilidad que afectan a la empresa.
Ejemplos: Normativas de protección ambiental, cambio climático.
Legal (L)Descripción: Marco legal y normativo que regula las actividades de la empresa.
Ejemplos: Leyes laborales, derechos de propiedad intelectual.
Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter:
El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter, desarrollado por Michael E. Porter en 1979, es una herramienta estratégica ampliamente utilizada para evaluar el microentorno, la competitividad y la rentabilidad de una industria.
Figura 4: Cinco Fuerzas de Porter
Nota: 5 Fuerzas de Porter. (s.f.). Las 5 fuerzas de Porter: Qué son y cómo aplicarlas- Rivalidad entre Competidores Existentes
- Factores que influyen en la rivalidad:
- Número de competidores en el mercado.
- Tasa de crecimiento de la industria.
- Grado de diferenciación de productos.
- Altos costos fijos o capacidad de almacenamiento.
- Barreras de salida (costos asociados con abandonar la industria).
- Poder de Negociación de los Proveedores
- Factores que influyen en el poder de los proveedores:
- Concentración de proveedores en el mercado.
- Importancia del insumo para la empresa.
- Disponibilidad de sustitutos para los insumos.
- Costos asociados con cambiar de proveedor.
- Poder de Negociación de los Clientes
- Factores que influyen en el poder de los clientes:
- Concentración de compradores en el mercado.
- Volumen de compra realizado por los clientes.
- Disponibilidad de información sobre productos y precios.
- Sensibilidad al precio por parte de los clientes.
- Amenaza de Nuevos Competidores
- Factores que influyen en la amenaza de nuevos competidores:
- Barreras de entrada (legales, tecnológicas, financieras).
- Lealtad a la marca y ventajas de los competidores existentes.
- Acceso a canales de distribución y tecnología.
- Requisitos de capital inicial para ingresar al mercado.
- Amenaza de Productos Sustitutos
- Factores que influyen en la amenaza de sustitutos:
- Disponibilidad de productos sustitutos en el mercado.
- Precio y calidad de los sustitutos en comparación con los productos de la industria.
- Costos de cambio para los clientes al adoptar sustitutos.
- Percepción de los clientes sobre los beneficios de los sustitutos.
Esta fuerza examina el nivel de competencia entre las empresas que ya operan en la industria. Una rivalidad intensa puede reducir los márgenes de beneficio debido a estrategias agresivas, como guerras de precios, innovaciones constantes y campañas de marketing.
Ejemplo: En la industria de las aerolíneas, la rivalidad es alta debido a la gran cantidad de competidores, la baja diferenciación de servicios y los altos costos operativos.
Los proveedores pueden influir en la rentabilidad de una empresa si tienen un poder de negociación significativo. Esto ocurre cuando hay pocos proveedores, los insumos son únicos o los costos de cambiar de proveedor son elevados.
Ejemplo: ;En la industria de los smartphones, los proveedores de componentes clave, como chips y pantallas, tienen un poder de negociación significativo debido a la falta de alternativas viables.
Los clientes pueden ejercer presión sobre las empresas si tienen un poder de negociación considerable. Esto sucede cuando hay pocos compradores, los productos son estandarizados o los costos de cambio son bajos.
Ejemplo: En la industria de los supermercados, los clientes tienen un poder de negociación moderado debido a la gran cantidad de opciones disponibles y la facilidad para cambiar de tienda.
La entrada de nuevos competidores puede aumentar la competencia y reducir la rentabilidad de la industria. Las barreras de entrada, como economías de escala, acceso a canales de distribución y requisitos de capital, pueden disuadir a nuevos participantes.
Ejemplo: En la industria de las bebidas gaseosas, la amenaza de nuevos competidores es baja debido a la lealtad a marcas como Coca-Cola y Pepsi, y a los altos costos de marketing y distribución.
Figura 5: Barreras de entrada de nuevos competidores
Nota: BMF School. (2022, 28 de marzo). Amenaza de ingreso de nuevos competidoresLos productos sustitutos son aquellos que cumplen la misma función que los productos de la industria, pero de manera diferente. Una alta amenaza de sustitutos puede limitar la rentabilidad, ya que los clientes pueden cambiar fácilmente a alternativas más baratas o mejores.
Ejemplo: En la industria del café, los tés y bebidas energéticas son sustitutos que pueden atraer a los consumidores, especialmente si ofrecen beneficios adicionales como menor precio o mayor conveniencia.
Figura 6: Productos sustitutos
Nota: CIFES. (s.f.). Competencia indirectaFuerza Análisis Intensidad Rivalidad entre Competidores Alta competencia entre marcas como Apple, Samsung y Huawei. Alta Poder de los Proveedores Proveedores de componentes clave (chips, pantallas) tienen poder moderado. Moderada Poder de los Clientes Los clientes tienen muchas opciones y son sensibles al precio. Alta Amenaza de Nuevos Competidores Barreras de entrada altas debido a la tecnología y lealtad a la marca. Baja Amenaza de Sustitutos Tablets y dispositivos wearables son sustitutos, pero no reemplazan por completo. Moderada Tabla 5: Ejemplo análisis fuerzas de Porter
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Rivalidad entre CompetidoresAnálisis: Alta competencia entre marcas como Apple, Samsung y Huawei.
Intensidad: Alta
Poder de los ProveedoresAnálisis: Proveedores de componentes clave (chips, pantallas) tienen poder moderado.
Intensidad: Moderada
Poder de los ClientesAnálisis: Los clientes tienen muchas opciones y son sensibles al precio.
Intensidad: Alta
Amenaza de Nuevos CompetidoresAnálisis: Barreras de entrada altas debido a la tecnología y lealtad a la marca.
Intensidad: Baja
Amenaza de SustitutosAnálisis: Tablets y dispositivos wearables son sustitutos, pero no reemplazan por completo.
Intensidad: Moderada
-
4.1.2. Partes interesadas (Stakeholders)
Las partes interesadas (o stakeholders, en inglés) son individuos, grupos u organizaciones que tienen un interés en las actividades y resultados de una empresa. Estas partes pueden influir en las decisiones de la organización o verse afectadas por ellas. Comprender y gestionar las relaciones con los stakeholders es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier negocio, ya que su apoyo o rechazo puede impactar directamente en la reputación, la rentabilidad y la capacidad de alcanzar los objetivos estratégicos.
Tipos de Stakeholders
Categoría Descripción Ejemplos Stakeholders Internos Son aquellos que forman parte de la organización y están directamente involucrados en sus operaciones. - Empleados: Personal que trabaja en la empresa.
- Directivos y gerentes: Personas encargadas de la toma de decisiones.
- Accionistas y propietarios: Dueños o inversionistas que tienen participación en la empresa.
Stakeholders Externos Son aquellos que no forman parte de la organización, pero tienen un interés en sus actividades. - Clientes: Personas o empresas que compran los productos o servicios.
- Proveedores: Empresas o individuos que suministran insumos.
- Inversionistas: Personas o entidades que financian la empresa.
- Comunidades locales: Población cercana a las operaciones de la empresa.
- Gobierno y reguladores: Entidades que establecen leyes y regulaciones.
- Medios de comunicación: Canales que difunden información sobre la empresa.
- Organizaciones no gubernamentales (ONG): Grupos que promueven causas sociales o ambientales.
Tabla 6: Tipos de Stakeholders
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Stakeholders InternosDescripción: Son aquellos que forman parte de la organización y están directamente involucrados en sus operaciones.
Ejemplos:
- Empleados: Personal que trabaja en la empresa.
- Directivos y gerentes: Personas encargadas de la toma de decisiones.
- Accionistas y propietarios: Dueños o inversionistas que tienen participación en la empresa.
Stakeholders ExternosDescripción: Son aquellos que no forman parte de la organización, pero tienen un interés en sus actividades.
Ejemplos:
- Clientes: Personas o empresas que compran los productos o servicios.
- Proveedores: Empresas o individuos que suministran insumos.
- Inversionistas: Personas o entidades que financian la empresa.
- Comunidades locales: Población cercana a las operaciones de la empresa.
- Gobierno y reguladores: Entidades que establecen leyes y regulaciones.
- Medios de comunicación: Canales que difunden información sobre la empresa.
- Organizaciones no gubernamentales (ONG): Grupos que promueven causas sociales o ambientales.
Gestión de Stakeholders
La gestión efectiva de los stakeholders implica identificar, priorizar y satisfacer sus necesidades y expectativas. Según Mitchell, Agle y Wood (1997), la importancia de un stakeholder depende de tres atributos:
- Poder: La capacidad de influir en las decisiones de la empresa.
- Legitimidad: La percepción de que sus intereses son válidos.
- Urgencia: La necesidad de atender sus demandas de manera inmediata.
Figura 7: Modelo de Prominencia
Nota: ABC del Emprendedor. (2017, abril). Mapeo/Matriz de los stakeholders.Pasos para la gestión de stakeholders:
- Identificación: Listar todas las partes interesadas relevantes.
- Análisis: Evaluar su nivel de influencia, interés y expectativas.
- Priorización: Clasificar a los stakeholders según su importancia.
- Engagement: Establecer canales de comunicación y colaboración.
-
Monitoreo y evaluación: Medir el impacto de las acciones y ajustar estrategias.
Aprende más
Como parte de nuestra clase, veremos un video que nos ayudará a comprender mejor el papel de los stakeholders en las organizaciones. ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Caso Práctico: EcoBeverages ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
Bienvenidos, queridos estudiantes, a nuestra cuarta clase!. El día de hoy aprenderemos sobre la empresa y su entorno administrativo. Como bien sabemos, la empresa es una organización que busca alcanzar un fin de rentabilidad y , sin la adaptación adecuada al medio en el que se desenvuelve, no podría lograrlo.
Las empresas no operan en el vacío; su éxito depende de múltiples factores internos y externos que conforman su entorno administrativo. Para gestionar eficientemente una organización, es fundamental identificar los grupos de interés que interactúan con las organizaciones y el impacto de sus acciones en el proceso de toma de decisiones. También es necesario conocer y comprender cómo se estructura, cuáles son sus funciones esenciales y de qué manera interactúa con el mercado y la sociedad. Además, abordaremos la Responsabilidad Social, que implica el impacto ético y ambiental de las empresas, y la Administración Global, que estudia cómo operan en mercados internacionales. Desde las pequeñas empresas hasta las grandes corporaciones, todas deben adaptarse constantemente a los cambios económicos, tecnológicos y legales para mantenerse competitivas.
-
5.1. Responsabilidad Social y Administración Global
La responsabilidad social (RS) y la administración global son dos conceptos que han cobrado relevancia en el ámbito empresarial y gubernamental en las últimas décadas. La responsabilidad social se refiere al compromiso que tienen las organizaciones, tanto públicas como privadas, de actuar de manera ética y sostenible, contribuyendo al bienestar de la sociedad y al cuidado del medio ambiente. Por otro lado, la administración global implica la gestión de recursos y estrategias en un contexto internacional, considerando las diferencias culturales, económicas y legales de cada región.
En Ecuador, la responsabilidad social y la administración global están reguladas por un marco legal que busca fomentar prácticas sostenibles y éticas en las organizaciones. Este marco incluye normativas específicas que obligan a las empresas a considerar no solo su rentabilidad económica, sino también su impacto social y ambiental.
Responsabilidad Social en el Contexto Global
En un mundo cada vez más interconectado, las empresas ya no operan únicamente en un ámbito local. La globalización ha llevado a que las organizaciones tengan presencia en múltiples países, lo que implica enfrentarse a diferentes normativas, culturas y expectativas sociales. La responsabilidad social, en este contexto, se convierte en un elemento clave para garantizar que las empresas actúen de manera coherente con los valores y necesidades de las comunidades en las que operan.
La administración global, por su parte, requiere que las empresas adopten estrategias que les permitan gestionar eficientemente sus recursos en un entorno multicultural y multijurídico. Esto incluye la implementación de políticas de responsabilidad social que sean aplicables en todos los países donde la empresa tiene presencia, adaptándose a las normativas locales sin perder de vista los estándares internacionales.
Normativa Legal en Ecuador
En Ecuador, la responsabilidad social está amparada por diversas leyes y regulaciones que buscan promover prácticas sostenibles y éticas en las empresas. A continuación, se destacan algunas de las normativas más relevantes:
Constitución de la República del Ecuador (2008): La Constitución ecuatoriana establece en su artículo 283 que el sistema económico debe ser social y solidario, y que las empresas deben contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Además, el artículo 395 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, lo que implica que las empresas deben adoptar prácticas que minimicen su impacto ambiental.
Ley Orgánica de Responsabilidad Social (2017): Esta ley tiene como objetivo regular las prácticas de responsabilidad social de las empresas en Ecuador. Establece que las empresas deben implementar políticas que promuevan el desarrollo sostenible, la equidad social y la protección del medio ambiente. Además, la ley exige que las empresas informen sobre sus prácticas de responsabilidad social a través de reportes anuales que deben ser públicos y accesibles.
Código Orgánico del Ambiente (2017): Este código establece las normas para la protección y conservación del medio ambiente en Ecuador. Las empresas están obligadas a cumplir con estándares ambientales y a implementar medidas para reducir su impacto ecológico. El código también promueve la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente, lo que refuerza la importancia de la responsabilidad social en el ámbito empresarial.
Ley de Economía Popular y Solidaria (2011): Esta ley fomenta la creación de empresas que operen bajo principios de solidaridad, cooperación y sostenibilidad. Las empresas que se acogen a esta ley deben demostrar un compromiso con el desarrollo comunitario y la equidad social, lo que las convierte en un ejemplo de responsabilidad social en el contexto ecuatoriano.
Aspecto de la RSE Normativa en Ecuador Sostenibilidad ambiental Ley Orgánica del Ambiente (2004): Promueve prácticas empresariales que respeten el medio ambiente y reduzcan el impacto ecológico. Derechos laborales Código de Trabajo (2005): Garantiza condiciones laborales justas, seguridad social y equidad salarial. Transparencia y anticorrupción Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP, 2004): Fomenta la rendición de cuentas y la ética empresarial. Inclusión social Constitución del Ecuador (2008): Establece principios de inclusión, no discriminación y respeto a los derechos humanos. Desarrollo comunitario Ley de Economía Popular y Solidaria (2011): Incentiva la participación de las empresas en proyectos que beneficien a comunidades locales. Prácticas éticas Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2014): Penaliza prácticas como el soborno, el tráfico de influencias y la explotación laboral. Tabla 1: Normativa legal en Ecuador - RSE
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Sostenibilidad ambientalLey Orgánica del Ambiente (2004): Promueve prácticas empresariales que respeten el medio ambiente y reduzcan el impacto ecológico.
Derechos laboralesCódigo de Trabajo (2005): Garantiza condiciones laborales justas, seguridad social y equidad salarial.
Transparencia y anticorrupciónLOTAIP (2004): Fomenta la rendición de cuentas y la ética empresarial.
Inclusión socialConstitución del Ecuador (2008): Establece principios de inclusión, no discriminación y respeto a los derechos humanos.
Desarrollo comunitarioLey de Economía Popular y Solidaria (2011): Incentiva la participación de las empresas en proyectos que beneficien a comunidades locales.
Prácticas éticasCOIP (2014): Penaliza prácticas como el soborno, el tráfico de influencias y la explotación laboral.
Desafíos y Oportunidades
A pesar de los avances en la normativa legal, la implementación de prácticas de responsabilidad social en Ecuador enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la falta de conciencia y capacitación en muchas empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que pueden no contar con los recursos necesarios para implementar políticas de responsabilidad social de manera efectiva.
Sin embargo, también existen oportunidades. La creciente conciencia social y ambiental entre los consumidores está presionando a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles y éticas. Además, el marco legal ecuatoriano ofrece incentivos fiscales y reconocimientos para las empresas que demuestran un compromiso genuino con la responsabilidad social.
Dato importante:
La responsabilidad social y la administración global son elementos fundamentales para el éxito de las empresas en el siglo XXI. En Ecuador, el marco legal proporciona una base sólida para fomentar prácticas sostenibles y éticas, aunque aún existen desafíos que deben ser abordados. Las empresas que logren integrar la responsabilidad social en su estrategia global no solo contribuirán al desarrollo sostenible del país, sino que también fortalecerán su reputación y competitividad en el mercado internacional.
Responsabilidad Social y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Figura 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible
Nota: Naciones Unidas. (2015, 25 de septiembre). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Relación con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ODS 1: Fin de la pobreza Las empresas pueden crear empleos dignos, pagar salarios justos y apoyar programas de desarrollo comunitario para reducir la pobreza. ODS 5: Igualdad de género Las empresas pueden promover la equidad de género en sus equipos, ofrecer igualdad de oportunidades y luchar contra la discriminación. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico La RSE fomenta prácticas laborales justas, seguridad en el trabajo y capacitación para empleados, contribuyendo al crecimiento económico sostenible. ODS 12: Producción y consumo responsables Las empresas pueden adoptar prácticas sostenibles en su cadena de suministro, reducir residuos y promover el reciclaje. ODS 13: Acción por el clima A través de la RSE, las empresas pueden reducir su huella de carbono, invertir en energías renovables y apoyar iniciativas de conservación ambiental. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Las empresas pueden combatir la corrupción, promover la transparencia y respetar los derechos humanos en sus operaciones. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos La RSE fomenta la colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones para alcanzar metas comunes de sostenibilidad. Tabla 2: Responsabilidad Social Empresarial vs Objetivos de Desarrollo Sostenible
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.ODS 1: Fin de la pobrezaLas empresas pueden crear empleos dignos, pagar salarios justos y apoyar programas de desarrollo comunitario para reducir la pobreza.ODS 5: Igualdad de géneroLas empresas pueden promover la equidad de género en sus equipos, ofrecer igualdad de oportunidades y luchar contra la discriminación.ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económicoLa RSE fomenta prácticas laborales justas, seguridad en el trabajo y capacitación para empleados, contribuyendo al crecimiento económico sostenible.ODS 12: Producción y consumo responsablesLas empresas pueden adoptar prácticas sostenibles en su cadena de suministro, reducir residuos y promover el reciclaje.ODS 13: Acción por el climaA través de la RSE, las empresas pueden reducir su huella de carbono, invertir en energías renovables y apoyar iniciativas de conservación ambiental.ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidasLas empresas pueden combatir la corrupción, promover la transparencia y respetar los derechos humanos en sus operaciones.ODS 17: Alianzas para lograr los objetivosLa RSE fomenta la colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones para alcanzar metas comunes de sostenibilidad.Aprende más
El video de Responsabilidad Social ofrece un análisis sobre cómo las empresas ecuatorianas aplican estrategias de responsabilidad social para contribuir al desarrollo sostenible. A través de ejemplos concretos, el material refuerza la importancia de implementar políticas que no solo cumplan con la normativa vigente, sino que también generen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. ¡Accede aquí!
-
5.1.1. Responsabilidad social y ética administrativa
En un entorno empresarial cada vez más complejo, las organizaciones no solo deben centrarse en la generación de beneficios, sino también en su impacto social y ambiental. La responsabilidad social y la ética administrativa son elementos clave para lograr un desarrollo sostenible y una relación armoniosa con la sociedad. Esta clase analizará los principios fundamentales de la responsabilidad social empresarial (RSE) y la ética en la administración, su aplicación en el mundo corporativo y los beneficios que aportan a las organizaciones y a la comunidad.
1. Definición de Responsabilidad Social y Ética Administrativa
1.1 Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La RSE es el compromiso voluntario que asumen las empresas para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, más allá del cumplimiento de las leyes. Este concepto implica la integración de prácticas responsables en la gestión empresarial, considerando el bienestar de sus grupos de interés (empleados, clientes, comunidad y medio ambiente).
Figura 2: Responsabilidad Social Corporativa
Nota: ADDAW. (s.f.). Responsabilidad Social Corporativa1.2 Ética Administrativa
La ética administrativa se refiere al conjunto de principios y valores que rigen el comportamiento de los profesionales en el ámbito de la gestión empresarial. Incluye la toma de decisiones basadas en la integridad, la transparencia y la equidad, promoviendo un ambiente laboral justo y el cumplimiento de los compromisos organizacionales.
2 Importancia de la Responsabilidad Social y la Ética en la Administración
Mejora la reputación corporativa: Las empresas que aplican prácticas éticas y socialmente responsables generan confianza entre sus clientes y la comunidad.
Atrae y retiene talento: Los empleados valoran trabajar en empresas con valores sólidos y un compromiso real con la sociedad.
Favorece la sostenibilidad: La RSE permite que las empresas crezcan de manera sustentable sin comprometer los recursos de futuras generaciones.
Cumplimiento legal y regulatorio: Adoptar principios éticos ayuda a evitar sanciones legales y conflictos con la ley.
Mejora la relación con stakeholders: Clientes, proveedores, inversores y la sociedad en general valoran las empresas con principios éticos claros.
Figura 3: Importancia de la RSE y la Ética Administrativa
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.3. Principios de la Responsabilidad Social y la Ética Administrativa
Para que la RSE y la ética administrativa sean efectivas, deben basarse en principios sólidos, tales como:
Transparencia: Mantener información clara y accesible sobre las actividades empresariales.
Sostenibilidad: Implementar prácticas que reduzcan el impacto ambiental.
Equidad y justicia: Garantizar condiciones de trabajo justas y sin discriminación.
Compromiso social: Contribuir activamente al desarrollo de la comunidad.
Cumplimiento normativo: Respetar las leyes y regulaciones vigentes.
Figura 4: Ética administrativa
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Aplicación Práctica de la Responsabilidad Social y la Ética Administrativa
Casos de éxito en Responsabilidad Social Empresarial
Empresa X: Implementación de energías renovables en sus procesos productivos.
Empresa Y: Programas de inclusión laboral para personas con discapacidad.
Empresa Z: Reducción de plásticos en empaques y promoción del reciclaje.
Dilemas Éticos en la Administración
Los gerentes y administradores a menudo enfrentan situaciones donde deben tomar decisiones éticas, tales como:
Conflictos de interés.
Uso responsable de los recursos empresariales.
Honestidad en la información financiera.
Trato equitativo a los empleados.
Dato importante
La responsabilidad social y la ética administrativa son esenciales para el éxito y sostenibilidad de las organizaciones. Aplicarlas correctamente no solo mejora la reputación y competitividad de una empresa, sino que también contribuye al bienestar social y ambiental. Fomentar valores éticos y prácticas responsables en la administración es una inversión a largo plazo para una sociedad más equitativa y sostenible.
Aprende más
En el ámbito empresarial, la responsabilidad social y la ética administrativa juegan un papel fundamental en la construcción de organizaciones sostenibles y socialmente comprometidas. Para comprender mejor estos conceptos, es útil recurrir a materiales audiovisuales que ilustren su aplicación práctica.
El video de responsabilidad social en las empresas explica de manera clara la importancia de la ética en la toma de decisiones empresariales y cómo la responsabilidad social contribuye al desarrollo sostenible.
¡Accede aquí! -
5.1.2. La administración en un entorno global
La globalización ha transformado la forma en que las empresas operan, influyendo en las estrategias administrativas y en la toma de decisiones. En este contexto, los administradores deben desarrollar habilidades para gestionar negocios en un entorno dinámico y competitivo a nivel internacional. Esta clase abordará los desafíos, oportunidades y estrategias clave en la administración global, así como el impacto de la tecnología y las tendencias emergentes en la gestión empresarial global.
1. Concepto de Administración Global
La administración en un entorno global se refiere a la planificación, organización, dirección y control de operaciones empresariales en diferentes países. Implica la adaptación a diversas culturas, marcos legales y mercados económicos, permitiendo que las organizaciones compitan eficazmente a nivel internacional. Además, requiere una visión integral que considere tanto las oportunidades como los riesgos inherentes a la expansión global.
2. Factores Clave en la Administración Global
- Entorno Económico
- Entorno Político y Legal
- Entorno Sociocultural
- Entorno Tecnológico
- Entorno Ambiental y Sostenibilidad
El crecimiento económico, la inflación, las tasas de cambio y los acuerdos comerciales influyen en las estrategias empresariales globales. Las empresas deben analizar la estabilidad económica de cada país y las condiciones del mercado antes de expandirse.
Figura 5: Ciclo económico
Nota: Trenza, A. (s.f.). Ciclo económico: Definición y fases.Cada país tiene regulaciones y normativas que afectan las operaciones de las empresas, como leyes de inversión extranjera y normativas laborales. La estabilidad política y el marco legal pueden influir en las oportunidades de crecimiento y el nivel de riesgo de operar en ciertas regiones.
Las diferencias en valores, costumbres y comportamientos del consumidor requieren que las empresas adapten sus estrategias de marketing y gestión de talento. Un conocimiento profundo del contexto cultural de cada mercado permite una mejor adaptación y aceptación de productos y servicios.
Figura 6: Entorno Socio Cultural
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.La digitalización y las innovaciones tecnológicas facilitan la globalización de las empresas, permitiendo la comunicación instantánea y la automatización de procesos. Tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la automatización influyen en la eficiencia operativa y la toma de decisiones en un contexto global.
El impacto ambiental es un factor clave en la administración global. Las empresas deben adoptar estrategias sostenibles para minimizar su huella ecológica y cumplir con regulaciones ambientales internacionales. La sostenibilidad se ha convertido en una ventaja competitiva en los mercados globales.
3. Estrategias para la Administración en un Entorno Global
- Expansión Internacional
- Gestión Intercultural
- Adaptación y Estandarización
- Uso de Tecnología
- Gestión de Riesgos
Las empresas pueden expandirse a través de exportaciones, franquicias, fusiones o inversión directa en otros países. La estrategia elegida dependerá de los objetivos de la empresa, la capacidad de inversión y las condiciones del mercado.
Comprender y respetar las diferencias culturales es clave para una administración efectiva en mercados globales. La capacitación en diversidad y la adaptación de la comunicación corporativa pueden mejorar la integración y el éxito en mercados extranjeros.
Las empresas deben decidir entre adaptar sus productos y servicios a cada mercado o estandarizar sus operaciones para lograr eficiencia. Un equilibrio entre ambas estrategias permite mantener la identidad de marca sin perder relevancia en los mercados locales.
Las herramientas digitales y el comercio electrónico permiten a las empresas acceder a mercados internacionales con mayor facilidad. La transformación digital y el uso de plataformas de comercio electrónico han reducido las barreras de entrada a mercados globales.
Operar en un entorno global implica riesgos como fluctuaciones económicas>, crisis políticas o desastres naturales. Las empresas deben desarrollar estrategias de mitigación y planes de contingencia para minimizar el impacto de eventos adversos.
4. Retos de la Administración Global
- Barreras idiomáticas y culturales
- Diferencias en regulaciones y políticas gubernamentales
- Competencia con empresas locales e internacionales
- Fluctuaciones económicas y crisis globales
- Regulaciones ambientales y exigencias de sostenibilidad
- Ciberseguridad y protección de datos en mercados digitales
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
Hacer un envío
-
-
-
Introducción
Bienvenidos, estimados estudiantes!. Hoy comenzamos un tema fundamental en su formación como futuros profesionales y líderes en el mundo de los negocios y la gestión: el Proceso Administrativo. Este concepto es la columna vertebral de cualquier organización, ya sea una pequeña empresa, una multinacional o incluso una institución sin fines de lucro.
El proceso administrativo no es solo un conjunto de pasos teóricos; es una herramienta práctica que les permitirá planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos de una organización para alcanzar objetivos de manera eficiente y efectiva. A lo largo de esta clase, exploraremos cada una de sus etapas, analizaremos casos reales y descubriremos cómo aplicar estos conocimientos en situaciones cotidianas y desafiantes.
En esta sesión, no solo aprenderán conceptos, sino que también desarrollarán habilidades para pensar estratégicamente, resolver problemas y liderar equipos. Al final del curso, serán capaces de identificar cómo las organizaciones pueden optimizar sus recursos y adaptarse a un entorno cada vez más cambiante y competitivo. Uno de los resultados clave de este curso será que distinguirán las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles.
-
6.1. Introducción
El Proceso Administrativo es uno de los pilares fundamentales en la formación de todo profesional en el ámbito de la gestión y los negocios. Se trata de un marco conceptual y práctico que permite a las organizaciones, sin importar su tamaño o sector, alcanzar sus objetivos de manera eficiente y efectiva. Este proceso no solo es relevante para empresas con fines de lucro, sino también para instituciones públicas, organizaciones sin fines de lucro y cualquier entidad que busque optimizar sus recursos y maximizar su impacto.
En esencia, el proceso administrativo es un sistema integrado por etapas interrelacionadas que guían la toma de decisiones y la ejecución de acciones dentro de una organización. Estas etapas, conocidas como planificación, organización, dirección y control, representan el ciclo continuo que todo administrador debe dominar para garantizar el éxito de su gestión. Cada una de estas fases tiene un propósito específico, pero todas están conectadas entre sí, formando un flujo dinámico que se adapta a las necesidades y desafíos del entorno.
La planificación es el punto de partida, donde se definen los objetivos y se establecen las estrategias para alcanzarlos. Es una fase que requiere visión, análisis y anticipación, ya que de ella depende la dirección que tomará la organización. Luego, la organización se encarga de estructurar los recursos humanos, materiales y financieros, asignando roles y responsabilidades para ejecutar las estrategias diseñadas. La dirección es el motor que impulsa a los equipos, mediante el liderazgo, la motivación y la comunicación efectiva, para que trabajen de manera coordinada hacia los objetivos comunes. Finalmente, el control permite monitorear el progreso, evaluar los resultados y realizar ajustes necesarios para asegurar que se cumplan las metas establecidas.
En un mundo cada vez más complejo y competitivo, el proceso administrativo se ha convertido en una herramienta indispensable para la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles. No se limita a la teoría; es una práctica constante que requiere adaptabilidad, pensamiento crítico y habilidades de liderazgo.
6.2. Planeación
La planeación es la etapa inicial y una de las más críticas del proceso administrativo. Es el proceso mediante el cual una organización define sus objetivos, establece estrategias y diseña planes de acción para alcanzar sus metas de manera eficiente y efectiva. Sin una planeación adecuada, las organizaciones operarían de manera reactiva, sin dirección clara, lo que podría resultar en la pérdida de recursos, la falta de coordinación y, en última instancia, el fracaso.
La planeación no es un acto aislado o estático; es un proceso dinámico y continuo que requiere flexibilidad y adaptabilidad. En un mundo donde los cambios tecnológicos, económicos, políticos y sociales ocurren a un ritmo acelerado, las organizaciones deben estar preparadas para ajustar sus planes en función de las nuevas realidades. La planeación no solo implica anticipar el futuro, sino también prepararse para enfrentar los desafíos que este pueda presentar.
Figura 1: Beneficios de aplicar la Planificación
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Importancia de la Planeación
- Establece una dirección clara: La planeación proporciona un rumbo definido para la organización. Sin un plan, las empresas pueden perder el foco y dispersar sus esfuerzos en actividades que no contribuyen a sus objetivos estratégicos.
- Optimiza el uso de recursos: La planeación permite a las organizaciones asignar sus recursos (humanos, financieros, materiales) de manera eficiente.
- Reduce la incertidumbre: Aunque no es posible predecir el futuro con exactitud, la planeación permite anticipar posibles escenarios y prepararse para ellos.
- Facilita la toma de decisiones: La planeación proporciona un marco de referencia para la toma de decisiones. Al tener claros los objetivos y las estrategias, los administradores pueden tomar decisiones más informadas y coherentes con los intereses de la organización.
- Promueve la coordinación y la colaboración: La planeación involucra a todos los niveles de la organización, fomentando la colaboración y el compromiso de los empleados.
Herramientas para la Planeación
Existen diversas herramientas y técnicas que facilitan el proceso de planeación. Estas herramientas ayudan a los administradores a analizar el entorno, establecer objetivos, diseñar estrategias y monitorear el progreso. Algunas de las más utilizadas son:
- Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas
- Matriz BCG (Boston Consulting Group
- Análisis PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ambiental, Legal
- Presupuestos
- Diagramas de Gantt
- Benchmarking
Ejemplos de Planeación en la Práctica
- Planeación Operativa en una PYME: Una pequeña empresa de manufactura puede utilizar la planeación operativa para optimizar sus procesos de producción. Por ejemplo, la empresa puede planificar la adquisición de materias primas, la programación de turnos de trabajo y la distribución de productos.
- Planeación de Contingencia en una Institución Financiera: Un banco puede utilizar la planeación de contingencia para prepararse para posibles crisis económicas. Por ejemplo, el banco puede desarrollar planes para gestionar la liquidez, reducir los riesgos crediticios y mantener la confianza de los clientes.
Desafíos en el Proceso de Planeación
Aunque la planeación es una herramienta poderosa, no está exenta de desafíos. Algunos de los principales desafíos que enfrentan las organizaciones en el proceso de planeación son:
Factor Descripción Incertidumbre del entorno En un mundo cada vez más complejo y cambiante, es difícil predecir con exactitud lo que sucederá en el futuro. Por ejemplo, cambios políticos, desastres naturales o avances tecnológicos pueden alterar los planes de una organización. Resistencia al cambio Los empleados pueden resistirse a los cambios propuestos en los planes, especialmente si perciben que estos cambios afectarán sus intereses o su forma de trabajar. Falta de información La planeación requiere información precisa y actualizada. Sin embargo, en muchas ocasiones, las organizaciones no cuentan con los datos necesarios para tomar decisiones informadas. Falta de compromiso Si los líderes de la organización no están comprometidos con el proceso de planeación, es poco probable que los planes se implementen de manera efectiva. Tabla 1: Desafíos en el proceso de planeación
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Incertidumbre del entornoEn un mundo cada vez más complejo y cambiante, es difícil predecir con exactitud lo que sucederá en el futuro. Por ejemplo, cambios políticos, desastres naturales o avances tecnológicos pueden alterar los planes de una organización.Resistencia al cambioLos empleados pueden resistirse a los cambios propuestos en los planes, especialmente si perciben que estos cambios afectarán sus intereses o su forma de trabajar.Falta de informaciónLa planeación requiere información precisa y actualizada. Sin embargo, en muchas ocasiones, las organizaciones no cuentan con los datos necesarios para tomar decisiones informadas.Falta de compromisoSi los líderes de la organización no están comprometidos con el proceso de planeación, es poco probable que los planes se implementen de manera efectiva.Dato importante:
La planeación es una etapa fundamental en el proceso administrativo que sienta las bases para el éxito de cualquier organización. A través de la definición de objetivos claros, el diseño de estrategias efectivas y el uso de herramientas como el análisis FODA, los presupuestos y los diagramas de Gantt, las empresas pueden navegar en un entorno complejo y cambiante, asegurando su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, es importante reconocer que la planeación no es un proceso exento de desafíos. La incertidumbre del entorno, la resistencia al cambio y la falta de información son obstáculos que las organizaciones deben superar para planificar de manera efectiva.
En un mundo cada vez más competitivo, la capacidad de planificar de manera efectiva es una habilidad clave para cualquier profesional de la administración. No solo se trata de establecer metas, sino de diseñar un camino claro y adaptable que permita a las organizaciones alcanzar sus objetivos y mantenerse relevantes en el mercado.
Figura 2: Nivel de planeación en la organzación
Nota: Marketeros LATAM. (2021, 26 de abril). ¿Cuáles son los tipos de planeación que deben existir en tu organización? Marketeros LATAM.Aprende más
La planeación es el primer paso hacia el éxito en cualquier organización. Es el proceso que nos permite definir objetivos, diseñar estrategias y asignar recursos de manera eficiente para alcanzar nuestras metas. En este video, exploraremos los conceptos básicos de la planeación, su importancia y cómo se aplica en el mundo empresarial. ¡Accede aquí!
-
6.2.1. Naturaleza y propósito de la planeación
Naturaleza de la Planeación
Figura 3: Naturaleza de la planeación
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Nombre_de_la_figura
La planeación es una función administrativa que se caracteriza por ser proactiva, sistemática, flexible, participativa e integradora. Estas características definen su naturaleza y la distinguen de otras etapas del proceso administrativo.
- Orientada al futuro: La planeación siempre mira hacia adelante. Implica anticipar escenarios futuros y prepararse para ellos, ya sea para aprovechar oportunidades o para mitigar riesgos. Por ejemplo, una empresa que planea lanzar un nuevo producto al mercado debe anticipar las tendencias de consumo, las posibles reacciones de la competencia y los cambios en la regulación.
- Sistemática: La planeación no es un conjunto de acciones aisladas, sino un proceso estructurado que sigue una secuencia lógica. Este proceso incluye el análisis del entorno, la definición de objetivos, el diseño de estrategias y la asignación de recursos. Cada paso está interconectado y contribuye al logro de los objetivos generales.
- Flexible: Aunque la planeación busca establecer un camino claro, también debe ser lo suficientemente adaptable para responder a cambios imprevistos en el entorno. Por ejemplo, una crisis económica o un avance tecnológico disruptivo pueden requerir ajustes en los planes originales.
- Participativa: En las organizaciones modernas, la planeación no es responsabilidad exclusiva de los altos directivos. Involucra a diversos niveles de la organización, fomentando la colaboración y el compromiso de todos los miembros. Esto no solo enriquece el proceso con diferentes perspectivas, sino que también facilita la implementación de los planes.
- Integradora: La planeación debe alinear los objetivos de todas las áreas de la organización, asegurando que trabajen de manera coordinada hacia metas comunes. Por ejemplo, el departamento de marketing debe coordinar sus estrategias con las del departamento de producción para garantizar que los productos estén disponibles en el momento y lugar adecuados.
Propósito de la Planeación
El propósito principal de la planeación es proporcionar un marco de acción que permita a la organización alcanzar sus objetivos de manera eficiente y efectiva. Sin embargo, sus propósitos específicos son múltiples y abarcan diferentes aspectos de la gestión organizacional.
Figura 4: Propósito de la planeación
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez RNombre_de_la_figura
- Definir la dirección: La planeación establece el rumbo que debe seguir la organización, evitando la dispersión de esfuerzos y asegurando que todos los recursos estén alineados con los objetivos estratégicos. Por ejemplo, una empresa que desea expandirse a nuevos mercados debe definir claramente cuáles son esos mercados, qué productos ofrecerá y cómo competirá con las empresas locales.
- Reducir la incertidumbre: Aunque no es posible predecir el futuro con exactitud, la planeación permite anticipar posibles escenarios y prepararse para ellos, minimizando los riesgos. Por ejemplo, una empresa puede desarrollar planes de contingencia para enfrentar una posible recesión económica o una interrupción en la cadena de suministro.
- Optimizar recursos: Al planificar, las organizaciones pueden asignar sus recursos (humanos, financieros, materiales) de manera más eficiente, evitando el desperdicio y maximizando el retorno de la inversión. Por ejemplo, una empresa puede decidir invertir en tecnología para automatizar procesos y reducir costos operativos.
- Facilitar el control: cuando sea necesario. Por ejemplo, si una empresa no alcanza sus objetivos de ventas, puede analizar las causas y tomar medidas correctivas.
- Fomentar la innovación: Al analizar el entorno y explorar nuevas oportunidades, la planeación impulsa a las organizaciones a innovar y a mantenerse competitivas. Por ejemplo, una empresa puede identificar una tendencia emergente en el mercado y desarrollar un producto innovador para satisfacer esa demanda.
-
6.2.2. Objetivos
Los objetivos son el núcleo de la planeación. Representan los resultados específicos que una organización desea alcanzar en un período determinado. Son esenciales porque proporcionan dirección, motivación y un criterio para medir el éxito. Para que los objetivos sean efectivos, deben cumplir con ciertas características, conocidas como SMART:
- Específicos (Specific): Los objetivos deben ser claros y precisos, evitando ambigüedades. Por ejemplo, en lugar de decir "aumentar las ventas", un objetivo específico sería "aumentar las ventas en un 10% durante el próximo trimestre".
- Medibles (Measurable): Deben incluir criterios cuantificables que permitan evaluar el progreso. Por ejemplo, "reducir los costos operativos en un 5% en seis meses".
- Alcanzables (Achievable): Los objetivos deben ser realistas y factibles, considerando los recursos y las limitaciones de la organización.
- Relevantes (Relevant): Deben estar alineados con la misión, visión y estrategia general de la organización.
- Temporales (Time-bound): Deben tener un plazo definido para su cumplimiento, lo que ayuda a mantener el enfoque y la urgencia.
Figura 5: Metodología SMART - objetivos
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Metodología SMART - objetivos
Aprende más
¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas metas se cumplen y otras no? La clave está en cómo las definimos. En este video, hablaremos sobre los objetivos SMART, una herramienta poderosa que nos ayuda a establecer metas claras, medibles y alcanzables. Descubre cómo aplicar este método para transformar tus ideas en resultados concretos y alcanzar el éxito en tus proyectos personales y profesionales. ¡Accede aquí!
Tipos de Objetivos
Los objetivos pueden clasificarse en diferentes niveles, dependiendo de su alcance y horizonte temporal:
- Objetivos estratégicos: Son de largo plazo y están relacionados con la visión de la organización. Por ejemplo, "convertirse en el líder del mercado en cinco años".
- Objetivos tácticos: Son de mediano plazo y se enfocan en áreas específicas de la organización. Por ejemplo, "implementar un nuevo sistema de gestión de inventarios en el próximo año".
- Objetivos operativos: Son de corto plazo y se refieren a tareas concretas. Por ejemplo, "capacitar al 100% del personal en el nuevo software en los próximos tres meses".
Importancia de los Objetivos en la Planeación
Los objetivos son fundamentales en el proceso de planeación porque:
- Proporcionan dirección: Los objetivos indican hacia dónde se dirige la organización y qué se espera lograr.
- Motivan a los empleados: Los objetivos claros y alcanzables pueden aumentar la motivación y el compromiso de los empleados.
- Facilitan la evaluación: Los objetivos proporcionan un criterio para medir el desempeño y determinar si se han alcanzado los resultados deseados.
- Promueven la coordinación: Los objetivos ayudan a alinear los esfuerzos de todas las áreas de la organización, evitando la duplicación de esfuerzos y asegurando que todos trabajen hacia metas comunes.
Figura 6: Importancia de los objetivos en la planeación
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Importancia de los objetivos en la planeación
Conclusión
La planeación es una etapa fundamental en el proceso administrativo que sienta las bases para el éxito de cualquier organización. A través de la definición de objetivos claros y la elaboración de estrategias efectivas, las empresas pueden navegar en un entorno complejo y cambiante, asegurando su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. La naturaleza proactiva, sistemática y flexible de la planeación, junto con su propósito de reducir la incertidumbre y optimizar recursos, la convierte en una herramienta indispensable para la gestión moderna. Además, los objetivos SMART y su clasificación en estratégicos, tácticos y operativos permiten a las organizaciones enfocar sus esfuerzos y medir su progreso de manera efectiva.
En un mundo cada vez más competitivo, la capacidad de planificar de manera efectiva es una habilidad clave para cualquier profesional de la administración. No solo se trata de establecer metas, sino de diseñar un camino claro y adaptable que permita a las organizaciones alcanzar sus objetivos y mantenerse relevantes en el mercado.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Planeación en una Pequeña Empresa de Alimentos Saludables ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
El proceso administrativo es fundamental en la gestión de cualquier organización, ya que permite estructurar y coordinar los recursos para alcanzar los objetivos de manera eficiente. Dentro de este proceso, la planeación juega un papel clave al definir el rumbo de la empresa mediante la formulación de estrategias, políticas y premisas que guían la toma de decisiones. A través de una adecuada planificación, las organizaciones pueden anticipar escenarios, minimizar riesgos y aprovechar oportunidades para su crecimiento y sostenibilidad.
En esta clase, analizaremos la importancia de la administración estratégica en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles. Aprenderemos a distinguir las funciones del proceso administrativo y cómo la planeación influye en el éxito empresarial. Además, exploraremos cómo las estrategias bien definidas, junto con políticas claras y premisas adecuadas, permiten a las empresas adaptarse a un entorno competitivo en constante cambio.
-
7.1. Planeación
La planeación es uno de los pilares fundamentales en la administración de empresas, ya que permite establecer un rumbo claro y organizado para alcanzar los objetivos de una organización. En este contexto, las estrategias, políticas y premisas de la planeación juegan un papel crucial, ya que definen el cómo, el qué y el porqué de las acciones que se llevarán a cabo. A continuación, se amplía cada uno de estos conceptos y su relevancia en el ámbito empresarial.
7.1.1. Estrategias, políticas y premisas de la planeación.
7.1.1.1. Estrategias de planeación
Las estrategias son el conjunto de acciones planificadas que una empresa diseña para alcanzar sus metas a largo plazo. Estas no solo se enfocan en el crecimiento, sino también en la adaptación al entorno competitivo y cambiante del mercado. En el contexto de Quito, donde el ecosistema empresarial es dinámico y diverso, las estrategias deben ser flexibles y adaptativas.
Tipos de Estrategias
Tipo de Estrategia Descripción Ejemplo Práctico Estrategias Corporativas Se centran en la visión global de la empresa, definiendo en qué mercados o sectores competir. Una empresa local dedicada a la producción de alimentos orgánicos decide expandirse a otras provincias del Ecuador, como Guayas o Azuay, o incluso internacionalizarse hacia mercados como Colombia o Perú. Estrategias Competitivas Buscan posicionar a la empresa frente a sus competidores. Michael Porter identificó tres estrategias genéricas: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque. - Liderazgo en costos: Una empresa de textiles reduce sus costos de producción para ofrecer precios más bajos que sus competidores.
- Diferenciación: Una cafetería se destaca por ofrecer experiencias únicas, como catas de café de altura.
- Enfoque: Una empresa se especializa en productos artesanales dirigidos a un nicho específico, como turistas extranjeros.
Estrategias Funcionales Se aplican a áreas específicas de la empresa, como marketing, finanzas o recursos humanos. - Marketing: Una empresa lanza una campaña digital en redes sociales para promocionar sus productos, utilizando contenido adaptado al público joven.
- Finanzas: Implementa una estrategia de control de gastos para optimizar su flujo de caja.
- Recursos Humanos: Desarrolla programas de capacitación para mejorar las habilidades de sus empleados.
Tabla 1: Tipos de estrategias
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Estrategias CorporativasSe centran en la visión global de la empresa, definiendo en qué mercados o sectores competir.
Ejemplo: Una empresa local dedicada a la producción de alimentos orgánicos decide expandirse a otras provincias del Ecuador, como Guayaquil o Cuenca, o incluso internacionalizarse hacia mercados como Colombia o Perú.
Estrategias CompetitivasBuscan posicionar a la empresa frente a sus competidores. Michael Porter identificó tres estrategias genéricas:
- Liderazgo en costos: Una empresa de textiles reduce sus costos de producción para ofrecer precios más bajos.
- Diferenciación: Una cafetería se destaca por ofrecer experiencias únicas, como catas de café de altura.
- Enfoque: Se especializa en productos artesanales para turistas extranjeros.
Estrategias FuncionalesSe aplican a áreas específicas de la empresa, como marketing, finanzas o recursos humanos.
- Marketing: Campaña digital en redes sociales para público joven.
- Finanzas: Control de gastos para optimizar el flujo de caja.
- Recursos Humanos: Programas de capacitación para mejorar habilidades.
Figura 1: Niveles de estrategia empresarial
Nota: Info MBAs. (s.f.). ¿Qué es Estrategia funcional? Tipos y ejemplosNiveles de estrategia empresarial
Importancia:
Las estrategias permiten a las empresas anticiparse a cambios en el entorno, como fluctuaciones económicas, tendencias de consumo o regulaciones gubernamentales. En localidades, donde el sector empresarial incluye desde pequeñas y medianas empresas (pymes) hasta grandes corporaciones, una estrategia bien definida puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
-
7.1.1.2. Políticas de Planeación
Las políticas son guías o lineamientos que establecen cómo se deben realizar las actividades dentro de una organización. Estas sirven como marco de referencia para la toma de decisiones y aseguran que las acciones estén alineadas con los objetivos de la empresa.
Características de las Políticas
Característica Descripción Ejemplo Práctico Consistencia Las políticas deben ser coherentes con la misión, visión y valores de la empresa. Una empresa que tiene como valor la sostenibilidad implementa políticas de reciclaje y reducción de desperdicios en todas sus operaciones. Flexibilidad Aunque son guías, deben permitir cierta adaptabilidad según las circunstancias. Una política de horarios de trabajo flexible que se ajuste a las necesidades de los empleados, especialmente en épocas de alta demanda o crisis. Claridad Deben ser comprensibles para todos los miembros de la organización. Una política de ascensos que detalle claramente los criterios de evaluación, como desempeño, antigüedad y capacitación, para evitar confusiones. Tabla 2: Características de las políticas
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.ConsistenciaDescripción: Las políticas deben ser coherentes con la misión, visión y valores de la empresa.
Ejemplo: Una empresa que tiene como valor la sostenibilidad implementa políticas de reciclaje y reducción de desperdicios en todas sus operaciones.
FlexibilidadDescripción: Aunque son guías, deben permitir cierta adaptabilidad según las circunstancias.
Ejemplo: Una política de horarios de trabajo flexible que se ajuste a las necesidades de los empleados, especialmente en épocas de alta demanda o crisis.
ClaridadDescripción: Deben ser comprensibles para todos los miembros de la organización.
Ejemplo: Una política de ascensos que detalle claramente los criterios de evaluación, como desempeño, antigüedad y capacitación, para evitar confusiones.
Figura 2: Ejemplo de Políticas de Planeación
Nota: Medina, M. (2012, 14 de mayo). Política organizacional. Concepto y esquema en la empresa. Gestiopolis.Ejemplo de Políticas de Planeación
Importancia:
Las políticas ayudan a mantener el orden y la coherencia en las operaciones diarias. Además, fomentan un ambiente de trabajo estructurado, lo que es esencial para el crecimiento sostenible de las empresas en un entorno competitivo.
7.1.1.3. Premisas de Planeación
Las premisas son suposiciones o predicciones sobre el futuro que sirven como base para la elaboración de planes. Estas pueden estar relacionadas con factores internos (como la capacidad productiva de la empresa) o externos (como las condiciones económicas o políticas).
Tipos de Premisas
- Premisas internas: Incluyen aspectos como la capacidad financiera, la tecnología disponible y el talento humano. Por ejemplo, una empresa podría basar sus planes en la disponibilidad de profesionales capacitados en áreas específicas.
- Premisas externas: Se refieren a factores fuera del control de la empresa, como la inflación, las tasas de interés o las tendencias del mercado. Las empresas localizadas en la región deben considerar aspectos como el clima político del país o las políticas municipales que afectan al sector empresarial.
Figura 3: Tipos de premisas de planeación
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Tipos de premisas de planeación
Importancia:
Las premisas permiten a las empresas anticipar escenarios y prepararse para ellos. Por ejemplo, si una empresa en Quito prevé un aumento en la demanda de productos ecológicos, puede ajustar su planificación para incluir líneas de producción sostenibles.
Integración de Estrategias, Políticas y Premisas en la Planeación
Para que la planeación sea efectiva, es fundamental integrar de manera coherente las estrategias, políticas y premisas. Por ejemplo:
Una empresa que decide expandirse hacia mercados internacionales:
En primer lugar, establecería una estrategia clara que defina los mercados objetivo y los plazos para su expansión. A continuación, diseñaría políticas específicas que regulen cómo se gestionarán las operaciones en el extranjero, incluyendo aspectos como la contratación de personal local, la adaptación de productos a las normativas de cada país y la gestión de riesgos legales. Finalmente, basaría sus decisiones en premisas fundamentales, como el comportamiento del dólar (moneda oficial de Ecuador), las tendencias económicas globales y los acuerdos comerciales vigentes que podrían facilitar o complicar su ingreso a nuevos mercados.
Esta integración asegura que la empresa no solo tenga un rumbo definido, sino también las herramientas y el conocimiento necesario para enfrentar los desafíos que surjan durante el proceso de expansión.
Aprende más
Para complementar los conceptos abordados en clase, presentaremos un video que nos ayudará a comprender mejor el análisis estratégico en la empresa. A través de este recurso, exploraremos cómo las organizaciones evalúan su entorno y toman decisiones estratégicas para mejorar su competitividad. ¡Accede aquí!
-
7.2 Administración estratégica
La administración estratégica es un pilar fundamental en la gestión de organizaciones, ya que permite definir el rumbo de una empresa y asegurar su competitividad en el mercado. Este proceso implica la toma de decisiones a largo plazo, la asignación eficiente de recursos y la adaptación constante al entorno.
Figura 4: Ventajas de la administración estratégica
Nota: QuestionPro. (s.f.). Proceso de gestión estratégica: ¿Qué es y cuáles son sus etapas? QuestionPro.Ventajas de la administración estratégica
Aprende más
Para fortalecer nuestra comprensión sobre la administración estratégica, presentaremos un video que nos ayudará a profundizar en este tema. A través de este recurso, exploraremos conceptos clave y estrategias utilizadas en las organizaciones para alcanzar sus objetivos. Su contenido complementará la clase, brindando una perspectiva más amplia sobre su aplicación en el mundo empresarial ¡Accede aquí!
7.2.1. Niveles y proceso estratégico.
A continuación, se desarrollan tres aspectos clave: los niveles de la administración estratégica, el proceso estratégico y el análisis de la industria.
7.2.1.1 Niveles de la administración estratégica.
La administración estratégica se divide en tres niveles principales, cada uno con un enfoque y alcance específico:
- Nivel Corporativo
- Nivel de Negocios (o Unidad Estratégica de Negocio)
- Nivel Funcional
Este nivel se enfoca en la visión global de la organización. Aquí, se toman decisiones sobre los mercados en los que la empresa competirá, las adquisiciones o fusiones, y la asignación de recursos entre diferentes unidades de negocio. Por ejemplo, una empresa en Quito podría decidir expandirse a otras provincias del Ecuador o ingresar a mercados internacionales. Este nivel es crucial para definir la dirección general de la empresa y asegurar que todas las unidades de negocio estén alineadas con los objetivos corporativos.
En este nivel, la atención se centra en cómo competir en un mercado específico. Las estrategias aquí definidas buscan posicionar a la empresa frente a sus competidores directos. Por ejemplo, una empresa de alimentos podría optar por una estrategia de diferenciación, ofreciendo productos orgánicos para destacarse en el mercado. Este nivel es esencial para garantizar que la empresa tenga una ventaja competitiva sostenible en su industria.
Este nivel se refiere a las estrategias aplicadas en áreas específicas de la organización, como marketing, finanzas, recursos humanos y operaciones. Por ejemplo, el departamento de marketing podría desarrollar una campaña digital dirigida al público joven, mientras que el área de recursos humanos implementa programas de capacitación para mejorar la productividad. Este nivel asegura que todas las áreas de la empresa contribuyan de manera efectiva a los objetivos estratégicos.
Figura 5: Niveles de la administración estratégica Niveles de la administración estratégica
-
7.2.1.2 El proceso estratégico
El proceso estratégico es una secuencia de pasos que permite a las organizaciones definir y ejecutar sus estrategias de manera efectiva. Este proceso consta de las siguientes etapas:
Análisis del EntornoConsiste en evaluar tanto el entorno externo (oportunidades y amenazas) como el interno (fortalezas y debilidades). Herramientas como el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) son útiles en esta etapa. Por ejemplo, una empresa local podría identificar como oportunidad el crecimiento del turismo en la ciudad y, como amenaza, la competencia de empresas extranjeras. Este análisis es fundamental para entender el contexto en el que opera la empresa y tomar decisiones informadas.
Formulación de EstrategiasEn esta etapa, se definen las estrategias que la empresa seguirá para alcanzar sus objetivos. Esto incluye la selección de mercados, la asignación de recursos y la definición de ventajas competitivas. Por ejemplo, una empresa podría optar por una estrategia de liderazgo en costos para competir en precios. La formulación de estrategias requiere un equilibrio entre la ambición y la viabilidad, asegurando que las metas sean realistas y alcanzables.
ImplementaciónAquí se ejecutan las estrategias definidas. Esto implica la asignación de responsabilidades, la gestión de recursos y la coordinación entre áreas. Por ejemplo, una empresa podría lanzar una nueva línea de productos, asegurándose de que los departamentos de producción, marketing y ventas trabajen de manera coordinada. La implementación efectiva requiere una comunicación clara y un seguimiento constante para asegurar que todos los esfuerzos estén alineados con los objetivos estratégicos.
Evaluación y ControlEn esta etapa, se monitorea el desempeño de las estrategias implementadas y se realizan ajustes si es necesario. Por ejemplo, si una campaña de marketing no está generando los resultados esperados, la empresa podría reorientar sus esfuerzos hacia otras estrategias. La evaluación y control son esenciales para asegurar que la empresa esté en el camino correcto y para identificar áreas de mejora.
Figura 6: Proceso Estratégico
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Proceso Estratégico
7.2.2. Análisis de la industria.
El análisis de la industria es un componente clave de la administración estratégica, ya que permite entender el entorno competitivo en el que opera la empresa. Una de las herramientas más utilizadas para este fin es el modelo de las Cinco Fuerzas de Porter, que evalúa la competitividad de una industria a través de cinco factores. Recordaremos brevemente esta herramienta, revisada en la clase 4:
Poder de Negociación de los ProveedoresSe refiere a la capacidad de los proveedores para influir en los precios o condiciones de venta. Por ejemplo, en Quito, una empresa que depende de proveedores exclusivos de materias primas podría enfrentar mayores costos.
Poder de Negociación de los CompradoresEs la capacidad de los clientes para influir en los precios o demandar mejores condiciones. Por ejemplo, en un mercado saturado de cafeterías en Quito, los clientes podrían exigir precios más bajos o servicios adicionales.
Amenaza de Nuevos CompetidoresSe refiere a la facilidad con la que nuevas empresas pueden ingresar al mercado. Por ejemplo, si los costos de entrada son bajos, como en el caso de las tiendas de ropa, la amenaza de nuevos competidores es alta.
Amenaza de Productos SustitutosSon aquellos productos o servicios que pueden satisfacer la misma necesidad que los ofrecidos por la empresa. Por ejemplo, en Quito, los servicios de transporte tradicionales enfrentan la amenaza de aplicaciones móviles como Uber o Cabify.
Rivalidad entre CompetidoresEs el grado de competencia entre las empresas existentes en la industria. Por ejemplo, en el sector de supermercados en Quito, la rivalidad es intensa debido a la presencia de varias cadenas grandes.
Figura 7: Fuerzas de Porter
Nota: Nueva ISO 9001. (2020, mayo). ¿Qué es el modelo de las 5 fuerzas de Porter y cómo se realiza un análisis competitivo con este modelo? Nueva ISO 9001 2015Fuerzas de Porter
Dato relevante:
La administración estratégica es un proceso integral que requiere una comprensión profunda de los niveles estratégicos, un enfoque sistemático en el proceso estratégico y un análisis detallado de la industria. Para las empresas locales, este enfoque es especialmente relevante debido a la dinámica del mercado local y la creciente competencia. Al integrar estos elementos, las organizaciones pueden no solo sobrevivir, sino también prosperar en un entorno empresarial cada vez más desafiante. La administración estratégica no es un ejercicio estático, sino un proceso dinámico que requiere revisión y ajuste continuo para mantenerse relevante en un mundo en constante cambio.
Profundiza más
Para profundizar en los conceptos de Administración Estratégica, Niveles y Proceso Estratégico, y Análisis de la Industria, utilizaremos un caso práctico basado en una empresa ficticia llamada "Delicias Andinas", una compañía de alimentos ubicada en Quito que produce y comercializa productos orgánicos derivados de la quinua y el amaranto ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
Bienvenidos estudiantes!. La gestión administrativa es esencial para el funcionamiento de cualquier entidad, ya que facilita la organización y coordinación de los recursos con el fin de lograr metas de manera efectiva. En este contexto, la planificación adquiere un rol crucial al establecer la dirección de la empresa mediante la creación de estrategias, lineamientos y bases que orientan las decisiones. Gracias a una planificación adecuada, las organizaciones pueden prever situaciones futuras, reducir amenazas y capitalizar oportunidades que impulsan su desarrollo y permanencia en el mercado.
En esta clase, aprenderemos a distinguir las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles. Además, exploraremos cómo las estrategias bien definidas, junto con políticas claras y premisas adecuadas, permiten a las empresas adaptarse a un entorno competitivo en constante cambio.
-
8.1. Administración estratégica
La administración estratégica no solo se limita a la planificación y ejecución de acciones, sino que también implica un enfoque proactivo para anticipar cambios en el entorno y adaptarse a ellos. En un mundo empresarial cada vez más dinámico y competitivo, las organizaciones deben estar preparadas para enfrentar desafíos como la globalización, los avances tecnológicos y las cambiantes expectativas de los consumidores. Por ello, la administración estratégica se convierte en una herramienta indispensable para garantizar la supervivencia y el crecimiento de las empresas.
Enfoques de la Administración Estratégica
Enfoque Descripción Aplicación Tradicional Se basa en una planificación detallada y metas a largo plazo, asumiendo estabilidad en el entorno. Es menos eficaz en mercados cambiantes. Empresas en sectores predecibles con poca variabilidad. Adaptativo Prioriza la flexibilidad y la capacidad de respuesta ante cambios. En lugar de planes rígidos, las empresas desarrollan habilidades para ajustarse rápidamente. Industrias dinámicas como la tecnología y la innovación. Emergente Las estrategias surgen a medida que la empresa enfrenta nuevos desafíos, sin una planificación estricta previa. Ideal para entornos inciertos. Startups y negocios en crecimiento que requieren adaptación constante. Tabla 1: Enfoques de la Administración Estratégica
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.TradicionalDescripción: Se basa en una planificación detallada y metas a largo plazo, asumiendo estabilidad en el entorno. Es menos eficaz en mercados cambiantes.
Aplicación: Empresas en sectores predecibles con poca variabilidad.
AdaptativoDescripción: Prioriza la flexibilidad y la capacidad de respuesta ante cambios. En lugar de planes rígidos, las empresas desarrollan habilidades para ajustarse rápidamente.
Aplicación: Industrias dinámicas como la tecnología y la innovación.
EmergenteDescripción: Las estrategias surgen a medida que la empresa enfrenta nuevos desafíos, sin una planificación estricta previa. Ideal para entornos inciertos.
Aplicación: Startups y negocios en crecimiento que requieren adaptación constante.
Herramientas de la Administración Estratégica
1. Matriz BCG
La matriz BCG (Boston Consulting Group) es una herramienta que permite a las empresas analizar su portafolio de productos o negocios en función de su participación en el mercado y su tasa de crecimiento. Los productos se clasifican en cuatro categorías: estrellas, vacas lecheras, interrogantes y perros. Esta herramienta es útil para tomar decisiones sobre inversiones y desinversiones.
Figura 1: Matriz Boston Consulting Group
Nota: Manez, R. (s.f.). Matriz BCG: Qué es y cómo se hace paso a paso. Rubén ManezMatriz Boston Consulting Group
- Estrellas: Productos con alta participación en mercados de rápido crecimiento. Requieren inversión para mantener su posición.
- Vacas Lecheras: Productos con alta participación en mercados de bajo crecimiento. Generan flujos de efectivo que pueden financiar otros productos.
- Interrogantes: Productos con baja participación en mercados de rápido crecimiento. Requieren análisis para decidir si invertir o desinvertir.
- Perros: Productos con baja participación en mercados de bajo crecimiento. Generalmente se recomienda desinvertir en ellos.
Ejemplo:
Una empresa de tecnología tiene un producto estrella (un software de inteligencia artificial) que está creciendo rápidamente en el mercado. Sin embargo, también tiene un producto perro (un software obsoleto) que ya no genera ingresos significativos. La empresa decide invertir en el producto estrella y descontinuar el producto perro.
Figura 2: Ciclo de vida del producto con relación a la BCG
Nota: CEUPE. (s.f.). Matriz BCG: ¿Qué es y cómo se elabora? CEUPE.Ciclo de vida del producto con relación a la BCG
Aprende más
Para conocer más sobre la matriz BCG, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
2. Matriz de Ansoff:
La matriz de Ansoff es una herramienta que ayuda a las empresas a identificar estrategias de crecimiento en función de los productos y mercados. Las estrategias incluyen penetración de mercado, desarrollo de mercado, desarrollo de productos y diversificación. Esta herramienta es útil para empresas que buscan expandirse o diversificar sus operaciones.
Figura 3: Matriz de Ansoff
Nota: Consuunt. (s.f.). Matriz de Ansoff. Consuunt.Figura 3: Matriz de Ansoff
- Penetración de Mercado: Vender más productos existentes en mercados existentes.
- Desarrollo de Mercado: Llevar productos existentes a nuevos mercados.
- Desarrollo de Productos: Crear nuevos productos para mercados existentes.
- Diversificación: Crear nuevos productos para nuevos mercados.
Ejemplo:
Una empresa de alimentos en Quito decide implementar una estrategia de desarrollo de mercado al exportar sus productos a Estados Unidos. También desarrolla una nueva línea de productos orgánicos para satisfacer la demanda local.
Aprende más
Para conocer más sobre la matriz Ansoff, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
3. Balanced Scorecard:
El Balanced Scorecard es una herramienta que permite a las empresas medir su desempeño en cuatro perspectivas: financiera, del cliente, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento. Esta herramienta es útil para alinear las estrategias con los objetivos de la organización y para monitorear el progreso hacia esos objetivos.
Figura 4: Balanced Scorecard
Nota: Tramitapp. (s.f.). ¿Qué es el Balanced Scorecard y para qué sirve? Tramitapp Blog.Figura 4: Balanced Scorecard
- Perspectiva Financiera: Medir el desempeño financiero.
- Perspectiva del Cliente: Medir la satisfacción del cliente y la retención.
- Perspectiva de Procesos Internos: Medir la eficiencia de los procesos internos.
- Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento: Medir la capacidad de innovación y desarrollo del talento humano.
Ejemplo:
Una empresa de servicios utiliza el Balanced Scorecard para monitorear su desempeño. En la perspectiva financiera, mide el crecimiento de ingresos; en la perspectiva del cliente, mide la tasa de retención; en la perspectiva de procesos internos, mide la eficiencia en la entrega de servicios; y en la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, mide la inversión en capacitación de empleados.
Aprende más
Para conocer más sobre Balanced Scorecard, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
-
8.1.1. FODA, misión, visión, objetivos
8.1.1.1 FODA
El análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) es una herramienta esencial en la administración estratégica que permite a las organizaciones evaluar su situación actual y planificar acciones futuras. Para realizar un análisis FODA efectivo, es importante comprender que los factores se dividen en dos categorías principales: internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas). Además, estos factores pueden ser positivos (fortalezas y oportunidades) o negativos (debilidades y amenazas). A continuación, se amplía cada uno de estos aspectos.
Figura 5: FODA
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Figura 5: FODA
- a. Factores Internos: Fortalezas y Debilidades
- ¿Qué hacemos mejor que la competencia?
- ¿Qué recursos únicos tenemos (humanos, tecnológicos, financieros)?
- ¿Cuáles son nuestras ventajas en términos de marca, reputación o calidad?
- Un equipo de trabajo altamente capacitado y motivado.
- Tecnología avanzada que mejora la eficiencia operativa.
- Una marca reconocida y valorada por los clientes.
- ¿En qué áreas somos menos eficientes que la competencia?
- ¿Qué recursos nos faltan o están subutilizados?
- ¿Cuáles son los principales cuellos de botella en nuestros procesos?
- Falta de financiamiento para invertir en nuevos proyectos.
- Procesos obsoletos que reducen la productividad.
- Alta rotación de personal en áreas clave.
- 2. Factores Externos: Oportunidades y Amenazas
Los factores internos son aquellos que la organización puede controlar directamente. Estos incluyen recursos, capacidades, procesos y características propias de la empresa.
Fortalezas (Factores Positivos Internos)
Las fortalezas son atributos internos que dan a la organización una ventaja competitiva. A continuación, se presentan algunas preguntas para identificarlas:
Ejemplos de Fortalezas:
Debilidades (Factores Negativos Internos)
Las debilidades son aspectos internos que limitan el desempeño de la organización. Algunas preguntas clave para identificarlas son:
Ejemplos de Debilidades:
Los factores externos son aquellos que están fuera del control directo de la organización, pero que pueden influir significativamente en su desempeño. Estos incluyen tendencias del mercado, cambios regulatorios, competencia y factores económicos.
Oportunidades (Factores Positivos Externos)
Las oportunidades son situaciones externas que la organización puede aprovechar para crecer o mejorar. Algunas preguntas útiles para identificarlas son:
- ¿Qué tendencias del mercado podemos aprovechar?
- ¿Existen cambios regulatorios que beneficien a nuestra industria?
- ¿Hay nuevos mercados o segmentos de clientes que podamos explorar?
Ejemplos de Oportunidades:
- Crecimiento de la demanda de productos sostenibles y ecológicos.
- Acuerdos comerciales que facilitan la exportación a nuevos mercados.
Amenazas (Factores Negativos Externos)
Las amenazas son situaciones externas que pueden representar riesgos para la organización. Algunas preguntas para detectarlas son:
- ¿Qué cambios en el entorno podrían afectar negativamente a nuestra empresa?
- ¿Cómo está evolucionando la competencia en nuestro mercado?
- ¿Existen factores económicos, políticos o sociales que puedan perjudicarnos?
Ejemplos de Amenazas:
- Entrada de competidores internacionales con mayores recursos.
- Cambios regulatorios que aumentan los costos operativos.
¿Cómo Integrar los Factores en el Análisis FODA?
Una vez identificados los factores internos y externos, es importante integrarlos para desarrollar estrategias efectivas. A continuación, se presenta un enfoque práctico para utilizar el análisis FODA:
Fortalezas + Oportunidades (Estrategias Ofensivas): Usar ventajas internas para aprovechar el entorno.
Ejemplo: Un equipo de marketing experto lanza campañas digitales para crecer en comercio electrónico.
Fortalezas + Amenazas (Estrategias Defensivas): Protegerse de riesgos con recursos internos.
Ejemplo: Una empresa con buena reputación enfrenta mejor la llegada de nuevos competidores.
Debilidades + Oportunidades (Estrategias de Mejora): Superar carencias internas para beneficiarse del mercado.
Ejemplo: Una empresa moderniza sus procesos para responder a la demanda de productos innovadores.
Debilidades + Amenazas (Estrategias de Supervivencia): Reducir vulnerabilidades y prevenir riesgos.
Ejemplo: Una compañía diversifica proveedores para evitar interrupciones en el suministro
Figura 6: Matriz FODO - FADA Figura 6: Matriz FODO - FADA
-
8.1.1.2 Misión y Visión en Profundidad
La misión y la visión son dos elementos fundamentales en la administración estratégica, ya que definen el propósito y la dirección de una organización. Aunque están relacionadas, cumplen funciones diferentes y complementarias. A continuación, se profundiza en cada una de ellas, incluyendo conceptos clave y ejemplos cortos para una mejor comprensión.
Misión
La misión es una declaración que describe el propósito fundamental de una organización. Responde a las preguntas:
¿Qué hacemos?
¿Para quién lo hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
La misión debe ser clara, concisa y motivadora, ya que sirve como guía para las decisiones y acciones de la organización.
Características de una Misión Efectiva
- Clara y Específica: Debe comunicar de manera precisa el propósito de la organización.
- Enfocada en el Cliente: Debe reflejar cómo la organización satisface las necesidades de sus clientes.
- Inspiradora: Debe motivar a los empleados y otras partes interesadas a trabajar hacia un objetivo común.
- Alineada con los Valores: Debe reflejar los valores y principios de la organización.
Ejemplo:
Empresa de Tecnología:
"Proveer soluciones tecnológicas innovadoras que mejoren la calidad de vida de nuestros clientes, basándonos en la excelencia y la sostenibilidad."
Visión
La visión es una declaración que describe el futuro deseado de una organización. Responde a las preguntas:
¿Qué queremos ser en el futuro?
¿Cómo queremos que nos perciban?
¿Qué impacto queremos tener?
La visión debe ser ambiciosa pero realista, y servir como fuente de inspiración para todos los miembros de la organización.
Características de una Visión Efectiva
- Orientada al Futuro: Debe describir un horizonte a largo plazo (5, 10 o más años).
- Ambiciosa pero Realista: Debe ser desafiante, pero alcanzable con esfuerzo y dedicación.
- Motivadora: Debe inspirar a los empleados y otras partes interesadas a trabajar hacia un futuro común.
- Alineada con la Misión: Debe estar en sintonía con el propósito y los valores de la organización.
Ejemplo
Empresa de Tecnología:
"Ser líderes en innovación tecnológica en América Latina para 2030, transformando la forma en que las personas viven y trabajan."
Diferencias Clave entre Misión y Visión
Aspecto Misión Visión Enfoque Presente Futuro Propósito Define la razón de ser de la organización. Describe el futuro deseado de la organización. Pregunta Clave ¿Qué hacemos y para quién lo hacemos? ¿Qué queremos ser en el futuro? Ejemplo "Proveer soluciones tecnológicas innovadoras." "Ser líderes en innovación tecnológica." Tabla 2: Diferencias Clave entre Misión y Visión
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.EnfoqueMisión: Presente
Visión: FuturoPropósitoMisión: Define la razón de ser de la organización.
Visión: Describe el futuro deseado de la organización.Pregunta ClaveMisión: ¿Qué hacemos y para quién lo hacemos?
Visión: ¿Qué queremos ser en el futuro?EjemploMisión: "Proveer soluciones tecnológicas innovadoras."
Visión: "Ser líderes en innovación tecnológica." -
8.1.2. Desarrollo de estrategias organizacionales
Estrategias Corporativas en Profundidad
Las estrategias corporativas se enfocan en la dirección general de la organización y en cómo esta puede crecer y competir en el mercado.
Estrategia Descripción Ejemplo Expansión Geográfica Ampliar operaciones a nuevos mercados. Una empresa de alimentos en Quito se expande a otras provincias o países. Diversificación Incorporar nuevos productos o mercados. Una empresa tecnológica añade software educativo a su portafolio. Fusiones y Adquisiciones Unir empresas para fortalecer su competitividad. Una empresa de telecomunicaciones adquiere una de software para ampliar sus servicios. Tabla 3: Estrategias corporativas
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Expansión GeográficaDescripción: Ampliar operaciones a nuevos mercados.
Ejemplo: Una empresa de alimentos en Quito se expande a otras provincias o países.
DiversificaciónDescripción: Incorporar nuevos productos o mercados.
Ejemplo: Una empresa tecnológica añade software educativo a su portafolio.
Fusiones y AdquisicionesDescripción: Unir empresas para fortalecer su competitividad.
Ejemplo: Una empresa de telecomunicaciones adquiere una de software para ampliar sus servicios.
Estrategias Competitivas en Profundidad
Las estrategias competitivas se enfocan en cómo la organización puede competir en un mercado específico.
Estrategia Descripción Ejemplo Liderazgo en Costos Ofrecer precios bajos mediante eficiencia y reducción de costos. Una aerolínea de bajo costo optimiza gastos para ofrecer boletos más baratos. Diferenciación Destacar con productos o servicios innovadores y de calidad. Una marca de celulares lanza modelos con tecnología exclusiva. Enfoque Atender un nicho específico con soluciones personalizadas. Una tienda vende ropa deportiva solo para corredores. Tabla 4: Estrategias competitivas
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Liderazgo en CostosDescripción: Ofrecer precios bajos mediante eficiencia y reducción de costos.
Ejemplo: Una aerolínea de bajo costo optimiza gastos para ofrecer boletos más baratos.
DiferenciaciónDescripción: Destacar con productos o servicios innovadores y de calidad.
Ejemplo: Una marca de celulares lanza modelos con tecnología exclusiva.
EnfoqueDescripción: Atender un nicho específico con soluciones personalizadas.
Ejemplo: Una tienda vende ropa deportiva solo para corredores.
Estrategias Funcionales en Profundidad
Las estrategias funcionales se enfocan en áreas específicas de la organización, como marketing, finanzas, recursos humanos y operaciones.
Figura 7: Estrategias Funcionales en Profundidad
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez RFigura 7: Estrategias Funcionales en Profundidad
Estrategia Descripción Ejemplo Marketing Promocionar y vender productos o servicios. Una empresa usa marketing digital para atraer a un público joven. Finanzas Administrar recursos para mejorar la rentabilidad. Una compañía reduce costos para aumentar sus ganancias. Recursos Humanos Gestionar y desarrollar el talento del equipo. Una empresa capacita a sus empleados para mejorar sus habilidades. Tabla 5: Estrategias funcionales
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.MarketingDescripción: Promocionar y vender productos o servicios.
Ejemplo: Una empresa usa marketing digital para atraer a un público joven.
FinanzasDescripción: Administrar recursos para mejorar la rentabilidad.
Ejemplo: Una compañía reduce costos para aumentar sus ganancias.
Recursos HumanosDescripción: Gestionar y desarrollar el talento del equipo.
Ejemplo: Una empresa capacita a sus empleados para mejorar sus habilidades.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Análisis FODA en caso práctico dentro del contexto de la Empresa EcoFoods Ecuador ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
Buen día a todos. Hoy nos adentraremos en un tema fundamental para la gestión empresarial: el proceso administrativo y su papel en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles. En esta sesión, nos enfocaremos en una de las funciones clave de este proceso: la organización. Aprenderemos cómo diseñar estructuras organizacionales eficientes a través de herramientas como la departamentalización y los organigramas, que permiten coordinar recursos y actividades para alcanzar los objetivos de una empresa.
El resultado de aprendizaje que guiará nuestra clase es: "Distinguir las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles". Para lograrlo, revisaremos conceptos como la naturaleza de la organización, los tipos de departamentalización (funcional, por productos, geográfica, por clientes y por procesos), y los organigramas (vertical, horizontal, circular y matricial). Estos parámetros nos ayudarán a entender cómo una estructura bien diseñada puede impulsar la eficiencia, la comunicación y la adaptabilidad de una empresa en un entorno competitivo. ¡Comencemos!
-
9.1. Organización
La organización es una de las funciones esenciales del proceso administrativo y consiste en diseñar y establecer una estructura que permita coordinar los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos para alcanzar los objetivos de una empresa o institución. En este apartado, exploraremos la naturaleza de la organización y del empresario, así como los conceptos clave relacionados con la estructura organizacional, específicamente la departamentalización. Este contenido está diseñado para servir como una guía práctica para cátedra universitaria, con ejemplos, aplicaciones y reflexiones que faciliten la comprensión y aplicación de los conceptos en contextos reales.
Aprende más
En este video, nos adentramos en el concepto fundamental de ¿Qué es una organización empresarial? A través de una explicación clara y concisa, se desglosan los elementos clave que definen a una organización, desde su estructura y objetivos hasta los roles que la conforman. ¡Accede aquí!
9.1.1. Naturaleza de la organización y del empresario
La organización es un proceso dinámico que implica la disposición ordenada de los recursos y actividades de una empresa para lograr sus metas de manera eficiente. Su naturaleza se basa en la división del trabajo, la coordinación de esfuerzos y la asignación de responsabilidades.
- Características de la organización:
- El rol del empresario en la organización:
División del trabajo
Asignar tareas específicas a individuos o grupos según sus habilidades y competencias. Por ejemplo, en una empresa de tecnología, los ingenieros se enfocan en el desarrollo de software, mientras que el equipo de marketing se encarga de promocionar los productos. Esta división permite que cada área se especialice y mejore su eficiencia.
Jerarquía
Establecer niveles de autoridad y responsabilidad para garantizar la toma de decisiones efectiva. Un organigrama claramente definido ayuda a los empleados a saber a quién reportar y quién es responsable de cada área. Por ejemplo, en una universidad, el rector tiene autoridad sobre los decanos, quienes a su vez supervisan a los directores de departamento.
Coordinación
Sincronizar esfuerzos y recursos para evitar duplicidades y conflictos. Por ejemplo, en una cadena de suministro, la coordinación entre producción, logística y ventas es crucial para cumplir con los plazos de entrega.
Flexibilidad
Adaptarse a los cambios del entorno y a las necesidades internas de la empresa. Un ejemplo es cómo muchas empresas adoptaron el teletrabajo durante la pandemia para mantener sus operaciones.
Figura 1. Características de la organización - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 1. Características de la organización - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
El empresario es el agente clave que impulsa la creación y el desarrollo de la organización. Su función va más allá de la inversión de capital; incluye la visión estratégica, la toma de decisiones y la capacidad de liderazgo para guiar a los equipos hacia el cumplimiento de los objetivos.
Visión y misión: El empresario define el propósito de la organización y establece los valores que guiarán su operación. Por ejemplo, la misión de una empresa de alimentos orgánicos podría ser: "proporcionar productos saludables y sostenibles para mejorar la calidad de vida de nuestros clientes".
Toma de decisiones: Debe analizar el entorno, identificar oportunidades y riesgos, y tomar decisiones informadas. Un ejemplo es la decisión de expandirse a nuevos mercados internacionales después de un análisis de viabilidad.
Liderazgo: Motiva y dirige a los colaboradores, fomentando un clima organizacional positivo. Un líder efectivo inspira a su equipo a alcanzar metas desafiantes, como aumentar la productividad o lanzar un nuevo producto.
Innovación: Promueve la creatividad y la mejora continua para mantener la competitividad de la empresa. Por ejemplo, empresas como Apple han logrado mantenerse a la vanguardia gracias a una cultura de innovación constante.
Ejemplo práctico:
Un empresario que funda una startup de tecnología debe organizar su empresa desde cero. Esto implica definir roles (desarrolladores, diseñadores, especialistas en marketing), establecer una jerarquía (CEO, gerentes, empleados) y coordinar esfuerzos para lanzar el producto al mercado. Además, debe ser flexible para adaptarse a los cambios en el mercado, como nuevas regulaciones o tendencias tecnológicas.
-
9.1.2. Estructura Organizacional: departamentalización
La estructura organizacional es el marco que define cómo se dividen, organizan y coordinan las actividades dentro de una empresa. Una de las herramientas más importantes para diseñar esta estructura es la departamentalización, que consiste en agrupar las funciones y actividades de la empresa en unidades específicas, llamadas departamentos, según criterios predefinidos.
Objetivos de la departamentalización:
- Facilitar la especialización y la experticia en áreas específicas.
- Mejorar la coordinación y comunicación interna.
- Optimizar el uso de recursos y la eficiencia operativa.
- Clarificar las responsabilidades y líneas de autoridad.
Tipos de departamentalización:
Aprende más
En este video, exploramos uno de los pilares fundamentales de la organización empresarial: la departamentalización. Descubre cómo las empresas dividen sus actividades y funciones en áreas o departamentos especializados para optimizar su eficiencia y alcanzar sus objetivos de manera más efectiva. ¡Accede aquí!
1. Departamentalización Funcional
La departamentalización funcional es uno de los enfoques más comunes, especialmente en empresas pequeñas y medianas. Al agrupar las actividades por funciones, se logra una mayor especialización y eficiencia en cada área. Sin embargo, este enfoque puede generar "silos organizacionales", donde los departamentos operan de manera aislada, dificultando la comunicación y la colaboración interdepartamental. Por ejemplo, en una empresa manufacturera, el departamento de producción puede no estar alineado con las necesidades del departamento de ventas, lo que afecta la satisfacción del cliente.
Figura 2. Departamentalización Funcional - Nota: Econo Sublime. (2020, 30 de marzo). Departamentalización en la empresa: Tipos y características Figura 2. Departamentalización Funcional - Nota: Econo Sublime. (2020, 30 de marzo). Departamentalización en la empresa: Tipos y características
2. Departamentalización por Productos
Este enfoque es ideal para empresas con una cartera diversificada de productos o servicios. Al organizar las actividades por productos, se facilita la atención especializada y la adaptación a las demandas específicas del mercado. No obstante, puede llevar a la duplicación de funciones, como tener equipos de marketing separados para cada línea de productos, lo que incrementa los costos operativos. Un ejemplo claro es una empresa de cosméticos que divide sus operaciones en maquillaje, cuidado de la piel y fragancias, permitiendo una mayor innovación y enfoque en cada segmento.
Figura 3. Departamentalización por Productos - Nota: Econo Sublime. (2020, 30 de marzo). Departamentalización en la empresa: Tipos y características Figura 3. Departamentalización por Productos - Nota: Econo Sublime. (2020, 30 de marzo). Departamentalización en la empresa: Tipos y características
3. Departamentalización Geográfica
La departamentalización geográfica es especialmente útil para empresas que operan en múltiples regiones o países. Permite adaptar las estrategias a las características culturales, económicas y legales de cada zona. Sin embargo, puede generar desigualdades en la asignación de recursos, ya que algunas regiones pueden recibir más inversión que otras. Por ejemplo, una cadena de restaurantes con presencia global puede tener gerentes regionales que adapten el menú y las promociones a las preferencias locales.
Figura 4. Departamentalización Geográfica - Nota: Econo Sublime. (2020, 30 de marzo). Departamentalización en la empresa: Tipos y características Figura 4. Departamentalización Geográfica - Nota: Econo Sublime. (2020, 30 de marzo). Departamentalización en la empresa: Tipos y características
4. Departamentalización por Clientes
Este enfoque se centra en las necesidades específicas de diferentes segmentos de clientes. Es ideal para empresas que atienden a mercados diversos, como bancos o empresas de servicios. Sin embargo, requiere un conocimiento profundo de cada grupo de clientes, lo que puede implicar una mayor inversión en investigación de mercado. Por ejemplo, un banco puede tener departamentos separados para clientes individuales, pequeñas empresas y grandes corporaciones, ofreciendo productos y servicios personalizados para cada segmento.
Figura 5. Departamentalización por Clientes - Nota: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s.f.). Proceso administrativo: Organización Figura 5. Departamentalización por Clientes - Nota: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s.f.). Proceso administrativo: Organización
5. Departamentalización por Procesos
La departamentalización por procesos es común en empresas con operaciones altamente estandarizadas, como las de logística o manufactura. Al organizar las actividades según las etapas de un proceso, se mejora la eficiencia y se reducen los tiempos de producción. Sin embargo, este enfoque puede limitar la flexibilidad, ya que los cambios en el proceso pueden requerir una reestructuración completa. Por ejemplo, una empresa de logística puede tener departamentos separados para recepción de pedidos, almacenamiento y distribución, optimizando cada etapa del proceso.
Figura 6. Departamentalización por Procesos - Nota: Econo Sublime. (2020, 30 de marzo). Departamentalización en la empresa: Tipos y características Figura 6. Departamentalización por Procesos - Nota: Econo Sublime. (2020, 30 de marzo). Departamentalización en la empresa: Tipos y características
Ventajas y desventajas de los tipos de departamentalización:
Tipo de Departamentalización
Ventajas
Desventajas
Funcional
- Fomenta la especialización.
- Fácil de implementar en empresas pequeñas.- Puede generar silos organizacionales.
-Dificulta la comunicación entre áreas.Por Productos
- Facilita la atención especializada a cada producto.
- Mejora la adaptación al mercado.- Puede duplicar funciones.
- Aumenta los costos operativos.Geográfica
- Permite adaptarse a las características y demandas de cada región.
- Puede generar desigualdades en la asignación de recursos entre regiones.
Por Clientes
- Facilita la personalización de productos y servicios para cada segmento.
- Requiere un conocimiento profundo de las necesidades de cada grupo.
Por Procesos
- Mejora la eficiencia en la secuencia de tareas.
- Reduce los tiempos de producción.- Puede limitar la flexibilidad y la adaptabilidad a cambios en el proceso.
Tabla 1. Ventajas y desventajas de los tipos de departamentalización - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. FuncionalVentajas:
- Fomenta la especialización.
- Fácil de implementar en empresas pequeñas.
Desventajas:
- Puede generar silos organizacionales.
- Dificulta la comunicación entre áreas.
Por ProductosVentajas:
- Facilita la atención especializada a cada producto.
- Mejora la adaptación al mercado.
Desventajas:
- Puede duplicar funciones.
- Aumenta los costos operativos.
GeográficaVentajas:
- Permite adaptarse a las características y demandas de cada región.
Desventajas:
- Puede generar desigualdades en la asignación de recursos entre regiones.
Por ClientesVentajas:
- Facilita la personalización de productos y servicios para cada segmento.
Desventajas:
- Requiere un conocimiento profundo de las necesidades de cada grupo.
Por ProcesosVentajas:
- Mejora la eficiencia en la secuencia de tareas.
- Reduce los tiempos de producción.
Desventajas:
- Puede limitar la flexibilidad y la adaptabilidad a cambios en el proceso.
Factores para elegir el tipo de departamentalización:
- Tamaño de la empresa: Las empresas pequeñas suelen optar por la departamentalización funcional, mientras que las grandes pueden combinar varios tipos.
- Naturaleza del negocio: Las empresas con productos diversificados pueden preferir la departamentalización por productos, mientras que las que operan en múltiples regiones pueden optar por la geográfica.
- Estrategia organizacional: La elección debe alinearse con los objetivos estratégicos de la empresa.
Figura 7. Factores para elegir el tipo de departamentalización - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 7. Factores para elegir el tipo de departamentalización - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Desafíos de la departamentalización:
- Coordinación entre departamentos: Es fundamental establecer mecanismos de comunicación efectivos para evitar conflictos y duplicidades. Por ejemplo, reuniones interdepartamentales regulares pueden mejorar la colaboración.
- Resistencia al cambio: Los colaboradores pueden resistirse a reestructuraciones, por lo que es importante gestionar el cambio de manera adecuada. Esto incluye comunicación transparente y capacitación.
- Costo de implementación: Rediseñar la estructura organizacional puede implicar inversiones significativas en capacitación y reasignación de recursos.
Ejemplo práctico:
Una empresa de tecnología que inicialmente utilizaba una departamentalización funcional (desarrollo, marketing, ventas) decidió reorganizarse por productos debido a la diversificación de su portafolio. Creó departamentos separados para software empresarial, aplicaciones móviles y soluciones en la nube. Esto permitió una mayor especialización y mejor atención a las necesidades específicas de cada producto. Sin embargo, la empresa enfrentó desafíos como la duplicación de funciones en marketing y la necesidad de mejorar la comunicación entre departamentos.
Dato importante:
La elección del tipo de departamentalización depende de diversos factores, como el tamaño de la empresa, la naturaleza del negocio y la estrategia organizacional. Cada enfoque tiene sus ventajas y desventajas, y es fundamental que los líderes empresariales evalúen cuidadosamente cuál se adapta mejor a sus necesidades.
- La departamentalización funcional es ideal para empresas pequeñas que buscan especialización.
- La departamentalización por productos es adecuada para empresas con una cartera diversificada.
- La departamentalización geográfica es útil para empresas con presencia en múltiples regiones.
- La departamentalización por clientes es perfecta para empresas que atienden a mercados segmentados.
- La departamentalización por procesos es eficiente para empresas con operaciones estandarizadas.
En un entorno empresarial cada vez más complejo y competitivo, la correcta implementación de la departamentalización puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Por ello, es esencial que los profesionales de la administración comprendan estos conceptos y los apliquen de manera estratégica en sus organizaciones.
-
9.1.3. Organigramas: Tipos y Líneas de Comunicación
El organigrama es una representación gráfica de la estructura organizacional de una empresa. Muestra las relaciones jerárquicas, los departamentos y las líneas de comunicación entre los diferentes niveles y áreas.
Tipo de Organigrama
Características
Ventajas
Desventajas
Vertical
Muestra la estructura de arriba hacia abajo, con los niveles más altos de autoridad en la parte superior y los más bajos en la parte inferior.
- Claridad en la jerarquía y las líneas de autoridad.
- Fácil de entender y seguir.- Puede parecer rígido y poco flexible.
- No refleja la comunicación informal entre empleados.Horizontal
Muestra la estructura de izquierda a derecha, con menos énfasis en la jerarquía y más en la colaboración entre áreas.
- Fomenta la comunicación horizontal y la colaboración entre departamentos.
- Promueve un ambiente menos jerárquico.- Puede ser confuso en organizaciones grandes o complejas.
- Menos claridad en las líneas de autoridad.Circular
Coloca a los niveles más altos en el centro y los niveles inferiores en círculos concéntricos alrededor.
- Refleja una cultura organizacional más colaborativa y menos jerárquica.
- Enfatiza la importancia de todos los niveles.- Puede ser difícil de interpretar en organizaciones grandes.
- No es ideal para representar estructuras complejas.Matricial
Combina la departamentalización funcional con la organización por proyectos o productos. Los empleados reportan a más de un jefe.
- Flexibilidad y adaptabilidad para proyectos específicos.
- Fomenta la especialización y la colaboración interdepartamental.- Puede generar conflictos de autoridad y confusión en las responsabilidades.
- Requiere una comunicación muy eficiente para evitar duplicidades.Tabla 2. Líneas de comunicacón - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. VerticalCaracterísticas:
Muestra la estructura de arriba hacia abajo, con los niveles más altos de autoridad en la parte superior y los más bajos en la parte inferior.
Ventajas:
- Claridad en la jerarquía y las líneas de autoridad.
- Fácil de entender y seguir.
Desventajas:
- Puede parecer rígido y poco flexible.
- No refleja la comunicación informal entre empleados.
HorizontalCaracterísticas:
Muestra la estructura de izquierda a derecha, con menos énfasis en la jerarquía y más en la colaboración entre áreas.
Ventajas:
- Fomenta la comunicación horizontal y la colaboración entre departamentos.
- Promueve un ambiente menos jerárquico.
Desventajas:
- Puede ser confuso en organizaciones grandes o complejas.
- Menos claridad en las líneas de autoridad.
CircularCaracterísticas:
Coloca a los niveles más altos en el centro y los niveles inferiores en círculos concéntricos alrededor.
Ventajas:
- Refleja una cultura organizacional más colaborativa y menos jerárquica.
- Enfatiza la importancia de todos los niveles.
Desventajas:
- Puede ser difícil de interpretar en organizaciones grandes.
- No es ideal para representar estructuras complejas.
MatricialCaracterísticas:
Combina la departamentalización funcional con la organización por proyectos o productos. Los empleados reportan a más de un jefe.
Ventajas:
- Flexibilidad y adaptabilidad para proyectos específicos.
- Fomenta la especialización y la colaboración interdepartamental.
Desventajas:
- Puede generar conflictos de autoridad y confusión en las responsabilidades.
- Requiere una comunicación muy eficiente para evitar duplicidades.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Reestructuración organizacional en una empresa manufacturera ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
Buen día a todos. Hoy nos adentraremos en un tema fundamental para el éxito de cualquier organización: el proceso administrativo y su papel en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles. El resultado de aprendizaje que buscamos alcanzar es: “Distinguir las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles”, lo que nos permitirá comprender cómo una buena administración puede transformar una idea en una empresa exitosa y perdurable.
En esta sesión, nos enfocaremos en dos aspectos clave: la autoridad de línea y “staff”, y la descentralización, que son esenciales para definir responsabilidades y agilizar la toma de decisiones. Además, exploraremos cómo una organización eficaz y una cultura organizacional sólida pueden impulsar la productividad y el compromiso de los colaboradores.
-
10.1. Organización
La organización es una de las funciones esenciales del proceso administrativo, ya que permite estructurar y coordinar los recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos de una empresa para alcanzar sus objetivos. En este apartado, profundizaremos en dos aspectos clave de la organización: la autoridad de línea y “staff”, y la organización eficaz y cultura organizacional. Además, ampliaremos el tema de los organigramas, con un enfoque especial en cómo se representan las líneas de autoridad de “staff” dentro de estas estructuras. Estos conceptos son fundamentales para entender cómo las empresas diseñan sus estructuras, delegan responsabilidades y fomentan un ambiente de trabajo productivo y sostenible.
10.1.1. Autoridad de línea / "staff" y descentralización
Video Introductorio:
En el mundo de las organizaciones, la estructura y la distribución del poder son clave para alcanzar la eficiencia y los objetivos empresariales. En este video, exploraremos dos conceptos fundamentales: la autoridad de línea y el staff, y cómo se relacionan con la descentralización. La autoridad de línea representa a quienes toman decisiones directas en la operación diaria, mientras que el staff brinda apoyo y asesoría especializada. Además, analizaremos cómo la descentralización permite distribuir la toma de decisiones, fomentando la agilidad y la autonomía en los equipos.
Aprende más
Para conocer más sobre Diferencias entre Autoridad de línea y autoridad de Staff, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Autoridad de línea:
La autoridad de línea es un concepto central en la estructura organizacional de cualquier empresa. Se refiere a la relación directa entre superiores y subordinados dentro de una jerarquía. Los gerentes de línea tienen la responsabilidad de tomar decisiones operativas y supervisar el trabajo de sus colaboradores para alcanzar los objetivos de la organización. Esta autoridad es esencial para mantener el orden y la eficiencia en la cadena de mando, ya que garantiza que las órdenes se ejecuten de manera clara y oportuna.
Por ejemplo, en una empresa manufacturera, el gerente de producción tiene autoridad de línea sobre los supervisores de planta, quienes a su vez supervisan a los operarios. Esta estructura permite que las decisiones se tomen de manera ágil y que los problemas se resuelvan en el nivel correspondiente.
Sin embargo, la autoridad de línea también tiene sus limitaciones. Los gerentes de línea pueden estar tan enfocados en las operaciones diarias que descuidan aspectos estratégicos o especializados. Aquí es donde entra en juego la autoridad de "staff".
Características de la autoridad de línea:
Es directa y vinculante.
Está asociada con la responsabilidad sobre los resultados.
Facilita la toma de decisiones rápida y eficiente.
Autoridad de "staff":
La autoridad de "staff" se refiere a roles que no tienen poder directo sobre los empleados, pero que brindan asesoría, apoyo y recomendaciones a los gerentes de línea. Estos profesionales son expertos en áreas específicas, como finanzas, recursos humanos, tecnología o legal, y su función es complementar la labor de los gerentes de línea proporcionando información y análisis que faciliten la toma de decisiones.
Por ejemplo, un consultor de recursos humanos puede asesorar al gerente de producción sobre cómo mejorar la motivación y el rendimiento de los empleados, pero no tiene autoridad para implementar cambios directamente. Esta distinción entre autoridad de línea y "staff" es crucial para mantener un equilibrio entre la operación y la estrategia.
Características de la autoridad de "staff":
Es indirecta y no vinculante.
Se basa en el conocimiento especializado.
Complementa la autoridad de línea sin interferir en la toma de decisiones.
Relación entre autoridad de línea y "staff":
La combinación de ambos tipos de autoridad es esencial para el funcionamiento eficiente de una organización. Mientras que la autoridad de línea garantiza la ejecución de las tareas, la autoridad de "staff" aporta conocimientos especializados que mejoran la calidad de las decisiones. Sin embargo, es importante establecer límites claros para evitar conflictos entre ambos roles.
Descentralización:
La descentralización es un enfoque organizacional que consiste en delegar autoridad y responsabilidad a niveles inferiores de la estructura jerárquica. Este modelo es especialmente útil en organizaciones grandes o con presencia en múltiples ubicaciones geográficas, ya que permite una mayor autonomía en la toma de decisiones y agiliza los procesos.
Por ejemplo, una empresa multinacional puede descentralizar sus operaciones regionales, permitiendo que los gerentes de cada país tomen decisiones adaptadas a las necesidades locales. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también fomenta la innovación y la adaptabilidad.
Sin embargo, la descentralización también tiene sus desafíos. Uno de los principales riesgos es la pérdida de control central, lo que puede llevar a inconsistencias en la implementación de políticas y estrategias. Para mitigar este riesgo, es fundamental establecer mecanismos de coordinación y control, como reuniones periódicas, sistemas de reporte y métricas de desempeño.
En resumen, la autoridad de línea y "staff", junto con la descentralización, son herramientas esenciales para distribuir responsabilidades y tomar decisiones de manera eficiente. Cada una de estas estructuras tiene sus ventajas y desventajas, y su implementación debe adaptarse a las necesidades específicas de la organización.
Ventajas y desventajas de la descentralización:
Aspecto
Ventajas
Desventajas
Toma de decisiones
Mayor rapidez en la toma de decisiones, ya que no dependen de la aprobación de niveles superiores.
Puede generar falta de coordinación entre áreas, especialmente si no hay comunicación efectiva.
Autonomía y responsabilidad
Fomenta la autonomía y la responsabilidad en los empleados, lo que aumenta su motivación y compromiso.
Requiere un alto nivel de capacitación y confianza en los empleados para garantizar decisiones acertadas.
Adaptabilidad
Facilita la adaptación a las necesidades locales o específicas de cada área, mejorando la eficiencia.
Dificulta el control centralizado de las operaciones, lo que puede llevar a inconsistencias en la ejecución.
Tabla 1 Ventajas y desventajas de la descentralización - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Toma de decisionesVentajas:
- Mayor rapidez en la toma de decisiones, ya que no dependen de la aprobación de niveles superiores.
Desventajas:
- Puede generar falta de coordinación entre áreas, especialmente si no hay comunicación efectiva.
Autonomía y responsabilidadVentajas:
- Fomenta la autonomía y la responsabilidad en los empleados, lo que aumenta su motivación y compromiso.
Desventajas:
- Requiere un alto nivel de capacitación y confianza en los empleados para garantizar decisiones acertadas.
AdaptabilidadVentajas:
- Facilita la adaptación a las necesidades locales o específicas de cada área, mejorando la eficiencia.
Desventajas:
- Dificulta el control centralizado de las operaciones, lo que puede llevar a inconsistencias en la ejecución.
-
10.1.2. Organización eficaz y cultura organizacional
Organización eficaz:
Una organización eficaz es aquella que logra alinear sus recursos y procesos con sus objetivos estratégicos. Para ello, es fundamental contar con una estructura clara, roles bien definidos y canales de comunicación fluidos. Además, la organización debe ser flexible para adaptarse a los cambios del entorno y aprovechar las oportunidades que se presenten.
Características de una organización eficaz:
Claridad en los roles y responsabilidades: Cada empleado debe conocer sus funciones y a quién reportar.
Flexibilidad: La estructura debe adaptarse a los cambios del entorno y las necesidades internas.
Comunicación efectiva: Los canales de comunicación deben ser claros y accesibles para todos los niveles.
Enfoque en los resultados: La organización debe estar alineada con sus objetivos estratégicos.
Figura 1 Características de una organización eficaz - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 1 Características de una organización eficaz - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Cultura organizacional:
La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias, normas y comportamientos que definen la identidad de una empresa. Esta cultura influye en cómo los empleados interactúan entre sí, cómo toman decisiones y cómo perciben su trabajo. Una cultura sólida y positiva puede aumentar la motivación, la productividad y el compromiso de los colaboradores.
Video complementario:
La cultura organizacional es el ADN de una empresa, aquello que define su identidad, valores y forma de trabajar. Es el conjunto de creencias, normas y comportamientos que influyen en cómo los colaboradores interactúan y toman decisiones. En este video, exploraremos qué es la cultura organizacional, su importancia para el éxito de una empresa y cómo moldea el ambiente laboral. Además, veremos cómo una cultura sólida y alineada con los objetivos estratégicos puede impulsar la motivación, la productividad y la retención del talento.
Aprende más
Para conocer más sobre Cultura organizacional, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Elementos de la cultura organizacional:
Valores compartidos: Son los principios fundamentales que guían el comportamiento de los miembros de la organización. Estos valores deben ser claros, consistentes y compartidos por todos los empleados. Por ejemplo, una empresa que valora la innovación fomentará la creatividad y la toma de riesgos entre sus colaboradores.
Comunicación abierta: Es un pilar fundamental de la cultura organizacional. Un ambiente donde los empleados se sienten escuchados y valorados promueve la confianza y la colaboración. Esto incluye no solo la comunicación vertical (entre superiores y subordinados), sino también la comunicación horizontal (entre colegas).
Normas: Reglas no escritas que definen lo que es aceptable o inaceptable en la organización.
Símbolos: Elementos tangibles que representan la cultura, como el logo, los uniformes o los rituales empresariales.
Historias: Narrativas que transmiten los valores y la historia de la organización.
Reconocimiento y recompensa: El reconocimiento del esfuerzo y el logro es esencial para mantener la motivación de los empleados. Esto puede incluir bonificaciones, promociones, o simplemente el reconocimiento público de un trabajo bien hecho. Un sistema de recompensas bien diseñado refuerza los comportamientos deseados y fomenta un ambiente de trabajo positivo.
Figura 2 Elementos de la cultura organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 2 Elementos de la cultura organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Tipos de cultura organizacional:
Tipo de Cultura
Descripción
Características Principales
Ejemplos de Organizaciones
Cultura de Poder
Centrada en la autoridad y el control.
- Jerarquías rígidas.- Decisiones centralizadas.- Enfoque en el liderazgo fuerte.
Empresas familiares, pequeñas y medianas empresas con estructuras verticales.
Cultura de Roles
Basada en normas y procedimientos establecidos.
- Estructuras burocráticas.- Enfoque en la estabilidad y el cumplimiento de reglas.- Roles bien definidos.
Organizaciones gubernamentales, instituciones educativas, empresas tradicionales.
Cultura de Tareas
Enfocada en la resolución de problemas y la innovación.
- Equipos multidisciplinarios.- Flexibilidad y adaptabilidad.- Enfoque en resultados.
Empresas tecnológicas (Google, Apple), startups, consultorías creativas.
Cultura de Personas
Centrada en el bienestar y el desarrollo de los empleados.
- Enfoque humanista.- Valoración del talento y la satisfacción laboral.- Ambiente colaborativo.
Organizaciones sin fines de lucro, empresas con programas de bienestar integral.
Tabla 2 Tipos de cultura organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Cultura de PoderDescripción: Centrada en la autoridad y el control.
Características Principales:
- Jerarquías rígidas
- Decisiones centralizadas
- Enfoque en el liderazgo fuerte
Ejemplos de Organizaciones: Empresas familiares, pequeñas y medianas empresas con estructuras verticales.
Cultura de RolesDescripción: Basada en normas y procedimientos establecidos.
Características Principales:
- Estructuras burocráticas
- Enfoque en la estabilidad y el cumplimiento de reglas
- Roles bien definidos
Ejemplos de Organizaciones: Organizaciones gubernamentales, instituciones educativas, empresas tradicionales.
Cultura de TareasDescripción: Enfocada en la resolución de problemas y la innovación.
Características Principales:
- Equipos multidisciplinarios
- Flexibilidad y adaptabilidad
- Enfoque en resultados
Ejemplos de Organizaciones: Empresas tecnológicas (Google, Apple), startups, consultorías creativas.
Cultura de PersonasDescripción: Centrada en el bienestar y el desarrollo de los empleados.
Características Principales:
- Enfoque humanista
- Valoración del talento y la satisfacción laboral
- Ambiente colaborativo
Ejemplos de Organizaciones: Organizaciones sin fines de lucro, empresas con programas de bienestar integral.
Importancia de la cultura organizacional:
Atracción y retención de talento: Una cultura sólida atrae a empleados que comparten los valores de la empresa y reduce la rotación.
Mejora del clima laboral: Una cultura positiva fomenta la colaboración y reduce los conflictos.
Alineación con los objetivos estratégicos: Una cultura bien definida asegura que todos los empleados trabajen hacia los mismos objetivos.
Figura 3 Importancia de la cultura organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 3 Importancia de la cultura organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
-
Impacto de la cultura organizacional:
La cultura organizacional tiene un impacto profundo en el desempeño de la empresa. Una cultura positiva puede atraer y retener talento, mejorar la satisfacción del cliente y aumentar la rentabilidad. Por otro lado, una cultura tóxica puede llevar a altos niveles de rotación, baja productividad y conflictos internos.
Por ejemplo, empresas como Google y Spotify son conocidas por sus culturas organizacionales innovadoras y centradas en el empleado. Estas empresas han logrado no solo altos niveles de satisfacción entre sus colaboradores, sino también un desempeño financiero excepcional.
Organigramas y la representación de la autoridad de "staff"
Los organigramas son herramientas visuales que representan la estructura organizacional de una empresa. Muestran las relaciones jerárquicas, los departamentos y las líneas de autoridad. En el caso de la autoridad de "staff", su representación en los organigramas es clave para entender cómo se integran los roles de asesoría y apoyo en la estructura general.
Tipos de organigramas que incluyen "staff":
- Organigrama vertical con líneas de "staff":
En este tipo de organigrama, las líneas de autoridad de "staff" se representan con líneas punteadas o diagonales que conectan a los asesores con los gerentes de línea.
Figura 4 Organigrama vertical con líneas de "staff" - Nota: Cienciasfera. (s.f.). Tipos de estructuras organizativas Figura 4 Organigrama vertical con líneas de "staff" - Nota: Cienciasfera. (s.f.). Tipos de estructuras organizativas
- Organigrama matricial con "staff":
En este tipo de organigrama, los roles de "staff" se integran en equipos multifuncionales que trabajan en proyectos específicos.
Figura 5 Organigrama matricial con "staff" - Nota: La Empresa Online. (s.f.). Organigrama de una empresa Figura 5 Organigrama matricial con "staff" - Nota: La Empresa Online. (s.f.). Organigrama de una empresa
- Organigrama circular con "staff":
En este tipo de organigrama, los roles de "staff" se colocan en círculos concéntricos alrededor de los niveles superiores, representando su función de apoyo y asesoría.
Figura 6 Organigrama circular - Nota: Universidad Abierta para Adultos (UAPA). (s.f.). Representaciones gráficas de estructuras administrativas. Repositorio UAPA Figura 6 Organigrama circular - Nota: Universidad Abierta para Adultos (UAPA). (s.f.). Representaciones gráficas de estructuras administrativas. Repositorio UAPA
Importancia de representar la autoridad de "staff" en los organigramas:
Claridad en los roles: Ayuda a los empleados a entender quiénes son los responsables de la toma de decisiones y quiénes proporcionan apoyo especializado.
Mejora la coordinación: Facilita la colaboración entre los gerentes de línea y los asesores de "staff".
Evita conflictos: Define límites claros entre la autoridad de línea y la de "staff", reduciendo la posibilidad de malentendidos.
Figura 7 Importancia de representar la autoridad de "staff" en los organigramas - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 7 Importancia de representar la autoridad de "staff" en los organigramas - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Ejemplo práctico:
En una empresa de tecnología, el organigrama muestra al gerente de desarrollo de software (línea) trabajando en conjunto con un asesor de ciberseguridad (staff). Este último no tiene autoridad directa sobre el equipo de desarrollo, pero proporciona recomendaciones clave para garantizar la seguridad de los productos.
Dato importante:
La organización es un pilar fundamental del proceso administrativo, ya que permite estructurar y coordinar los recursos y actividades de una empresa para alcanzar sus objetivos. La autoridad de línea y "staff", junto con la descentralización, son herramientas clave para diseñar estructuras eficientes y flexibles. Por otro lado, la cultura organizacional juega un papel crucial en la creación de un ambiente de trabajo motivador y alineado con los valores de la empresa.
En un entorno empresarial cada vez más dinámico y competitivo, la capacidad de organizar y gestionar los recursos de manera efectiva es una ventaja estratégica que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Aplicación del Proceso Administrativo en una Empresa de Tecnología ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
El proceso administrativo es, sin duda, uno de los pilares fundamentales para el éxito de cualquier organización. Pero ¿por qué es tan importante? Porque no solo se trata de planificar, organizar, dirigir y controlar; se trata de distinguir las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles. Imagina una empresa como un barco: sin un capitán que guíe, un rumbo claro y una tripulación bien coordinada; es muy probable que naufrague. Ahí es donde entra en juego la administración, asegurando que todos los recursos, especialmente el talento humano, estén alineados para alcanzar los objetivos.
Ahora bien, dentro de este proceso, hay una etapa que destaca por su impacto directo en el rendimiento y la cultura de la organización: la integración de personal. ¿Te has preguntado cómo las empresas logran contar con equipos altamente competentes y motivados? La respuesta está en una administración y selección del talento humano bien ejecutada. No se trata solo de llenar vacantes, sino de encontrar a las personas adecuadas que no solo cumplan con las habilidades técnicas, sino que también encajen con la visión y valores de la empresa.
-
11.1. Integración de personal
La integración de personal es una de las funciones esenciales del proceso administrativo. Consiste en dotar a la organización de los recursos humanos necesarios para cumplir con sus objetivos. Este proceso incluye actividades como la planificación de personal, reclutamiento, selección, contratación, inducción y desarrollo del talento humano.
Aprende más
La integración del personal es un pilar fundamental en el éxito de cualquier organización, ya que garantiza que se cuente con el talento adecuado para alcanzar los objetivos estratégicos. En este video, descubrirás cómo una integración bien planificada no solo mejora la productividad, sino que también fortalece la cultura organizacional y reduce la rotación de personal. ¡Accede aquí!
Origen de la Integración de Personal
La integración de personal como concepto surge con la evolución de la administración moderna. A principios del siglo XX, con el auge de la industrialización, las organizaciones comenzaron a reconocer la importancia de contar con un personal capacitado y organizado para mejorar la productividad y eficiencia. Autores como Frederick Taylor y Henri Fayol sentaron las bases de la administración científica y la teoría clásica, respectivamente, destacando la necesidad de estructurar las organizaciones y asignar roles específicos a cada trabajador.
Relación con la Organización de la Empresa y el Organigrama
La integración de personal está directamente relacionada con la organización de la empresa y su estructura formal, representada a través de un organigrama. El organigrama es una herramienta visual que muestra la jerarquía, los departamentos y las relaciones entre los puestos dentro de una organización. Este instrumento es fundamental para:
- Definir Roles y Responsabilidades: Cada puesto en el organigrama tiene funciones específicas que deben ser cubiertas por personal idóneo.
- Facilitar la Planificación de Personal: Permite identificar las necesidades de contratación, promoción o reubicación de empleados.
- Establecer Líneas de Autoridad y Comunicación: Clarifica quién reporta a quién y cómo fluye la información en la organización.
Figura 1 ¿Qué permite el organigrama en la empresa? - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 1 ¿Qué permite el organigrama en la empresa? - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
-
11.1.1. Administración y selección del talento humano.
La administración del talento humano se refiere a la gestión estratégica de los colaboradores de una organización, con el fin de maximizar su desempeño y contribución al logro de los objetivos empresariales. Por otro lado, la selección del talento humano es un proceso sistemático para identificar y contratar a las personas más idóneas para ocupar un puesto específico.
1. Importancia de la Administración y Selección del Talento Humano
La administración y selección del talento humano son procesos estratégicos que impactan directamente en el éxito y la sostenibilidad de una organización. A continuación, se detallan los aspectos que resaltan su importancia:
1.1. Alto Desempeño y Productividad
La selección adecuada de personal garantiza que la organización cuente con colaboradores competentes y motivados, lo que se traduce en un alto desempeño y mayor productividad. Por ejemplo, en una empresa tecnológica, contratar a un desarrollador de software altamente capacitado no solo mejora la calidad del producto, sino que también acelera los tiempos de entrega.
1.2. Competitividad en el Mercado
En un entorno globalizado y altamente competitivo, las organizaciones deben contar con una fuerza laboral que les permita diferenciarse. La administración del talento humano asegura que se cuente con profesionales que aporten ideas innovadoras, mejoren procesos y respondan a las demandas del mercado.
1.3. Fortalecimiento de la Cultura Organizacional
La selección de personal no solo busca habilidades técnicas, sino también compatibilidad con los valores y cultura de la organización. Contratar a personas que compartan la visión y misión de la empresa contribuye a un ambiente laboral armónico y alineado con los objetivos estratégicos.
1.4. Reducción de Costos Asociados con la Rotación de Personal
Un proceso de selección efectivo reduce la rotación de personal, lo que a su vez disminuye los costos asociados con la contratación, capacitación y pérdida de productividad. Contratar al candidato adecuado desde el principio evita gastos innecesarios y asegura la estabilidad del equipo.
1.5. Atracción y Retención de Talentos Clave
La administración del talento humano no se limita a la selección, sino que también incluye estrategias para retener a los empleados más valiosos. Esto se logra mediante planes de desarrollo profesional, beneficios competitivos y un ambiente laboral positivo.
1.6. Adaptación a los Cambios Tecnológicos y del Entorno
En un mundo en constante evolución, las organizaciones necesitan personal que pueda adaptarse a nuevas tecnologías y tendencias. La administración del talento humano incluye la identificación de habilidades futuras y la preparación de los colaboradores para enfrentar estos desafíos.
1.7. Promoción de la Diversidad e Inclusión
Un proceso de selección bien diseñado fomenta la diversidad e inclusión, lo que enriquece la perspectiva y creatividad dentro de la organización. Contar con equipos diversos mejora la toma de decisiones y la innovación.
1.8. Cumplimiento de Objetivos Estratégicos
La administración del talento humano asegura que cada colaborador contribuya al logro de los objetivos estratégicos de la organización. Alinear las habilidades y competencias del personal con las metas de la empresa es esencial para su crecimiento y sostenibilidad.
1.9. Mejora de la Reputación Corporativa
Una buena gestión del talento humano no solo impacta internamente, sino que también mejora la imagen de la organización ante clientes, inversionistas y la sociedad en general. Ser reconocido como un empleador atractivo facilita la atracción de talento y fortalece la marca.
1.10. Fomento de la Innovación y Creatividad
La selección de personal con habilidades creativas y capacidad de innovación impulsa el desarrollo de nuevos productos, servicios y procesos. Esto es especialmente importante en industrias como la tecnología, donde la innovación es clave para mantenerse competitivo.
-
2. Proceso de Selección del Talento Humano
El proceso de selección del talento humano es una secuencia estructurada de etapas diseñadas para identificar, evaluar y contratar a los candidatos más idóneos para un puesto específico. Este proceso no solo busca cubrir una vacante, sino también asegurar que el nuevo colaborador contribuya al éxito de la organización a largo plazo. A continuación, se describen cada una de las etapas en detalle:
Figura 2 Proceso de Selección del Talento Humano Figura 2 Proceso de Selección del Talento Humano
2.1. Definición del Perfil del Puesto
Antes de iniciar el proceso de selección, es fundamental definir claramente el perfil del puesto. Esta etapa incluye:
- Análisis del Puesto: Identificar las tareas, responsabilidades y objetivos asociados al rol.
- Competencias Requeridas: Determinar las habilidades técnicas (hard skills) y blandas (soft skills) necesarias para desempeñar el puesto de manera efectiva.
- Requisitos Formales: Establecer criterios como nivel de educación, experiencia laboral, certificaciones o conocimientos específicos.
- Cultura Organizacional: Considerar la alineación del candidato con los valores y cultura de la empresa.
Figura 3 Definición del Perfil del Puesto - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 3 Definición del Perfil del Puesto - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
2.2. Reclutamiento de Candidatos
El reclutamiento es la etapa en la que se atrae a candidatos potenciales para el puesto. Existen diferentes métodos de reclutamiento, que pueden ser internos o externos:
Reclutamiento Interno: Promoción o reubicación de empleados dentro de la organización. Esto fomenta la retención y el desarrollo del talento interno.
Reclutamiento Externo:
- Anuncios en Línea: Publicación de vacantes en portales de empleo como LinkedIn.
- Ferias de Empleo: Participación en eventos presenciales o virtuales para atraer candidatos.
- Recomendaciones: Uso de redes de contactos y referencias de empleados actuales.
- Headhunting: Búsqueda directa de profesionales con perfiles específicos, común en puestos de alto nivel.
Aprende más
El reclutamiento y selección de personal son procesos clave para construir equipos de alto desempeño. En este video, descubrirás las estrategias y herramientas esenciales para atraer, evaluar y contratar al talento adecuado que impulse el éxito de tu organización. ¡Accede aquí!
2.3. Preselección de Candidatos
Una vez recibidas las postulaciones, se realiza una preselección para filtrar a los candidatos más adecuados. Esta etapa incluye:
- Revisión de Currículos: Evaluación de la experiencia, formación y habilidades de los candidatos.
- Entrevistas Iniciales: Breves entrevistas telefónicas o virtuales para confirmar información básica y evaluar la comunicación del candidato.
- Pruebas Preliminares: Aplicación de pruebas sencillas, como cuestionarios en línea, para medir conocimientos generales o habilidades específicas.
Figura 4 Preselección de Candidatos - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 4 Preselección de Candidatos - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
2.4. Evaluación de Candidatos
Esta es la etapa más crítica del proceso de selección, ya que implica una evaluación profunda de los candidatos preseleccionados. Las herramientas y técnicas más comunes incluyen:
- Entrevistas por Competencias: Preguntas diseñadas para evaluar cómo el candidato ha manejado situaciones específicas en el pasado. Por ejemplo, "Describa una situación en la que tuvo que resolver un conflicto en su equipo".
- Pruebas Técnicas: Evaluaciones prácticas para medir habilidades específicas, como programación, diseño gráfico o análisis financiero.
- Pruebas Psicométricas: Tests que miden rasgos de personalidad, habilidades cognitivas y aptitudes.
- Assessment Center: Simulaciones y ejercicios grupales que evalúan el desempeño del candidato en situaciones reales.
- Gamificación: Uso de juegos y dinámicas interactivas para evaluar habilidades como la toma de decisiones, la creatividad y el trabajo en equipo.
Figura 5 Evaluación de Candidatos - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 5 Evaluación de Candidatos - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
2.5. Verificación de Referencias
Antes de tomar una decisión final, es importante validar la información proporcionada por el candidato. Esto incluye:
- Referencias Laborales: Contactar a antiguos empleadores para confirmar la experiencia y desempeño del candidato.
- Referencias Personales: Hablar con personas que conozcan al candidato en un contexto no laboral para evaluar su carácter y ética.
2.6. Selección Final y Contratación
Una vez completadas las evaluaciones, se elige al candidato que mejor se ajusta al perfil del puesto. Esta etapa incluye:
- Revisión de Resultados: Análisis de todas las evaluaciones y feedback de los entrevistadores.
- Oferta de Empleo: Presentación de una oferta formal al candidato seleccionado, detallando salario, beneficios y condiciones laborales.
- Negociación: Discusión de términos en caso de que el candidato tenga solicitudes específicas.
- Contratación: Formalización del acuerdo mediante un contrato laboral.
Figura 6 Selección Final y Contratación - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 6 Selección Final y Contratación - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
2.7. Inducción y Onboarding
Aunque no forma parte directa del proceso de selección, la inducción es una etapa crucial para asegurar que el nuevo empleado se integre adecuadamente a la organización. Esto incluye:
- Presentación de la Empresa: Información sobre la historia, misión, visión y valores de la organización.
- Capacitación Inicial: Formación sobre procesos, herramientas y expectativas del puesto.
- Integración al Equipo: Actividades para fomentar la relación con colegas y superiores.
Consideraciones Adicionales en el Proceso de Selección
- Transparencia y Comunicación: Mantener una comunicación clara y constante con los candidatos durante todo el proceso.
- Diversidad e Inclusión: Asegurar que el proceso sea justo y no discrimine por género, edad, raza u otros factores.
- Tecnología: Utilizar herramientas digitales, como software de reclutamiento, para agilizar y mejorar la eficiencia del proceso.
- Feedback Constructivo: Proporcionar retroalimentación a los candidatos no seleccionados, lo que mejora la imagen de la empresa.
Figura 7 Consideraciones Adicionales en el Proceso de Selección - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 7 Consideraciones Adicionales en el Proceso de Selección - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
-
3. Herramientas y Técnicas para la Selección de Personal
Herramienta/Técnica
Descripción
Objetivo Principal
Ejemplo de Aplicación
Entrevistas por Competencias
Preguntas diseñadas para evaluar cómo el candidato ha manejado situaciones específicas en el pasado.
Identificar habilidades prácticas y comportamientos en contextos reales.
Preguntar: "Describa una situación en la que resolvió un conflicto en su equipo".
Pruebas Psicométricas
Tests que miden habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y aptitudes.
Evaluar la compatibilidad del candidato con el puesto y la cultura organizacional.
Aplicar un test de personalidad para medir rasgos como liderazgo, trabajo en equipo o adaptabilidad.
Assessment Center
Simulaciones y ejercicios prácticos que evalúan el desempeño del candidato en situaciones reales.
Observar cómo el candidato se desempeña en escenarios laborales simulados.
Realizar una simulación de ventas donde el candidato debe presentar un producto a un cliente potencial.
Gamificación
Uso de juegos y dinámicas interactivas para evaluar habilidades y competencias.
Medir habilidades como la toma de decisiones, creatividad y trabajo en equipo.
Implementar un juego de roles donde los candidatos deben resolver un problema en equipo bajo presión.
Tabla 1 Herramientas y Técnicas para la Selección de Personal - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Entrevistas por CompetenciasDescripción: Preguntas diseñadas para evaluar cómo el candidato ha manejado situaciones específicas en el pasado.
Objetivo Principal: Identificar habilidades prácticas y comportamientos en contextos reales.
Ejemplo: Preguntar: "Describa una situación en la que resolvió un conflicto en su equipo".
Pruebas PsicométricasDescripción: Tests que miden habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y aptitudes.
Objetivo Principal: Evaluar la compatibilidad del candidato con el puesto y la cultura organizacional.
Ejemplo: Aplicar un test de personalidad para medir rasgos como liderazgo, trabajo en equipo o adaptabilidad.
Assessment CenterDescripción: Simulaciones y ejercicios prácticos que evalúan el desempeño del candidato en situaciones reales.
Objetivo Principal: Observar cómo el candidato se desempeña en escenarios laborales simulados.
Ejemplo: Realizar una simulación de ventas donde el candidato debe presentar un producto a un cliente potencial.
GamificaciónDescripción: Uso de juegos y dinámicas interactivas para evaluar habilidades y competencias.
Objetivo Principal: Medir habilidades como la toma de decisiones, creatividad y trabajo en equipo.
Ejemplo: Implementar un juego de roles donde los candidatos deben resolver un problema en equipo bajo presión.
-
4. Desafíos en la Administración y Selección del Talento Humano
Figura 8 Desafíos en la Administración y Selección del Talento Humano - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 8 Desafíos en la Administración y Selección del Talento Humano - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
-
5. Tendencias Actuales en la Gestión del Talento Humano
Tendencia
Descripción
Beneficios
Inteligencia Artificial (IA)
Uso de herramientas de IA para analizar currículos, realizar entrevistas virtuales y predecir el desempeño de los candidatos.
Agiliza el proceso de selección, reduce sesgos y mejora la precisión en la elección de candidatos.
Employer Branding
Estrategias para posicionar a la organización como un empleador atractivo.
Atrae a candidatos calificados, mejora la reputación de la empresa y reduce costos de reclutamiento.
Flexibilidad Laboral
Oferta de modalidades de trabajo híbrido o remoto para atraer y retener talento.
Aumenta la satisfacción de los empleados, mejora el equilibrio vida-trabajo y reduce la rotación.
Enfoque en Soft Skills
Mayor énfasis en habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y la adaptabilidad.
Fomenta un ambiente laboral colaborativo, mejora la resolución de problemas y facilita la adaptación al cambio.
Tabla 2 Tendencias Actuales en la Gestión del Talento Humano - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Inteligencia Artificial (IA)Descripción: Uso de herramientas de IA para analizar currículos, realizar entrevistas virtuales y predecir el desempeño de los candidatos.
Beneficios: Agiliza el proceso de selección, reduce sesgos y mejora la precisión en la elección de candidatos.
Employer BrandingDescripción: Estrategias para posicionar a la organización como un empleador atractivo.
Beneficios: Atrae a candidatos calificados, mejora la reputación de la empresa y reduce costos de reclutamiento.
Flexibilidad LaboralDescripción: Oferta de modalidades de trabajo híbrido o remoto para atraer y retener talento.
Beneficios: Aumenta la satisfacción de los empleados, mejora el equilibrio vida-trabajo y reduce la rotación.
Enfoque en Soft SkillsDescripción: Mayor énfasis en habilidades blandas como la comunicación, el trabajo en equipo y la adaptabilidad.
Beneficios: Fomenta un ambiente laboral colaborativo, mejora la resolución de problemas y facilita la adaptación al cambio.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre (TEMA) ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
Buen día a todos. Hoy comenzaremos un tema fundamental para su formación como futuros profesionales: el proceso administrativo y su papel clave en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles. Al finalizar esta sesión, ustedes serán capaces de distinguir las funciones del proceso administrativo y comprender cómo estas se aplican para lograr que las organizaciones no solo sean eficientes, sino también competitivas y sostenibles en el tiempo.
En esta clase, nos enfocaremos en dos aspectos centrales: la evaluación del desempeño, donde aprenderemos a medir y mejorar el rendimiento de los colaboradores, y la administración del cambio, un proceso esencial para adaptarse a los desafíos del entorno empresarial. Ambos temas son pilares para garantizar que las empresas no solo crezcan, sino que también se mantengan relevantes en un mundo en constante transformación.
-
12.1. Integración
La integración es una función administrativa que busca asegurar que la organización cuente con el personal adecuado, en el lugar correcto y en el momento oportuno. Este proceso no se limita a la contratación de empleados, sino que abarca su desarrollo, motivación y alineación con los objetivos organizacionales. Para lograrlo, es esencial implementar herramientas y estrategias que permitan evaluar el desempeño y gestionar los cambios de manera efectiva.
12.1.1. Evaluación del desempeño y estrategia del desarrollo profesional.
12.1.1.1 Evaluación del desempeño
La evaluación del desempeño es un proceso sistemático que permite medir el rendimiento de los empleados en relación con los objetivos y metas establecidos por la organización. Este proceso no solo busca identificar áreas de mejora, sino también reconocer y potenciar las fortalezas de los colaboradores.
Aprende más
La evaluación del desempeño laboral permite analizar el rendimiento de los empleados para fortalecer sus habilidades y optimizar los resultados de la organización. A través de este proceso, se identifican oportunidades de mejora y se fomenta el desarrollo profesional. En este video, conoceremos la importancia de evaluar el desempeño y sus beneficios en el ámbito laboral. ¡Accede aquí!
A continuación, exploraremos este tema en profundidad.
Figura 1 Evaluación de desempeño - Nota: Sacanell, E. (s.f.). Entrevista de evaluación del desempeño o cultura de conversación sobre el desempeño Figura 1 Evaluación de desempeño - Nota: Sacanell, E. (s.f.). Entrevista de evaluación del desempeño o cultura de conversación sobre el desempeño
Concepto y objetivos de la evaluación del desempeño
La evaluación del desempeño es una herramienta de gestión que permite a las organizaciones medir el grado en que los empleados cumplen con sus responsabilidades y contribuyen al logro de los objetivos organizacionales. Sus principales objetivos son:
- Medir el rendimiento: Evaluar el cumplimiento de tareas y responsabilidades mediante indicadores clave de desempeño (KPI).
- Identificar necesidades de capacitación: Detectar brechas de habilidades y conocimientos que pueden ser subsanadas mediante programas de formación.
- Fomentar la motivación y el compromiso: Reconocer el buen desempeño para aumentar la satisfacción y el compromiso de los empleados.
- Facilitar la toma de decisiones: Proporcionar información valiosa para decisiones relacionadas con promociones, aumentos salariales o reasignaciones de personal.
Figura 2 Objetivos de la evaluación de desempeño Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 2 Objetivos de la evaluación de desempeño Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Métodos de evaluación del desempeño
Existen diversas metodologías para evaluar el desempeño, cada una con sus ventajas y desventajas. Algunas de las más utilizadas son:
- Evaluación 360 grados: Este método recopila feedback de superiores, colegas, subordinados e incluso clientes, proporcionando una visión integral del desempeño del empleado. Es especialmente útil para identificar áreas de mejora en habilidades interpersonales y de liderazgo.
- Escalas de calificación: Consiste en utilizar escalas numéricas o descriptivas para evaluar aspectos específicos del desempeño, como la puntualidad, la calidad del trabajo y la capacidad de trabajo en equipo. Es un método sencillo y fácil de implementar.
- Gestión por objetivos (GPO): En este enfoque, el desempeño se evalúa en función del cumplimiento de objetivos previamente establecidos entre el empleado y su supervisor. Fomenta la alineación entre los objetivos individuales y los organizacionales.
- Autoevaluación: El empleado evalúa su propio desempeño, lo que fomenta la reflexión y la autocrítica. Sin embargo, puede ser subjetivo, por lo que se recomienda complementarlo con otros métodos.
Figura 3 Métodos de evaluación del desempeño - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 3 Métodos de evaluación del desempeño - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Posevaluación de desempeño
La posevaluación de desempeño es la fase final del proceso de evaluación, en la cual se analizan los resultados obtenidos, se identifican áreas de mejora y se establecen planes de acción para optimizar el rendimiento de los empleados. Esta etapa es fundamental para garantizar que la evaluación no sea un mero trámite, sino una herramienta que genere un impacto positivo en la organización y en el desarrollo profesional de los colaboradores.
Objetivos de la posevaluación de desempeño
- Analizar los resultados: Interpretar los datos obtenidos durante la evaluación para identificar patrones, tendencias y áreas críticas.
- Tomar decisiones informadas: Utilizar la información recopilada para tomar decisiones relacionadas con promociones, aumentos salariales, capacitaciones o reasignaciones.
- Diseñar planes de mejora: Establecer acciones concretas para abordar las debilidades identificadas y potenciar las fortalezas.
- Fomentar la retroalimentación continua: Crear un ambiente en el que los empleados reciban feedback constante y constructivo.
Figura 4 Objetivos de la posevaluación de desempeño - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 4 Objetivos de la posevaluación de desempeño - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Pasos para realizar una posevaluación de desempeño efectiva
Paso
Acciones Clave
1. Revisión de los resultados
- Analizar los datos recopilados durante la evaluación (calificaciones, comentarios, observaciones).- Comparar el desempeño individual con los objetivos y estándares organizacionales.- Identificar empleados con alto rendimiento y aquellos que necesitan mejorar.
2. Retroalimentación a los empleados
- Programar reuniones individuales para discutir los resultados de la evaluación.- Destacar logros y fortalezas, y proporcionar feedback constructivo sobre áreas de mejora.- Escuchar preocupaciones y sugerencias de los empleados.
3. Elaboración de planes de acción
- Para empleados con bajo rendimiento: Diseñar planes de mejora (capacitación, mentoría, ajustes en responsabilidades).- Para empleados con alto rendimiento: Establecer metas desafiantes y oportunidades de crecimiento (promociones, proyectos especiales).- Para equipos: Identificar necesidades de capacitación grupal o cambios en la dinámica de trabajo.
4. Seguimiento y monitoreo
- Establecer un cronograma para revisar el progreso de los empleados en relación con los planes de acción.- Realizar reuniones periódicas para proporcionar feedback continuo y ajustar los planes si es necesario.- Utilizar herramientas de seguimiento, como software de gestión del desempeño, para monitorear el avance.
5. Evaluación del proceso de evaluación
- Revisar la efectividad del proceso de evaluación en sí mismo, identificando áreas de mejora.- Solicitar feedback a los empleados y supervisores sobre la claridad, justicia y utilidad de la evaluación.- Realizar ajustes en los métodos y criterios de evaluación para futuros ciclos.
Tabla 1 Pasos para realizar una posevaluación de desempeño efectiva - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. 1. Revisión de los resultados- Analizar los datos recopilados durante la evaluación (calificaciones, comentarios, observaciones).
- Comparar el desempeño individual con los objetivos y estándares organizacionales.
- Identificar empleados con alto rendimiento y aquellos que necesitan mejorar.
2. Retroalimentación a los empleados- Programar reuniones individuales para discutir los resultados de la evaluación.
- Destacar logros y fortalezas, y proporcionar feedback constructivo sobre áreas de mejora.
- Escuchar preocupaciones y sugerencias de los empleados.
3. Elaboración de planes de acción- Para empleados con bajo rendimiento: Diseñar planes de mejora (capacitación, mentoría, ajustes en responsabilidades).
- Para empleados con alto rendimiento: Establecer metas desafiantes y oportunidades de crecimiento (promociones, proyectos especiales).
- Para equipos: Identificar necesidades de capacitación grupal o cambios en la dinámica de trabajo.
4. Seguimiento y monitoreo- Establecer un cronograma para revisar el progreso de los empleados en relación con los planes de acción.
- Realizar reuniones periódicas para proporcionar feedback continuo y ajustar los planes si es necesario.
- Utilizar herramientas de seguimiento, como software de gestión del desempeño, para monitorear el avance.
5. Evaluación del proceso de evaluación- Revisar la efectividad del proceso de evaluación en sí mismo, identificando áreas de mejora.
- Solicitar feedback a los empleados y supervisores sobre la claridad, justicia y utilidad de la evaluación.
- Realizar ajustes en los métodos y criterios de evaluación para futuros ciclos.
Herramientas para la posevaluación de desempeño
Figura 5 Herramientas para la posevaluación de desempeño - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 5 Herramientas para la posevaluación de desempeño - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Beneficios de la posevaluación de desempeño
Beneficio
Descripción
Impacto en la Organización
Mejora continua
Permite identificar y corregir problemas de manera proactiva, fomentando un ciclo de mejora constante.
- Fomenta una cultura de aprendizaje y adaptabilidad.- Reduce errores y aumenta la eficiencia operativa.
Mayor engagement
Los empleados se sienten valorados cuando reciben feedback constructivo y ven que se toman acciones basadas en su evaluación.
- Aumenta la motivación y el compromiso.- Mejora el clima laboral y la satisfacción del personal.
Alineación con los objetivos organizacionales
Asegura que los esfuerzos individuales estén alineados con las metas de la organización.
- Maximiza la productividad y el rendimiento.- Facilita la consecución de los objetivos estratégicos.
Retención de talento
Los empleados que perciben oportunidades de crecimiento y desarrollo son más propensos a permanecer en la organización.
- Reduce la rotación de personal.- Atrae y retiene a los mejores talentos.
Tabla 2 Beneficios de la posevaluación de desempeño - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Mejora continuaDescripción: Permite identificar y corregir problemas de manera proactiva, fomentando un ciclo de mejora constante.
Impacto en la organización:
- Fomenta una cultura de aprendizaje y adaptabilidad.
- Reduce errores y aumenta la eficiencia operativa.
Mayor engagementDescripción: Los empleados se sienten valorados cuando reciben feedback constructivo y ven que se toman acciones basadas en su evaluación.
Impacto en la organización:
- Aumenta la motivación y el compromiso.
- Mejora el clima laboral y la satisfacción del personal.
Alineación con los objetivos organizacionalesDescripción: Asegura que los esfuerzos individuales estén alineados con las metas de la organización.
Impacto en la organización:
- Maximiza la productividad y el rendimiento.
- Facilita la consecución de los objetivos estratégicos.
Retención de talentoDescripción: Los empleados que perciben oportunidades de crecimiento y desarrollo son más propensos a permanecer en la organización.
Impacto en la organización:
- Reduce la rotación de personal.
- Atrae y retiene a los mejores talentos.
-
12.1.1.2 Estrategia para el desarrollo profesional
El desarrollo profesional es un proceso continuo que busca mejorar las competencias y habilidades de los empleados, preparándolos para asumir mayores responsabilidades dentro de la organización. Algunas estrategias clave incluyen:
- Planes de capacitación: Diseñar programas de formación que respondan a las necesidades identificadas en la evaluación del desempeño. Estos programas pueden incluir cursos, talleres, seminarios y capacitación en el puesto de trabajo.
- Mentoría y coaching: Asignar mentores o coaches que guíen a los empleados en su crecimiento profesional. La mentoría es especialmente útil para desarrollar habilidades de liderazgo y gestión.
- Rotación de puestos: Brindar la posibilidad de experimentar distintos roles organizacionales para ampliar habilidades y perspectivas. Esta estrategia también permite descubrir talentos ocultos.
- Oportunidades de crecimiento: Ofrecer promociones y ascensos basados en el mérito y el desempeño. Esto no solo motiva a los empleados, sino que también retiene el talento dentro de la organización.
Figura 6 Estrategia para el desarrollo profesional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 6 Estrategia para el desarrollo profesional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Beneficios del desarrollo profesional
Beneficio
Descripción
Impacto en la Organización
Mayor productividad
Empleados capacitados y motivados son más eficientes en sus tareas, lo que se traduce en un aumento en la calidad y cantidad del trabajo realizado.
- Mejora la eficiencia operativa.- Aumenta la satisfacción del cliente.
Retención de talento
Los programas de desarrollo profesional reducen la rotación de personal, ya que los empleados perciben oportunidades de crecimiento y desarrollo dentro de la organización.
- Disminuye los costos asociados con la rotación.- Atrae y retiene a los mejores talentos.
Innovación y adaptabilidad
El desarrollo continuo fomenta la creatividad y la capacidad de los empleados para adaptarse a los cambios del entorno, lo que permite a la organización mantenerse competitiva y relevante en el mercado.
- Promueve una cultura de innovación.- Facilita la adaptación a cambios tecnológicos y del mercado.
Tabla 3 Beneficios del desarrollo profesional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Mayor productividadDescripción: Empleados capacitados y motivados son más eficientes en sus tareas, lo que se traduce en un aumento en la calidad y cantidad del trabajo realizado.
Impacto en la organización:
- Mejora la eficiencia operativa.
- Aumenta la satisfacción del cliente.
Retención de talentoDescripción: Los programas de desarrollo profesional reducen la rotación de personal, ya que los empleados perciben oportunidades de crecimiento y desarrollo dentro de la organización.
Impacto en la organización:
- Disminuye los costos asociados con la rotación.
- Atrae y retiene a los mejores talentos.
Innovación y adaptabilidadDescripción: El desarrollo continuo fomenta la creatividad y la capacidad de los empleados para adaptarse a los cambios del entorno, lo que permite a la organización mantenerse competitiva y relevante en el mercado.
Impacto en la organización:
- Promueve una cultura de innovación.
- Facilita la adaptación a cambios tecnológicos y del mercado.
Ejemplo: Google
Google es un ejemplo destacado de una empresa que invierte en el desarrollo profesional de sus empleados. La compañía ofrece programas de capacitación, mentoría y oportunidades de crecimiento, lo que ha contribuido a su reputación como uno de los mejores lugares para trabajar. Además, Google utiliza la evaluación 360 grados para garantizar que sus empleados reciban feedback constructivo y puedan mejorar continuamente.
-
12.1.2. Administración del cambio mediante el desarrollo administrativo y organizacional.
La administración del cambio es un proceso estratégico que permite a las organizaciones adaptarse a nuevas circunstancias, ya sean internas (como cambios en la estructura organizacional) o externas (como avances tecnológicos o cambios en el mercado). Este proceso requiere un enfoque sistemático y una gestión efectiva de los recursos humanos.
Aprende más
En el video presentado a continuación, aprenderemos brevemente el cambio organizacional, por qué sucede y cómo es su efecto en la organización. ¡Accede aquí!
Concepto e importancia de la administración del cambio
En un mundo empresarial dinámico y competitivo, las organizaciones deben ser capaces de adaptarse rápidamente para mantenerse relevantes. La administración del cambio garantiza que estas adaptaciones se realicen de manera ordenada y con el menor impacto negativo posible en los empleados y las operaciones. Algunos de los beneficios de una gestión efectiva del cambio incluyen:
- Mayor competitividad: Las organizaciones que gestionan bien el cambio están mejor preparadas para enfrentar los desafíos del mercado.
- Mejora continua: El cambio bien gestionado fomenta una cultura de mejora continua y aprendizaje organizacional.
- Sostenibilidad: La capacidad de adaptarse a los cambios garantiza la sostenibilidad de la organización a largo plazo.
Etapas del proceso de cambio
Figura 7 Etapas del proceso de cambio - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 7 Etapas del proceso de cambio - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Estrategias para la administración del cambio
- Comunicación efectiva: Mantener a los empleados informados sobre los motivos del cambio, sus beneficios y cómo afectará sus roles. La transparencia es clave para reducir la resistencia al cambio.
- Participación y compromiso: Involucrar a los empleados en el proceso de cambio, fomentando su participación y compromiso. Esto puede lograrse a través de talleres, reuniones y sesiones de feedback.
- Capacitación y desarrollo: Proporcionar la formación necesaria para que los empleados puedan adaptarse a los nuevos procesos o tecnologías. Esto incluye capacitación técnica y habilidades blandas, como la gestión del estrés.
- Gestión de la resistencia al cambio: Identificar y abordar las preocupaciones de los empleados, ofreciendo apoyo y recursos para facilitar la transición. La resistencia al cambio es natural, pero puede gestionarse mediante una comunicación abierta y un liderazgo efectivo.
Desarrollo administrativo y organizacional
El desarrollo administrativo y organizacional es un componente clave de la administración del cambio. Se enfoca en mejorar las estructuras, procesos y capacidades de la organización para que pueda responder eficazmente a los cambios. Algunas herramientas y técnicas incluyen:
- Reingeniería de procesos: Rediseñar los procesos internos para mejorar la eficiencia y la calidad. Por ejemplo, la implementación de sistemas de gestión automatizados.
- Desarrollo de liderazgo: Capacitar a los líderes para que puedan guiar a sus equipos durante el proceso de cambio. Esto incluye habilidades como la comunicación efectiva, la toma de decisiones y la gestión de conflictos.
- Cultura organizacional: Fomentar una cultura que valore la innovación, la flexibilidad y la adaptabilidad. Una cultura organizacional sólida facilita la implementación del cambio.
Ejemplo: Microsoft
Microsoft es un ejemplo de una empresa que ha gestionado exitosamente el cambio. Bajo el liderazgo de Satya Nadella, la compañía ha adoptado una cultura de innovación y aprendizaje continuo. Esto ha permitido a Microsoft adaptarse a los cambios en la industria tecnológica y mantenerse competitiva.
Dato para recordar:
La integración, como parte del proceso administrativo, es esencial para el éxito de las organizaciones. A través de la evaluación del desempeño y el desarrollo profesional, las empresas pueden asegurarse de contar con un equipo capacitado y motivado. Por otro lado, la administración del cambio permite a las organizaciones adaptarse a un entorno empresarial en constante evolución, garantizando su competitividad y sostenibilidad. Ambos aspectos son fundamentales para lograr una gestión eficiente y efectiva de los recursos humanos y organizacionales.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Administración del cambio mediante un caso de estudio práctico: Innovatech Solutions ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
En esta sesión, trabajaremos para "distinguir las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles", centrándonos en un pilar clave: la dirección. Analizaremos cómo esta función integra la toma de decisiones, la motivación y el liderazgo para alinear esfuerzos individuales con objetivos organizacionales. Exploraremos temas esenciales como los factores humanos y la motivación, examinando teorías clásicas y contemporáneas que explican el comportamiento en el trabajo, así como los estilos de liderazgo que promueven entornos innovadores y resilientes.
A través de casos prácticos y herramientas actuales, identificaremos cómo una dirección efectiva impulsa la productividad y sostenibilidad empresarial. Este contenido les proporcionará bases sólidas para diseñar estrategias que fomenten el compromiso de los equipos, optimicen recursos y adapten el liderazgo a contextos dinámicos, siempre con miras a construir organizaciones competitivas y humanamente responsables.
-
13.1. Dirección
La dirección constituye la cuarta fase del proceso administrativo, tras la planificación, organización y coordinación. Es el elemento dinamizador que pone en marcha los planes mediante la guía, la motivación, la supervisión y el liderazgo del talento humano. En el contexto de las organizaciones del siglo XXI, caracterizadas por entornos VUCA (volátiles, inciertos, complejos y ambiguos), la dirección adquiere dimensiones estratégicas que trascienden la mera supervisión operativa.
Este apartado desarrolla exhaustivamente dos pilares fundamentales de la dirección moderna: los factores humanos y la motivación (con especial énfasis en las neurociencias aplicadas a la gestión) y el liderazgo organizacional (analizando los nuevos paradigmas del liderazgo distribuido y ágil).
Características clave:
- Orientación humana: Trabaja con individuos y sus motivaciones.
- Dinamismo: Requiere adaptación constante a cambios internos y externos.
- Vinculación estratégica: Alinea esfuerzos individuales con metas colectivas.
Elementos Fundamentales
Componente
Descripción
Toma de decisiones
Proceso racional para elegir alternativas
Motivación
Impulso psicológico que direcciona comportamientos
Liderazgo
Capacidad de influir positivamente en equipos
Comunicación
Intercambio efectivo de información
Supervisión
Seguimiento al desempeño sin microgestión
Tabla 1 Elementos Fundamentales de la Dirección - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Toma de decisionesProceso racional para elegir alternativas.
MotivaciónImpulso psicológico que direcciona comportamientos.
LiderazgoCapacidad de influir positivamente en equipos.
ComunicaciónIntercambio efectivo de información.
SupervisiónSeguimiento al desempeño sin microgestión.
Figura 1 Elementos fundamentales de la dirección - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 1 Elementos fundamentales de la dirección - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Dirección Efectiva
- Establecer objetivos claros (SMART)
- Asignar recursos y responsabilidades
- Motivar mediante reconocimiento y crecimiento
- Monitorear y ajustar estrategias
- Fomentar aprendizaje organizacional
Objetivos SMART:
Los objetivos SMART son un marco de trabajo para establecer metas claras, medibles y alcanzables, esenciales en la función de dirección. El acrónimo (por sus siglas en inglés) representa:
Specíficos
Medibles
Alcanzables
Relevantes
Temporales
Figura 2 Objetivos SMART - Nota: Scrum Manager. (2023, marzo). SMART goals: Cómo definir objetivos efectivos en gestión de proyectos. https://www.scrummanager.com/blog/2023/03/smart-goals/ Figura 2 Objetivos SMART - Nota: Scrum Manager. (2023, marzo). SMART goals: Cómo definir objetivos efectivos en gestión de proyectos. https://www.scrummanager.com/blog/2023/03/smart-goals/
Criterio
Descripción
Ejemplo en Dirección
Específico
Enfocado en un área concreta, sin ambigüedades.
"Incrementar las ventas del producto X en el mercado Y" (vs. "Aumentar ventas").
Medible
Cuantificable con indicadores.
"Lograr un 15% de crecimiento en ventas trimestrales".
Alcanzable
Realista según recursos y capacidades.
"Capacitar al 100% del equipo comercial en técnicas CRM" (con presupuesto asignado).
Relevante
Alineado con la estrategia organizacional.
"Reducir el tiempo de entrega en un 20% para mejorar satisfacción cliente".
Temporal
Con plazo definido.
"Lograr una tasa de retención de empleados del 90% para diciembre 2024".
Tabla 2 Metodología SMART - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. EspecíficoDescripción: Enfocado en un área concreta, sin ambigüedades.
Ejemplo: "Incrementar las ventas del producto X en el mercado Y" (vs. "Aumentar ventas").
MedibleDescripción: Cuantificable con indicadores.
Ejemplo: "Lograr un 15% de crecimiento en ventas trimestrales".
AlcanzableDescripción: Realista según recursos y capacidades.
Ejemplo: "Capacitar al 100% del equipo comercial en técnicas CRM" (con presupuesto asignado).
RelevanteDescripción: Alineado con la estrategia organizacional.
Ejemplo: "Reducir el tiempo de entrega en un 20% para mejorar satisfacción cliente".
TemporalDescripción: Con plazo definido.
Ejemplo: "Lograr una tasa de retención de empleados del 90% para diciembre 2024".
Aprende más
En este video, se explora el proceso de dirección administrativa, una función esencial en la gestión de organizaciones que implica guiar, motivar y coordinar equipos para alcanzar objetivos estratégicos. ¡Accede aquí!
-
13.1.1. Los factores humanos y la motivación.
1. Marco conceptual de los factores humanos:
En la función de dirección, comprender los factores humanos es esencial para lograr un desempeño organizacional óptimo. Los colaboradores no son simples recursos, sino el capital intelectual que impulsa la innovación y la productividad. Estudios de Gallup (2023) revelan que empresas con altos niveles de engagement empleado tienen un 23% más de rentabilidad.
La psicología industrial y organizacional ha identificado tres dimensiones críticas en la gestión del factor humano:
Figura 3 Dimensiones críticas en la gestión del factor humano - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 3 Dimensiones críticas en la gestión del factor humano - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
a. Dimensión Individual
Componente
Descripción
Aplicación Organizacional
Estilos cognitivos
Analíticos: Basados en datos, secuenciales y lógicos.Intuitivos: Holísticos, creativos y orientados a patrones.
- Asignación de roles: analíticos en finanzas, intuitivos en innovación.- Diseño de equipos complementarios.
Inteligencias múltiples (Gardner)
8 tipos: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista.
- Desarrollo de capacitaciones diferenciadas.- Reclutamiento por competencias específicas (ej.: interpersonal para ventas).
Big Five (OCEAN)
1. Apertura a la experiencia2. Responsabilidad3. Extraversión4. Amabilidad5. Neuroticismo
- Alta responsabilidad y apertura para puestos directivos.- Extraversión para equipos comerciales.
Tabla 3 Dimensión Individual - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Estilos cognitivosDescripción: Analíticos: Basados en datos, secuenciales y lógicos. Intuitivos: Holísticos, creativos y orientados a patrones.
Aplicación Organizacional:
- Asignación de roles: analíticos en finanzas, intuitivos en innovación.
- Diseño de equipos complementarios.
Inteligencias múltiples (Gardner)Descripción: 8 tipos: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal, naturalista.
Aplicación Organizacional:
- Desarrollo de capacitaciones diferenciadas.
- Reclutamiento por competencias específicas (ej.: interpersonal para ventas).
Big Five (OCEAN)Descripción:
- 1. Apertura a la experiencia
- 2. Responsabilidad
- 3. Extraversión
- 4. Amabilidad
- 5. Neuroticismo
Aplicación Organizacional:
- Alta responsabilidad y apertura para puestos directivos.
- Extraversión para equipos comerciales.
b. Dimensión Grupal
Componente
Descripción
Implicaciones Prácticas
Modelo de Tuckman
Formación: Establecimiento de normas.Conflicto: Disputas de roles.Normalización: Cohesión.Desempeño: Productividad.
- Intervención en fase de conflicto con mediación.- Evaluación de madurez grupal.
Pensamiento grupal
Beneficios: Consenso rápido.Riesgos: Supresión de ideas disidentes y mala toma de decisiones.
- Promover "abogados del diablo".- Técnicas como brainstorming anónimo.
Síndrome de burnout colectivo
Agotamiento emocional compartido por alta demanda laboral y falta de recursos.
- Encuestas de clima laboral.- Programas de resiliencia y rotación de tareas.
Tabla 4 Dimensión Grupal - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Modelo de TuckmanDescripción: Formación: Establecimiento de normas. Conflicto: Disputas de roles. Normalización: Cohesión. Desempeño: Productividad.
Implicaciones Prácticas:
- Intervención en fase de conflicto con mediación.
- Evaluación de madurez grupal.
Pensamiento grupalDescripción: Beneficios: Consenso rápido. Riesgos: Supresión de ideas disidentes y mala toma de decisiones.
Implicaciones Prácticas:
- Promover "abogados del diablo".
- Aplicar técnicas como brainstorming anónimo.
Síndrome de burnout colectivoDescripción: Agotamiento emocional compartido por alta demanda laboral y falta de recursos.
Implicaciones Prácticas:
- Aplicar encuestas de clima laboral.
- Implementar programas de resiliencia y rotación de tareas.
c. Dimensión Organizacional
Componente
Descripción
Herramientas de Gestión
Cultura corporativa (Handy)
Poder: Centralizada (ej.: startups).Rol: Burocrática (ej.: bancos).Tarea: Por proyectos (ej.: consultorías).Persona: Centrada en individuos (ej.: cooperativas).
- Diagnóstico con encuestas culturales.- Alineación de valores en reclutamiento.
Clima emocional
Percepción colectiva sobre el ambiente laboral (confianza, estrés, reconocimiento).
- Escalas tipo Likert.- Focus groups.- Plataformas de feedback continuo (ej.: Officevibe).
Contrato psicológico
Expectativas implícitas entre empleador y colaborador (lealtad, desarrollo, flexibilidad).
- Comunicación transparente.- Reuniones de alineación de expectativas.
Tabla 5 Dimensión Organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Cultura corporativa (Handy)Descripción:
- Poder: Centralizada (ej.: startups)
- Rol: Burocrática (ej.: bancos)
- Tarea: Por proyectos (ej.: consultorías)
- Persona: Centrada en individuos (ej.: cooperativas)
Herramientas de Gestión:
- Diagnóstico con encuestas culturales
- Alineación de valores en reclutamiento
Clima emocionalDescripción: Percepción colectiva sobre el ambiente laboral (confianza, estrés, reconocimiento)
Herramientas de Gestión:
- Escalas tipo Likert
- Focus groups
- Plataformas de feedback continuo (ej.: Officevibe)
Contrato psicológicoDescripción: Expectativas implícitas entre empleador y colaborador (lealtad, desarrollo, flexibilidad)
Herramientas de Gestión:
- Comunicación transparente
- Reuniones de alineación de expectativas
2. Teorías clásicas de la motivación:
a) Jerarquía de Necesidades de Maslow:
Fundamentos teóricos:
Abraham Maslow propuso que la motivación humana sigue un patrón ascendente, donde las necesidades superiores solo se activan cuando están satisfechas las básicas. Esta teoría revolucionó la gestión al reconocer que los empleados no trabajan solo por dinero.
Figura 4 Jerarquía de Necesidades de Maslow - Nota: Econo Sublime. (2020, marzo). Motivación: Pirámide de Maslow y los dos factores de Herzberg. Figura 4 Jerarquía de Necesidades de Maslow - Nota: Econo Sublime. (2020, marzo). Motivación: Pirámide de Maslow y los dos factores de Herzberg.
Niveles ampliados y su aplicación práctica:
Nivel
Necesidad
Estrategias Organizacionales
Fisiológicas
Subsistencia básica
- Salarios competitivos- Horarios racionales- Espacios ergonómicos
Seguridad
Estabilidad y protección
- Contratos formales- Programas de salud- Planes de carrera claros
Sociales
Pertenencia y afecto
- Equipos colaborativos- Eventos de integración- Comunicación horizontal
Reconocimiento
Estima y logro
- Sistemas de promoción- Reconocimiento público- Bonos por desempeño
Autorrealización
Desarrollo pleno
- Mentorías personalizadas- Acceso a educación continua- Autonomía en proyectos
Tabla 6 Jerarquía de Necesidades de Maslow - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. FisiológicasNecesidad: Subsistencia básica
Estrategias Organizacionales:
- Salarios competitivos
- Horarios racionales
- Espacios ergonómicos
SeguridadNecesidad: Estabilidad y protección
Estrategias Organizacionales:
- Contratos formales
- Programas de salud
- Planes de carrera claros
SocialesNecesidad: Pertenencia y afecto
Estrategias Organizacionales:
- Equipos colaborativos
- Eventos de integración
- Comunicación horizontal
ReconocimientoNecesidad: Estima y logro
Estrategias Organizacionales:
- Sistemas de promoción
- Reconocimiento público
- Bonos por desempeño
AutorrealizaciónNecesidad: Desarrollo pleno
Estrategias Organizacionales:
- Mentorías personalizadas
- Acceso a educación continua
- Autonomía en proyectos
b) Teoría de los Dos Factores de Herzberg
Diferencia clave:
Herzberg demostró que la satisfacción e insatisfacción laboral no son extremos opuestos, sino dimensiones independientes gobernadas por distintos factores.
Factores detallados:
Factores Higiénicos (Evitan Insatisfacción)
- Políticas organizacionales: Manuales claros y justos
- Supervisión: Liderazgo técnico competente
- Relaciones interpersonales: Ambiente de respeto
- Condiciones laborales: Infraestructura adecuada
Factores Motivadores (Generan Compromiso)
- Logro: Metas desafiantes pero alcanzables
- Reconocimiento: Feedback específico y oportuno
- Contenido del trabajo: Puestos enriquecidos
- Responsabilidad: Autonomía en decisiones
c) Teoría X y Teoría Y de McGregor:
Marco conceptual innovador:
Douglas McGregor revolucionó el management al demostrar que los supuestos sobre la naturaleza humana determinan los estilos de dirección. Su obra "El lado humano de las empresas" sigue vigente en la era del teletrabajo.
Teoría X (Visión Tradicional)
Supuestos básicos:
- Los seres humanos tienen aversión al trabajo
- Prefieren ser dirigidos para evitar responsabilidades
- Buscan principalmente seguridad laboral
Manifestaciones organizacionales:
- Estructuras jerárquicas rígidas
- Sistemas de control estrecho
- Recompensas y castigos inmediatos
- Toma de decisiones centralizada
Teoría Y (Visión Moderna)
Principios fundamentales:
- El trabajo es tan natural como el juego
- Las personas buscan autocontrol y dirección propia
- La creatividad es universal
- El potencial intelectual está subutilizado
Implementación práctica:
- Modelos de horario flexible
- Presupuestos participativos
- Espacios para innovación bottom-up
- Evaluación por resultados (no por horas)
Teoría Z (Extensión de Ouchi, 1981):McGregor sentó las bases para esta teoría que integra:
- Confianza mutua
- Empleo vitalicio
- Toma de decisiones consensuada
- Responsabilidad colectiva
3. Neurociencia de la motivación: un enfoque basado en el cerebro
La neurociencia ofrece una perspectiva revolucionaria sobre la motivación laboral, revelando que esta no depende solo de factores externos, sino de procesos biológicos cerebrales. Tres mecanismos neurobiológicos clave explican el comportamiento en el trabajo:
Sistema de recompensa dopaminérgico
La liberación de dopamina (al lograr metas o recibir reconocimiento) fortalece la motivación intrínseca.
Amígdala y estrés laboral
En entornos de alta presión, la amígdala desencadena respuestas de estrés que perjudican la cognición.
Corteza prefrontal y autonomía
Esta área se activa cuando los empleados tienen control sobre sus tareas, impulsando la creatividad.
Modelo SCARF en la Práctica Organizacional
David Rock (2008) propuso un marco basado en cinco dominios cerebrales que influyen en la motivación:
- Status.- percepción de importancia relativa.
- Certainty.- necesidad de predictibilidad.
- Autonomy.- control sobre las acciones
- Relatedness.- sentido de pertenencia
- Fairness.- equidad percibida
Figura 5 Modelo SCARF - Nota: Sánchez López, J. (s.f.). Técnica SCARF: Una herramienta para el Agile Coach. Figura 5 Modelo SCARF - Nota: Sánchez López, J. (s.f.). Técnica SCARF: Una herramienta para el Agile Coach.
Aplicaciones Corporativas:
Feedback neurocompatible: Retroalimentación frecuente y específica (no anual) para mantener altos niveles de dopamina.
Diseño de espacios: Oficinas con luz natural y áreas verdes mejoran la función cognitiva.
4. Teorías contemporáneas de la motivación:
Teoría de la Autodeterminación:
Ryan y Deci (2000) identificaron tres necesidades universales:
- Competencia: Los empleados necesitan dominar habilidades.
- Autonomía: Control sobre el "cómo" y "cuándo" se realizan las tareas. Empresas como Spotify permiten que los equipos elijan sus metodologías.
- Relacionamiento: Conexiones significativas con colegas. Microsoft impulsa "redes de aprendizaje" entre departamentos.
Espectro Motivacional:
- Motivación intrínseca (actividades por placer/interés) vs. extrínseca (recompensas externas).
- Hallazgo clave: Las recompensas extrínsecas pueden reducir el desempeño en tareas creativas (vs. tareas mecánicas).
Rediseñando el Trabajo
Wrzesniewski y Dutton (2001) demostraron que los empleados pueden modificar sus roles para alinearlos con sus pasiones:
- Cambios en tareas: Un ingeniero que dedica 10% de su tiempo a mentorías.
- Relaciones: Crear redes interdepartamentales para proyectos transversales.
- Percepción: Enmarcar el trabajo como contribución social (ej.: un contador que ve su rol como "facilitador de crecimiento económico").
Motivación 3.0 (Pink, 2009)
Daniel Pink sintetizó los drivers del siglo XXI:
- Propósito: Vincular el trabajo a un impacto mayor (ej.: Patagonia y su misión ambiental).
- Maestría: Oportunidades de crecimiento continuo.
- Autodirección: Eliminar jerarquías rígidas. Zappos implementó holacracia para empoderar equipos.
Caso Netflix: Su cultura de "libertad y responsabilidad" combina autonomía con altas expectativas, resultando en innovación constante.
-
13.1.2. Liderazgo
El liderazgo es el componente dinámico de la dirección administrativa que impulsa a los equipos hacia el logro de objetivos organizacionales. A diferencia de la gestión tradicional (enfocada en tareas y procesos), el liderazgo moderno se centra en:
- Influencia; sin depender exclusivamente de la autoridad formal.
- Adaptabilidad; a contextos cambiantes.
- Desarrollo de personas; potenciar talentos.
Dato clave: Según Kotter (2012), mientras la gestión busca estabilidad, el liderazgo promueve el cambio.
Tipologías de Liderazgo
Modelo
Enfoque
Transformacional
Inspira mediante visión compartida
Servicial
Prioriza necesidades del equipo
Ágil
Flexibilidad en entornos VUCA
Tabla 7 Tipologías de Liderazgo - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. TransformacionalEnfoque: Inspira mediante visión compartida
ServicialEnfoque: Prioriza necesidades del equipo
ÁgilEnfoque: Flexibilidad en entornos VUCA
Los 6 Estilos de Liderazgo Según Daniel Goleman
Basados en investigaciones sobre inteligencia emocional aplicada al liderazgo, Goleman identificó seis estilos con distintos impactos en el clima organizacional:
Figura 6 Los 6 Estilos de Liderazgo Según Daniel Goleman - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 6 Los 6 Estilos de Liderazgo Según Daniel Goleman - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Estilo
Características
Impacto Emocional
Visionario
Moviliza hacia una visión inspiradora
Aumenta el entusiasmo
Coaching
Enfocado en desarrollo personal
Genera compromiso
Afiliativo
Prioriza relaciones y armonía
Fortalece la lealtad
Democrático
Fomenta participación colectiva
Aumenta satisfacción
Ejemplar
Altos estándares de desempeño
Puede generar estrés
Autoritario
Órdenes claras y decisión unilateral
Reduce autonomía
Tabla 8 Estilos de Liderazgo - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. VisionarioCaracterísticas: Moviliza hacia una visión inspiradora
Impacto Emocional: Aumenta el entusiasmo
CoachingCaracterísticas: Enfocado en desarrollo personal
Impacto Emocional: Genera compromiso
AfiliativoCaracterísticas: Prioriza relaciones y armonía
Impacto Emocional: Fortalece la lealtad
DemocráticoCaracterísticas: Fomenta participación colectiva
Impacto Emocional: Aumenta satisfacción
EjemplarCaracterísticas: Altos estándares de desempeño
Impacto Emocional: Puede generar estrés
AutoritarioCaracterísticas: Órdenes claras y decisión unilateral
Impacto Emocional: Reduce autonomía
Aprende más
¿Sabías que los líderes más efectivos no usan un único estilo de liderazgo, sino que adaptan su enfoque según cada situación?
Goleman demostró que los líderes que dominan múltiples estilos pueden mejorar el clima laboral, la productividad y la innovación. ¿Listo para identificar cuál es tu estilo predominante y cómo desarrollar otros? ¡Accede aquí!
Competencias Clave del Líder Efectivo en el Contexto Actual
Figura 7 Competencias Clave del Líder Efectivo en el Contexto Actual - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 7 Competencias Clave del Líder Efectivo en el Contexto Actual - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
a) Inteligencia Emocional (Goleman, 2020)
La inteligencia emocional se ha convertido en el pilar fundamental del liderazgo moderno, especialmente en entornos organizacionales complejos. Esta competencia integra tres dimensiones interrelacionadas:
- Autoconocimiento Profundo
- Empatía Estratégica
- Gestión de Conflictos
Capacidad de reconocer fortalezas, limitaciones y patrones emocionales
Más que comprender emociones, implica anticipar necesidades del equipo
Técnica de "mediación preventiva": intervención antes de escalar problemas
b) Pensamiento Sistémico Avanzado
El líder contemporáneo debe navegar en ecosistemas organizacionales interconectados:
Componentes Clave
- Visión Poliédrica: Analizar problemas desde perspectivas múltiples (cliente, colaborador, accionista)
- Modelado de Escenarios: Uso de simulaciones para prever impactos cruzados
- Conectividad Funcional: Diseño de flujos interdepartamentales ágiles
c) Comunicación Asertiva 4.0
La comunicación del líder del siglo XXI va más allá del discurso:
Competencia
Definición
Herramientas/Técnicas
Escucha Cuántica
Integración de atención plena con análisis de comunicación no verbal
- Software de análisis de tono vocal (Ej.: Gong)
Feedback de Alto Impacto
Método estructurado para retroalimentación efectiva
- Modelo SBI (Situación-Conducta-Impacto)
Narrativa Empresarial
Comunicación estratégica mediante historias basadas en datos
- Data storytelling con visualización emocional
Tabla 9 Componentes de la Comunicación Asertiva 4.0 - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Escucha CuánticaDefinición: Integración de atención plena con análisis de comunicación no verbal
Herramientas/Técnicas: Software de análisis de tono vocal (Ej.: Gong)
Feedback de Alto ImpactoDefinición: Método estructurado para retroalimentación efectiva
Herramientas/Técnicas: Modelo SBI (Situación-Conducta-Impacto)
Narrativa EmpresarialDefinición: Comunicación estratégica mediante historias basadas en datos
Herramientas/Técnicas: Data storytelling con visualización emocional
Técnicas Innovadoras en Comunicación Digital
Técnica
Aplicación
Beneficio
Comunicación No Violenta Digital
Adaptación del modelo Rosenberg para emails y mensajes instantáneos
Reduce malentendidos en equipos remotos en 67%
Videomensajes Asertivos
Grabaciones breves con lenguaje corporal consciente
Aumenta en 40% el engagement comunicacional
Chatbots Emocionales
IA que analiza estado emocional en comunicaciones escritas
Detecta tempranamente 89% de conflictos potenciales
Tabla 10 Técnicas Innovadoras en Comunicación Digital - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Comunicación No Violenta DigitalAplicación: Adaptación del modelo Rosenberg para emails y mensajes instantáneos
Beneficio: Reduce malentendidos en equipos remotos en 67%
Videomensajes AsertivosAplicación: Grabaciones breves con lenguaje corporal consciente
Beneficio: Aumenta en 40% el engagement comunicacional
Chatbots EmocionalesAplicación: IA que analiza estado emocional en comunicaciones escritas
Beneficio: Detecta tempranamente 89% de conflictos potenciales
Competencias Emergentes en Comunicación Organizacional
Competencia
Componentes Clave
Tecnologías Habilitadoras
Resiliencia Comunicacional
- Simulaciones de crisis- Protocolos de contingencia
Plataformas de war rooms virtuales
Aprendizaje Adaptativo
- Microlearning personalizado- Feedback en tiempo real
Sistemas LXP (Learning Experience Platforms)
Gestión de Incertidumbre
- Prospectiva estratégica- Escenarios probabilísticos
Herramientas de análisis predictivo
Tabla 11 Competencias Emergentes en Comunicación Organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Resiliencia ComunicacionalComponentes Clave: Simulaciones de crisis, Protocolos de contingencia
Tecnologías Habilitadoras: Plataformas de war rooms virtuales
Aprendizaje AdaptativoComponentes Clave: Microlearning personalizado, Feedback en tiempo real
Tecnologías Habilitadoras: Sistemas LXP (Learning Experience Platforms)
Gestión de IncertidumbreComponentes Clave: Prospectiva estratégica, Escenarios probabilísticos
Tecnologías Habilitadoras: Herramientas de análisis predictivo
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Transformando la Motivación en TechSolutions ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
El estudio del proceso administrativo es fundamental para distinguir las funciones de dicho proceso en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles. En este contexto, la fase de dirección emerge como eje articulador, encargada de transformar los planes en acciones mediante el liderazgo efectivo y la coordinación de equipos. Los temas centrales abordados son los comités y la toma de decisiones grupales y la comunicación organizacional, los cuales proporcionan herramientas clave para alinear talentos, optimizar decisiones colectivas y construir canales de diálogo que impulsen la sostenibilidad empresarial.
La dirección no solo guía recursos, sino que fomenta entornos donde la colaboración en la toma de decisiones y la comunicación estratégica generan ventajas competitivas. Al dominar estos componentes, desde el diseño de comités eficientes hasta el manejo de flujos comunicativos, los profesionales adquieren capacidades para liderar organizaciones adaptables, innovadoras y alineadas con los desafíos del mercado actual.
-
14. Proceso administrativo
El proceso administrativo es un conjunto de etapas interrelacionadas que permiten a las organizaciones alcanzar sus objetivos de manera eficiente. Estas etapas, según los clásicos de la administración (como Henry Fayol), son: planificación, organización, dirección y control. En esta guía, nos enfocaremos en la tercera fase: la dirección, analizando aspectos clave como los comités, la toma de decisiones grupales y la comunicación.
14.1. Dirección
La dirección es la función administrativa que implica guiar, motivar y supervisar a los colaboradores para alcanzar los objetivos organizacionales. Es un proceso dinámico que requiere liderazgo, comunicación efectiva y capacidad para tomar decisiones.
Los estudios contemporáneos sobre administración destacan que la efectividad directiva depende de dos pilares fundamentales: la calidad en los procesos decisorios y la eficiencia de los flujos comunicacionales. Estos aspectos adquieren especial complejidad cuando se desarrollan en contextos grupales, lo que requiere del administrador habilidades específicas para manejar dinámicas colectivas.
14.1.1. Comités y toma de decisiones de grupos.
Concepto y Características de los Comités
Un comité es un grupo de personas designadas para analizar, deliberar y tomar decisiones sobre temas específicos dentro de una organización. Pueden ser formales (estructurados y permanentes) o informales (temporales para resolver problemas puntuales).
Los comités constituyen una de las formas más extendidas de participación colectiva en la gestión organizacional. Estos grupos de trabajo, conformados por representantes de diversas áreas funcionales, surgen como respuesta a la creciente complejidad de los problemas empresariales que exigen perspectivas multidisciplinarias para su solución.
Es importante identificar las principales características:
- Composición representativa: Integran miembros de diversas áreas funcionales, garantizando pluralidad de enfoques.
- Naturaleza deliberativa: Profundizan en el análisis de temas mediante procesos sistemáticos de discusión.
- Flexibilidad estructural: Pueden ser formales (con reglamentos y permanencia) o informales (ad-hoc para situaciones específicas).
- Dualidad temporal: Existen comités permanentes (como juntas directivas) y temporales (para proyectos específicos).
Figura 1 Características de los Comités - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 1 Características de los Comités - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Desde una perspectiva estructural, los comités pueden clasificarse según su temporalidad, alcance de autoridad y objetivos específicos. Los comités permanentes, como las juntas directivas o los comités ejecutivos, se caracterizan por su continuidad en el tiempo y su enfoque en la definición de políticas estratégicas. Por otro lado, los comités temporales o ad-hoc se constituyen para abordar situaciones particulares, disolviéndose una vez cumplido su propósito.
La efectividad de estos mecanismos colegiados depende significativamente de su diseño organizacional. Un comité bien estructurado debe contar con: una composición balanceada que integre los conocimientos necesarios sin caer en la redundancia; un reglamento interno que defina claramente sus procedimientos operativos; y un sistema de evaluación periódica que mida su contribución real a los objetivos organizacionales.
Tipo de Comité
Función Principal
Ejemplos
Características Clave
Ejecutivos
Toma decisiones estratégicas
Junta Directiva
Alto nivel jerárquico, impacto organizacional
Consultivos
Emiten recomendaciones
Comité de Ética
Sin poder ejecutivo, función asesora
Operativos
Gestionan implementación
Comité de Seguridad
Enfoque técnico, solución de problemas
Tabla 1 Clasificación y Tipología de los Comités - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. EjecutivosFunción Principal: Toma decisiones estratégicas
Ejemplos: Junta Directiva
Características Clave: Alto nivel jerárquico, impacto organizacional
ConsultivosFunción Principal: Emiten recomendaciones
Ejemplos: Comité de Ética
Características Clave: Sin poder ejecutivo, función asesora
OperativosFunción Principal: Gestionan implementación
Ejemplos: Comité de Seguridad
Características Clave: Enfoque técnico, solución de problemas
Marco legal de los Comités en el Ecuador
En Ecuador, los comités están regulados principalmente por el Código de Comercio, la Ley de Compañías, y normas sectoriales específicas (como la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno para comités de auditoría). Su conformación y funcionamiento deben ajustarse a los siguientes aspectos legales:
1. Base Normativa
- Código de Comercio (Arts. 196-207): Establece la obligatoriedad de ciertos comités en sociedades mercantiles (ej.: Comité de Auditoría en compañías de capital abierto).
- Ley Orgánica de Empresas Públicas (LOEP, 2020): Regula comités en empresas estatales, exigiendo transparencia en su integración y decisiones.
- Superintendencias sectoriales:
- Superintendencia de Compañías: Exige registros formales de comités ejecutivos y de fiscalización.
- Superintendencia de Bancos: Norma comités de riesgos y cumplimiento en entidades financieras.
2. Requisitos Legales Clave
- Acta de constitución: Debe incluirse en los estatutos sociales y registrarse ante la Superintendencia de Compañías.
- Composición:
- Mínimo 3 miembros (para comités obligatorios).
- Requisitos de idoneidad profesional según el tipo de comité (ej.: contadores para comités de auditoría).
- Responsabilidades legales:
- Los miembros responden civil y penalmente por decisiones negligentes (Art. 35 de la Ley de Compañías).
- Deben cumplir con deberes de diligencia, lealtad y confidencialidad.
Figura 2 Requisitos Legales - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 2 Requisitos Legales - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Fortalezas y limitaciones:
Fortalezas:
- Inteligencia colectiva: Combina experticia diversa para soluciones innovadoras (sinergia cognitiva).
- Legitimidad organizacional: Decisiones percibidas como más justas al involucrar múltiples stakeholders.
- Desarrollo de capital humano: Entrena habilidades de negociación, pensamiento crítico y liderazgo.
Limitaciones:
- Ineficiencias temporales: Prolongación de procesos por exceso de deliberación ("parálisis por análisis").
- Riesgos psicosociales: Fenómenos como el groupthink (presión por consenso) o dominancia de individuos.
- Costos ocultos: Inversión en coordinación, logística y horas-hombre dedicadas.
Proceso de Toma de Decisiones Grupales
El proceso de toma de decisiones grupales en estos contextos presenta características distintivas que lo diferencian de las decisiones individuales. Por una parte, se beneficia de la sinergia cognitiva que surge al combinar diferentes perspectivas, experiencias y conocimientos especializados. Sin embargo, también introduce desafíos particulares como el fenómeno del pensamiento grupal (groupthink), donde la presión por alcanzar consenso puede llevar a ignorar alternativas válidas.
Para optimizar estos procesos, las organizaciones modernas implementan diversas metodologías estructuradas:
- Técnica Delphi:
- Técnica de los Seis Sombreros (De Bono):
- Análisis FODA Grupal:
Consulta anónima iterativa a expertos
Minimiza sesgos de influencia interpersonal
Ideal para problemas complejos con alta incertidumbre
Enfoque paralelo que separa perspectivas (datos, emociones, creatividad)
Reduce conflictos al estructurar el pensamiento
Estructurar debates y evitar el pensamiento grupal.
Evaluación sistemática de factores internos/externos
Prioriza acciones mediante matrices de impacto
Figura 3 Metodologías estructuradas para la toma de decisiones - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 3 Metodologías estructuradas para la toma de decisiones - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Factores de Éxito:
La implementación exitosa de estos mecanismos requiere condiciones organizacionales específicas: una cultura que valore la participación crítica, sistemas de información que provean datos confiables para la discusión, y líderes capacitados en moderación de grupos. Cuando estas condiciones se cumplen, los comités se transforman en poderosas herramientas para la gobernanza corporativa.
- Liderazgo facilitador: Moderador que equilibra participación y productividad.
- Información de calidad: Datos actualizados y relevantes para sustentar discusiones.
- Cultura organizacional: Ambiente que valora el disenso constructivo y la diversidad cognitiva.
Figura 4 Factores de éxito - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 4 Factores de éxito - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Optimización de comités:
Estrategias para una Gestión Efectiva
La eficacia de los comités organizacionales no depende únicamente de la calidad de sus miembros, sino de un diseño estratégico que garantice productividad, representatividad y continuidad. Para transformar estos grupos en verdaderos motores de toma de decisiones, es fundamental implementar buenas prácticas en tres dimensiones clave: estructura organizacional, gobernanza y herramientas tecnológicas.
Figura 5 Estrategias para una gestión efectiva - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 5 Estrategias para una gestión efectiva - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Buenas Prácticas Documentadas
1. Diseño Organizacional
La arquitectura de un comité determina su capacidad para operar con agilidad sin sacrificar diversidad de perspectivas. Investigaciones en dinámica de grupos recomiendan:
- Tamaño ideal (5-9 miembros): Equilibra participación con eficiencia operativa, evitando tanto la fragmentación como la superficialidad en discusiones.
- Rotación periódica de miembros: Introduce nuevas perspectivas, se debe realizar cambios cada 12-24 meses, previniendo sesgos de familiaridad y estancamiento cognitivo.
2. Gobernanza
Un marco regulatorio claro transforma la deliberación en acción medible. Los casos de éxito destacan:
- Reglamentos escritos con roles definidos: Delimitan responsabilidades (ej.: moderador, relator) y procesos formales para votación y resolución de conflictos.
- Sistema de métricas alineadas a objetivos: KPIs como "tiempo promedio por decisión" o "% de acuerdos implementados" vinculan el trabajo del comité a resultados tangibles.
3. Tecnología de Apoyo
En la era del trabajo híbrido, las herramientas digitales potencian la colaboración:
- Plataformas colaborativas (Miro, Mentimeter): Facilitan lluvias de ideas interactivas y votaciones en tiempo real, incluso con equipos distribuidos.
- Herramientas de seguimiento (Trello, Asana): Traducen acuerdos en tareas accionables con responsables y fechas límite, cerrando el ciclo decisorio.
Estas prácticas, validadas por organizaciones líderes, convierten a los comités de espacios burocráticos en núcleos estratégicos de innovación. Su implementación sistemática requiere adaptación al contexto organizacional, pero sigue principios universales de eficiencia colectiva.
Aprende más
Los comités empresariales desempeñan un papel clave en la toma de decisiones y el desarrollo organizacional. En este video, exploraremos los roles y responsabilidades de los comités empresariales, entendiendo cómo contribuyen al éxito organizacional. ¡Accede aquí!
-
14.1.2. Comunicación
La comunicación en el ámbito directivo constituye el sistema circulatorio de la organización, permitiendo no solo la transmisión de información sino también la construcción de significados compartidos. Su estudio trasciende el aspecto técnico de intercambio de mensajes para abordar dimensiones simbólicas, culturales y relacionales.
En el contexto de la dirección, la comunicación cumple funciones estratégicas que incluyen: la alineación de esfuerzos alrededor de objetivos comunes, la creación de identidad organizacional, la gestión del cambio cultural, y la resolución constructiva de conflictos. Su importancia se ha visto amplificada en la era digital, donde los entornos laborales híbridos y remotos demandan competencias comunicativas avanzadas, se detallan las tres dimensiones en las que opera la comunicación en el ámbito directivo:
- Dimensión operativa: Coordina acciones entre áreas funcionales mediante flujos estructurados de información.
- Dimensión simbólica: Construye significados compartidos y refuerza la identidad organizacional.
- Dimensión relacional: Establece vínculos de confianza que facilitan la gestión del cambio.
Figura 6 Dimensiones comunicacionales - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 6 Dimensiones comunicacionales - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Modelo Integral del Proceso Comunicacional
El paradigma actual supera el esquema lineal tradicional (emisor→mensaje→receptor) para adoptar un enfoque sistémico con cinco componentes dinámicos:
- Contexto organizacional: Cultura corporativa y estructura jerárquica que condicionan la interpretación.
- Agentes comunicantes:
- Arquitectura del mensaje:
- Ecosistema de canales:
- Mecanismos de retroalimentación:
Emisores con intencionalidad estratégica.
Receptores activos con marcos cognitivos diversos.
Contenido sustantivo (datos).
Componente emocional (tono, estilo).
Formales (manuales, memorandos institucionales)
Informales (redes colaborativas, comunicación incidental)
Sistemas de escucha organizacional
Métricas de engagement y comprensión
Figura 7 Proceso comunicacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 7 Proceso comunicacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Taxonomía
La comunicación en las organizaciones adopta múltiples formas, cada una con características y propósitos específicos. La siguiente taxonomía sistematiza los principales tipos de comunicación según tres criterios fundamentales: canal de transmisión, dirección del flujo y grado de formalidad.
Criterio
Tipología
Características
Ejemplos
Por canal
Verbal
Inmediata, rica en matices
Reuniones estratégicas
No verbal
Transmite actitudes y emociones
Lenguaje corporal en videollamadas
Escrita
Registro permanente
Manuales de procedimiento
Digital
Instantánea, multimedia
Plataformas colaborativas (Teams)
Por dirección
Descendente
Transmite objetivos y directrices
Comunicados de la alta dirección
Ascendente
Canaliza innovación y feedback
Encuestas de clima laboral
Horizontal
Coordinación interáreas
Comités interdepartamentales
Por formalidad
Estructurada
Normativa, predecible
Políticas institucionales
Emergente
Adaptativa, espontánea
Comunidades de práctica informal
Tabla 2 Taxonomía de la Comunicación Organizacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Por canal - VerbalCaracterísticas: Inmediata, rica en matices
Ejemplos: Reuniones estratégicas
Por canal - No verbalCaracterísticas: Transmite actitudes y emociones
Ejemplos: Lenguaje corporal en videollamadas
Por canal - EscritaCaracterísticas: Registro permanente
Ejemplos: Manuales de procedimiento
Por canal - DigitalCaracterísticas: Instantánea, multimedia
Ejemplos: Plataformas colaborativas (Teams)
Por dirección - DescendenteCaracterísticas: Transmite objetivos y directrices
Ejemplos: Comunicados de la alta dirección
Por dirección - AscendenteCaracterísticas: Canaliza innovación y feedback
Ejemplos: Encuestas de clima laboral
Por dirección - HorizontalCaracterísticas: Coordinación interáreas
Ejemplos: Comités interdepartamentales
Por formalidad - EstructuradaCaracterísticas: Normativa, predecible
Ejemplos: Políticas institucionales
Por formalidad - EmergenteCaracterísticas: Adaptativa, espontánea
Ejemplos: Comunidades de práctica informal
Tecnologías Transformadoras
La comunicación directiva moderna integra soluciones tecnológicas que potencian:
- Inteligencia colectiva:
- Analítica comunicacional:
- Mapas de calor de interacciones organizacionales
- Sensores de sentimiento en tiempo real (Culture Amp
Plataformas como Miro para co-creación visual.
Herramientas de ideación anónima (ThinkTank)
Gestión del conocimiento:
Repositorios inteligentes con tagging semántico.
Sistemas de recuperación de información conversacional (Gong, Chorus).
Indicadores de Performance Comunicacional
En un entorno organizacional donde la comunicación efectiva es clave para el éxito, medir su impacto resulta fundamental. Los siguientes Indicadores Clave de Performance (KPIs) ofrecen un marco cuantificable para evaluar la eficiencia, alcance y calidad de los procesos comunicacionales. Estas métricas permiten a los líderes:
Diagnosticar brechas en la transmisión de información
Optimizar estrategias de comunicación interna
Garantizar que los mensajes clave sean comprendidos y accionados
Alinear los flujos comunicativos con los objetivos estratégicos
Al monitorear estos indicadores de forma periódica, las organizaciones pueden transformar la comunicación en una ventaja competitiva tangible.
KPI
Métrica
Objetivo
Tasa de comprensión
% de colaboradores que replican correctamente mensajes clave
>90% en comunicaciones estratégicas
Velocidad de difusión
Tiempo desde emisión hasta recepción por toda la organización
<2h para urgencias operativas
Índice de engagement
Interacciones/conversiones en canales digitales
+15% trimestral en participación
Calidad de feedback
Profundidad y utilidad de las respuestas recibidas
80% de retroalimentación accionable
Tabla 3 Indicadores de Performance Comunicacional - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Tasa de comprensiónMétrica: % de colaboradores que replican correctamente mensajes clave
Objetivo: >90% en comunicaciones estratégicas
Velocidad de difusiónMétrica: Tiempo desde emisión hasta recepción por toda la organización
Objetivo: <2h para urgencias operativas
Índice de engagementMétrica: Interacciones/conversiones en canales digitales
Objetivo: +15% trimestral en participación
Calidad de feedbackMétrica: Profundidad y utilidad de las respuestas recibidas
Objetivo: 80% de retroalimentación accionable
Aprende más
¿Sabías que en las empresas se utilizan al menos 7 tipos distintos de comunicación , cada uno con un propósito estratégico? Desde los mensajes formales que mantienen la estructura operativa, hasta las conversaciones espontáneas que generan innovación, dominar estos canales es clave para el éxito directivo. En el video que se presenta a continuación se analizan varios de ellos. ¡Accede aquí!
Integración Teórico-Práctica
La interrelación entre los procesos decisorios grupales y los sistemas comunicacionales constituye un área de especial interés en la administración contemporánea. Investigaciones recientes demuestran que la calidad de las decisiones colectivas está directamente correlacionada con la efectividad de los patrones comunicativos dentro del grupo.
Casos de estudio en grandes corporaciones revelan que los equipos directivos más efectivos comparten características comunicativas específicas: equilibrio entre participación y focalización, capacidad para manejar disenso constructivo, y habilidades para sintetizar perspectivas diversas. Estas competencias son particularmente relevantes en contextos de crisis, donde la presión temporal y la incertidumbre exigen procesos decisorios ágiles pero fundamentados.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Optimización del Comité de Innovación en TecnoSoluciones S.A. ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
El control administrativo constituye un pilar fundamental para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de las organizaciones. El resultado de aprendizaje de esta sesión de clase es distinguir las funciones del proceso administrativo en la creación y consolidación de empresas productivas y sostenibles, enfatizando su rol estratégico en la corrección de desviaciones y optimización de recursos. Este módulo profundiza en el control como fase decisiva que cierra el ciclo administrativo, asegurando que las operaciones se alineen con los objetivos establecidos.
A lo largo del contenido, analizaremos también el sistema y el proceso de control, desde el establecimiento de estándares hasta la implementación de correctivos, abordando tanto técnicas tradicionales como herramientas tecnológicas actuales. Estos conocimientos permitirán diseñar mecanismos de control adaptables a diversos contextos empresariales, transformando datos en decisiones que impulsen la productividad y competitividad organizacional.
-
15.1. Control
El control administrativo representa la fase culminante del proceso administrativo, actuando como mecanismo regulador que garantiza la efectiva ejecución de los planes organizacionales. . En un entorno empresarial dinámico y competitivo, el control trasciende su concepción tradicional de simple supervisión para convertirse en un sistema estratégico de gestión que aporta valor agregado mediante la optimización de recursos, la prevención de riesgos y la creación de ventajas competitivas sostenibles.
Durante el desarrollo de esta sesión de clases se profundizará en:
Fundamentos conceptuales del control: Definiciones evolutivas, dimensiones estratégicas y enfoques contemporáneos.
Arquitectura sistémica del control: Componentes estructurales, flujos de información y modelos de integración organizacional).
Metodologías aplicadas: Técnicas cuantitativas y cualitativas, herramientas tecnológicas y estudios de casos emblemáticos.
15.1.1. ¿Qué es control?
15.1.1.1 Definición
El control administrativo es un mecanismo de seguimiento y evaluación que permite a los gerentes verificar si las acciones de la organización se alinean con los planes estratégicos. Según Robbins y Coulter (2017), el control es "el proceso de regular actividades para asegurar que se cumplan conforme a lo planeado y corregir cualquier desviación significativa".
Definición Integral
El control es un proceso cíclico y multifuncional que:
- Mide el desempeño mediante indicadores clave (KPI’s).
- Compara resultados con estándares preestablecidos.
- Interviene con ajustes para alinear acciones a objetivos estratégicos.
Figura 1 Definición integral del control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 1 Definición integral del control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Aprende más
Para conocer más sobre El Poder del Control Administrativo en el Mundo de los Negocios, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
15.1.1.2 La Importancia Estratégica del Control en la Gestión Empresarial
El control administrativo no es simplemente una fase final del proceso administrativo, sino un mecanismo estratégico que asegura la viabilidad y competitividad de las organizaciones en entornos dinámicos. Su relevancia se manifiesta en cinco dimensiones clave, cada una con implicaciones prácticas y teóricas significativas.
Figura 2 Importancia Estratégica del Control en la Gestión Empresarial - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 2 Importancia Estratégica del Control en la Gestión Empresarial - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
a) Garantiza el Cumplimiento de Objetivos
El control actúa como un sistema de navegación organizacional, permitiendo comparar los resultados reales con los planes establecidos y ejecutar correcciones oportunas.
Mecanismos de implementación:
Indicadores Clave de Desempeño (KPIs): Métricas cuantificables que miden el progreso hacia metas específicas.
Ejemplo: Una empresa de logística monitorea el "tiempo de entrega promedio" para cumplir con su objetivo de satisfacción al cliente.
Sistemas de alerta temprana: Detectan desviaciones antes de que escalen.
Ejemplo: Bancos que usan algoritmos para identificar transacciones fraudulentas en tiempo real.
Impacto organizacional:
Reduce en un 40% los fracasos en la ejecución de proyectos (PMI, 2023).
b) Optimiza el Uso de Recursos
Elimina el desperdicio y maximiza la eficiencia en el uso de recursos humanos, financieros y materiales.
Técnicas aplicadas:
Lean Management: Elimina actividades que no generan valor.
Ejemplo: Toyota redujo inventarios en un 30% mediante controles "just-in-time".
Presupuestos basados en cero (Zero-Based Budgeting): Asigna recursos solo a actividades críticas.
Caso de éxito:
Unilever ahorró €2 mil millones en 5 años al implementar controles estrictos en su cadena de suministro.
Datos clave:
El 60% de las empresas que implementan controles de recursos mejoran su margen operativo en un 15% (McKinsey).
c) Mejora la Toma de Decisiones
Proporciona datos confiables y en tiempo real, fundamentales para decisiones estratégicas.
Herramientas avanzadas:
Business Intelligence (BI): Dashboards interactivos con datos de ventas, producción y finanzas.
Analítica Predictiva: Modelos que anticipan tendencias.
Ejemplo: Netflix usa algoritmos para decidir qué series producir.
Impacto demostrado:
Empresas con sistemas de control basados en datos toman decisiones 50% más rápido (Gartner).
75% de los ejecutivos afirman que el control de calidad en datos reduce errores en la planificación (Forrester).
d) Fomenta la Responsabilidad (Accountability)
Establece claridad en roles y expectativas, vinculando el desempeño individual con los resultados organizacionales.
Métodos efectivos:
OKRs (Objetivos y Resultados Clave):
Ejemplo: Google vincula bonos a cumplimiento de OKRs.
Evaluaciones 360°: Retroalimentación integral de colegas, supervisores y subordinados.
Beneficios comprobados:
Aumenta la productividad en 17% (Gallup).
85% de los empleados en empresas con culturas de responsabilidad muestran mayor compromiso (Deloitte).
e) Facilita la Mejora Continua
Crea un ciclo virtuoso de aprendizaje y adaptación, esencial en mercados competitivos.
Metodologías aplicables:
Kaizen: Mejoras incrementales basadas en feedback continuo.
Six Sigma: Reduce defectos mediante control estadístico.
Aprende más
Para conocer más sobre el Six Sigma, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Resultados tangibles:
Empresas con programas de mejora continua crecen 2.5 veces más que sus competidores (Bain & Company).
68% de las organizaciones atribuyen su innovación exitosa a sistemas de control proactivos (PwC).
15.1.1.3 El Control como Ventaja Competitiva
En la era digital, el control ha evolucionado de ser un simple verificador de cumplimiento a convertirse en un motor de innovación y eficiencia. Las organizaciones que dominan estos cinco pilares no solo sobreviven, sino que lideran sus industrias.
Recomendaciones para implementación:
- Automatizar controles con IA y machine learning.
- Capacitar equipos en interpretación de datos.
- Alinear controles con cultura organizacional.
15.1.1.4 Características Esenciales de un Control Efectivo
El control administrativo, para ser verdaderamente eficaz, debe cumplir con cinco atributos fundamentales que garantizan su utilidad y aplicabilidad en la gestión organizacional.
1. Precisión: Los datos y métricas utilizados deben ser exactos, confiables y verificables. Errores en los datos conducen a decisiones equivocadas con impactos financieros y operativos.
2. Oportunidad: La información debe estar disponible en el momento preciso para tomar acciones correctivas. Los datos tardíos reducen en 40% la efectividad de las correcciones (MIT Sloan).
3. Flexibilidad: Capacidad de adaptarse a cambios repentinos, como, por ejemplo: al mercado, las regulaciones, la tecnología.
4. Claridad: Los criterios de evaluación deben ser fáciles de entender por todos los niveles.
Técnicas:
- Uso de visualizaciones: dashboards con semáforos: rojo/amarillo/verde.
- Lenguaje simple. Ejemplo: evitar tecnicismos en informes operativos.
Beneficio: Equipos con indicadores claros logran 90% de cumplimiento vs. 60% con indicadores complejos (Gallup).
5. Enfoque Estratégico: Los controles deben vincularse directamente con los objetivos corporativos.
Figura 3 Características Esenciales de un Control Efectivo - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 3 Características Esenciales de un Control Efectivo - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Metodologías:
Balanced Scorecard. - alinea KPIs con visión estratégica.
OKRs. - Objetivos y Resultados Clave.
Ejemplo:
Apple vincula sus controles de calidad con su estrategia de "experiencia premium".
15.1.15 Tipos de Control
Figura 4 Tipos de control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 4 Tipos de control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
a. Control Preventivo (Ex Ante):
Mecanismo proactivo diseñado para anticipar y mitigar riesgos potenciales antes de que afecten las operaciones. Constituye la primera línea de defensa organizacional.
Características clave:
- Enfoque en la previsión y planificación
- Requiere análisis prospectivos
- Reduce costos de corrección (hasta un 70% según PMI)
Herramientas avanzadas:
Herramienta
Aplicación
Ejemplo Concreto
Análisis FODA
Evaluación estratégica
Starbucks lo usa para expansión internacional
Presupuestos base cero
Asignación de recursos
Unilever ahorró €2B anuales
Simulaciones
Prueba de escenarios
Bancos testean crisis económicas
Due Diligence
Fusiones y adquisiciones
Microsoft en compra de LinkedIn
Tabla 1 Herramientas avanzadas - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Análisis FODAAplicación: Evaluación estratégica
Ejemplo Concreto: Starbucks lo usa para expansión internacional
Presupuestos base ceroAplicación: Asignación de recursos
Ejemplo Concreto: Unilever ahorró €2B anuales
SimulacionesAplicación: Prueba de escenarios
Ejemplo Concreto: Bancos testean crisis económicas
Due DiligenceAplicación: Fusiones y adquisiciones
Ejemplo Concreto: Microsoft en compra de LinkedIn
Ventajas:
- Minimiza costos de no calidad
- Fortalece la cultura de prevención
- Optimiza la asignación de recursos
b. Control Concurrente (En Tiempo Real)
Sistema de monitoreo continuo que permite ajustes inmediatos durante la ejecución de procesos, combinando tecnología y gestión operativa.
c. Control Posterior (Ex Post)
Proceso sistemático de evaluación de resultados que transforma experiencias en aprendizaje organizacional y mejora continua.
Metodologías avanzadas:
Método
Descripción
Aplicación Típica
Auditorías Six Sigma
Análisis de variación
Motorola (3.4 defectos/millón)
Benchmarking
Comparación con líderes
Samsung vs Apple en smartphones
Balanced Scorecard
Evaluación multidimensional
Hospitales (calidad paciente)
Post-Mortem
Autopsia de proyectos
NASA después de misiones
Tabla 2 Metodologías avanzadas - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Auditorías Six SigmaDescripción: Análisis de variación
Aplicación Típica: Motorola (3.4 defectos/millón)
BenchmarkingDescripción: Comparación con líderes
Aplicación Típica: Samsung vs Apple en smartphones
Balanced ScorecardDescripción: Evaluación multidimensional
Aplicación Típica: Hospitales (calidad paciente)
Post-MortemDescripción: Autopsia de proyectos
Aplicación Típica: NASA después de misiones
-
15.1.2. El sistema y el proceso de control
El sistema de control mantiene los siguientes elementos:
- Estándares de desempeño: Criterios cuantitativos o cualitativos para medir resultados (ej.: ventas mensuales, niveles de calidad).
- Medición de resultados: Recopilación de datos mediante indicadores (KPI’s).
- Comparación con estándares: Análisis de brechas entre lo planeado y lo ejecutado.
- Acción correctiva: Implementación de ajustes para corregir desviaciones.
15.1.2.1 Etapas del proceso de control:
Figura 5 Etapas del proceso de control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 5 Etapas del proceso de control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
a. Establecimiento de Estándares
El proceso de control comienza con la definición clara de parámetros de referencia que sirvan como base para evaluar el desempeño. Estos estándares deben ser coherentes, medibles y alinearse con los objetivos organizacionales.
Tipología de Estándares:
- Financieros: Incluyen presupuestos operativos, márgenes de utilidad esperados y ratios financieros clave como el ROI (Retorno sobre la Inversión) o el EBITDA. Por ejemplo, una empresa manufacturera podría establecer un estándar de margen bruto del 35% para su línea principal de productos.
- Operacionales: Se enfocan en procesos y productividad. Abarcan desde tiempos de ciclo de producción, ejemplo: 45 minutos por unidad ensamblada; hasta índices de calidad, ejemplo: máximo 1% de defectos. La industria automotriz frecuentemente utiliza el OEE (Overall Equipment Effectiveness) como estándar clave.
- Cualitativos: Miden aspectos intangibles pero críticos, como la satisfacción del cliente, ejemplo: puntaje NPS mínimo de 70 o el clima organizacional. Empresas de servicios, como hoteles, suelen implementar estándares cualitativos mediante encuestas post-estancia.
Metodologías para su desarrollo:
- Benchmarking competitivo
- Análisis histórico de desempeño
- Técnicas de forecasting
- Consulta con stakeholders clave
b. Monitoreo y Medición
Esta fase implica la recolección sistemática de datos para evaluar el desempeño real contra los estándares establecidos.
Técnicas avanzadas de medición:
Se puede manifestar que las técnicas avanzadas de medición son sistemas automatizados, tecnologías emergentes y métricas balanceadas; a continuación, se conceptualiza cada una de ellas.
- Sistemas automatizados: Plataformas ERP, como SAP, integran módulos de control que generan reportes en tiempo real sobre indicadores financieros y operativos.
- Tecnologías emergentes: El Internet de las Cosas permite monitorear activos físicos mediante sensores. Por ejemplo, en la agricultura de precisión, se utilizan sensores de humedad para optimizar el riego.
- Métricas balanceadas: El Cuadro de Mando Integral (Balance Scorecard) combina indicadores financieros con otros perspectivas (clientes, procesos internos, aprendizaje).
Retos comunes:
- Sobreabundancia de datos irrelevantes
- Inversión en infraestructura tecnológica
- Resistencia al monitoreo por parte del personal
c. Evaluación de Desempeño
El análisis comparativo entre resultados reales y esperados requiere enfoques metodológicos rigurosos.
Proceso detallado:
Normalización de datos: Asegurar comparabilidad. Por ejemplo: ajustes por estacionalidad, inflación, etc.
Análisis de varianza Cuantificación de desviaciones. Ejemplo: diferencia entre ventas proyectadas y reales.
Priorización: Identificación de desviaciones críticas mediante matriz de impacto.
Herramientas analíticas:
- Diagramas de control estadístico
- Análisis de regresión
- Minería de datos
- Simulaciones what-if
Implementación de Correctivos
La fase final transforma el análisis en acciones concretas para realinear el desempeño organizacional.
Tipos de intervenciones:
Ajustes operativos: Modificación de turnos de producción cuando se detectan cuellos de botella.
Cambios estratégicos: Reorientación de portafolio de productos basada en análisis de rentabilidad.
Intervenciones organizacionales: Implementación de programas de capacitación cuando las evaluaciones identifican brechas de habilidades.
Enfoques modernos:
- Ciclos PDCA (Plan-Do-Check-Act) para mejoras iterativas
- Metodologías ágiles con sprints de implementación
- Sistemas de gestión del cambio para asegurar adopción
Caso de éxito: Cuando Siemens detectó retrasos en sus proyectos de energía, implementó un sistema de control integrado que redujo los tiempos de entrega en un 22%.
Factores críticos:
Figura 6 Factores críticos - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 6 Factores críticos - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Las organizaciones de alto desempeño conectan estas etapas mediante:
- Sistemas de información integrados que fluyen desde la planificación hasta la ejecución.
- Estructuras organizacionales con roles claros en cada fase.
- Cultura de mejora continua que valora el feedback y el aprendizaje.
15.1.2.2 Técnicas de control
h4>
Figura 7 Técnicas de control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 7 Técnicas de control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Controles Financieros
Los estados de resultados revelan la rentabilidad operativa, mientras que el análisis de flujo de caja evalúa la liquidez. Los ratios financieros (como el ROI o margen neto) comparan el desempeño con estándares sectoriales, ayudando a detectar riesgos económicos.
Controles Operacionales
Los diagramas de Gantt optimizan la gestión de proyectos visualizando plazos. Six Sigma reduce defectos mediante métodos estadísticos (DMAIC), y el Balanced Scorecard alinea KPIs financieros, de cliente, procesos y aprendizaje organizacional.
Figura 8 Balanced Scorecard - EjemploDigital. (2023). Balance score card: Ejemplos de aplicación en empresas. Figura 8 Balanced Scorecard - EjemploDigital. (2023). Balance score card: Ejemplos de aplicación en empresas.
Controles de Calidad
Las normas ISO (9001, 14001) estandarizan procesos. Los círculos de calidad involucran a equipos en mejoras continuas, y las inspecciones sistemáticas aseguran cumplimiento en producción.
Tecnologías de Control
Los ERP (SAP, Oracle) centralizan datos financieros y operativos. Los sistemas de Business Intelligence transforman datos en insights mediante dashboards y análisis predictivos, mejorando la toma de decisiones.
Retos del control en las organizaciones
Reto
Descripción
Impacto
Posible Solución
Resistencia al cambio
Los empleados se oponen a nuevos sistemas por temor o desconocimiento.
Dificulta la implementación de mejoras y reduce eficiencia.
Capacitación gradual, comunicación clara y participación en el diseño de controles.
Exceso de burocracia
Procesos lentos por múltiples aprobaciones y documentación innecesaria.
Aumenta tiempos de respuesta y reduce competitividad.
Simplificar procesos con herramientas digitales y delegar autoridad.
Costos elevados
Sistemas avanzados (ERP, IA) requieren inversión en software y capacitación.
Limitante para PYMES o empresas con presupuestos ajustados.
Adoptar soluciones escalables (cloud) o modelos SaaS más accesibles.
Adaptación a entornos dinámicos
Globalización y avances tecnológicos exigen controles flexibles y ágiles.
Rigidez en controles tradicionales genera obsolescencia.
Implementar IA y análisis predictivo para ajustes automáticos.
Tabla 3 Retos del control en las organizaciones - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Resistencia al cambioDescripción: Los empleados se oponen a nuevos sistemas por temor o desconocimiento.
Impacto: Dificulta la implementación de mejoras y reduce eficiencia.
Posible Solución: Capacitación gradual, comunicación clara y participación en el diseño de controles.
Exceso de burocraciaDescripción: Procesos lentos por múltiples aprobaciones y documentación innecesaria.
Impacto: Aumenta tiempos de respuesta y reduce competitividad.
Posible Solución: Simplificar procesos con herramientas digitales y delegar autoridad.
Costos elevadosDescripción: Sistemas avanzados (ERP, IA) requieren inversión en software y capacitación.
Impacto: Limitante para PYMES o empresas con presupuestos ajustados.
Posible Solución: Adoptar soluciones escalables (cloud) o modelos SaaS más accesibles.
Adaptación a entornos dinámicosDescripción: Globalización y avances tecnológicos exigen controles flexibles y ágiles.
Impacto: Rigidez en controles tradicionales genera obsolescencia.
Posible Solución: Implementar IA y análisis predictivo para ajustes automáticos.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Implementación de Controles en "Panadería Dulce Hogar" ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
Hacer un envío
-
-
-
Introducción
El proceso administrativo es fundamental para crear y consolidar empresas productivas y sostenibles, ya que permite distinguir las funciones clave que optimizan recursos y aseguran resultados. Entre estas funciones, el control destaca como eje central, integrando técnicas modernas como el uso de tecnología de la información (ERP, BI) para monitorear desempeños, así como estrategias para mejorar la productividad y eficiencia operativa.
Además, un sistema administrativo robusto combina controles generales (financieros, de calidad y legales) con controles preventivos (como análisis FODA y planes de contingencia), garantizando no solo el cumplimiento de objetivos, sino también la capacidad de anticipar riesgos. Esta integración de herramientas asegura que las empresas no solo sean competitivas, sino también adaptables y sostenibles en el largo plazo.
-
16.1. Control
El control es una función esencial dentro del proceso administrativo, ya que permite verificar que las actividades de una organización se ejecuten conforme a lo planificado. Su objetivo principal es garantizar que los recursos se utilicen eficientemente, corrigiendo desviaciones y asegurando el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
En la actualidad, el control administrativo ha evolucionado gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías que optimizan la gestión empresarial. A continuación, se desarrollarán los tres subtemas clave:
- Técnicas de control y tecnología de la información.
- Administración de la productividad y de operaciones.
- Control general y preventivo.
-
16.1.1. Técnicas de control y tecnología de la información
Las técnicas de control son herramientas que permiten medir, evaluar y ajustar el desempeño de una organización. Con el avance de la digitalización, la tecnología de la información (TI) se ha convertido en un aliado fundamental para mejorar la eficiencia en los procesos de control.
Principales Técnicas de Control
Controles Presupuestarios
Los presupuestos son instrumentos financieros que establecen metas de ingresos y gastos en un período determinado. Permiten asignar recursos de manera eficiente y evaluar el desempeño económico de la empresa. Un ejemplo claro es el presupuesto anual, donde se proyectan las finanzas y se comparan con los resultados reales mediante el análisis de variaciones. Este último identifica diferencias entre lo planeado y lo ejecutado, facilitando la toma de decisiones correctivas.
Auditorías
Las auditorías son evaluaciones sistemáticas que verifican el cumplimiento de normas y procedimientos. Existen dos tipos principales:
- Auditoría interna: Realizada por personal de la misma empresa para mejorar procesos.
- Auditoría externa: Ejecutada por firmas independientes para validar estados financieros o cumplimiento legal (ej.: auditorías fiscales).
Indicadores de Gestión (KPIs)
Los Key Performance Indicators (KPIs) son métricas cuantificables que miden el rendimiento en áreas clave como finanzas, operaciones y recursos humanos. Ejemplos comunes incluyen el Retorno sobre Inversión (ROI) y la tasa de rotación de personal, que ayudan a identificar fortalezas y áreas de mejora.
Figura 1 The features of key performance indicators - Nota: Salesbook. (s.f.). What are KPIs (Key Performance Indicators) and how should you use them to increase sales? Figura 1 The features of key performance indicators - Nota: Salesbook. (s.f.). What are KPIs (Key Performance Indicators) and how should you use them to increase sales?
Benchmarking
Esta técnica consiste en comparar los procesos de una empresa con los de organizaciones líderes en el sector. El objetivo es adoptar las mejores prácticas para mejorar la competitividad. Por ejemplo, una empresa manufacturera puede analizar los métodos de producción de Toyota para optimizar sus operaciones.
Figura 2 Técnicas de control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 2 Técnicas de control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Técnica de Control
Ejemplos de Aplicación
Beneficios Clave
Controles Presupuestarios
Comparación del presupuesto proyectado vs. resultados reales en una empresa manufacturera.
- Asignación eficiente de recursos- Detección temprana de desviaciones financieras.
Auditorías
Auditoría fiscal realizada por una firma externa a una PYME.
- Mejora de procesos internos- Cumplimiento legal y transparencia financiera.
Indicadores de Gestión (KPIs)
Monitoreo del ROI en una campaña de marketing digital.
- Toma de decisiones basada en datos- Identificación de áreas críticas de mejora.
Benchmarking
Análisis de los métodos logísticos de Amazon aplicados a una cadena de retail local.
- Incremento de competitividad- Optimización de procesos operativos.
Tabla 1 Ejemplos y beneficios de la aplicación de las Técnicas de Control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Controles PresupuestariosEjemplo: Comparación del presupuesto proyectado vs. resultados reales en una empresa manufacturera.
Beneficios: Asignación eficiente de recursos, detección temprana de desviaciones financieras.
AuditoríasEjemplo: Auditoría fiscal realizada por una firma externa a una PYME.
Beneficios: Mejora de procesos internos, cumplimiento legal y transparencia financiera.
Indicadores de Gestión (KPIs)Ejemplo: Monitoreo del ROI en una campaña de marketing digital.
Beneficios: Toma de decisiones basada en datos, identificación de áreas críticas de mejora.
BenchmarkingEjemplo: Análisis de los métodos logísticos de Amazon aplicados a una cadena de retail local.
Beneficios: Incremento de competitividad, optimización de procesos operativos.
Aprende más
Para complementar el contenido revisado hasta este momento es importante que se pueda revisar el video que se presenta a continuación. ¡Accede aquí!
El Rol de la Tecnología de la Información en el Control
La tecnología de la información (TI) ha revolucionado los sistemas de control administrativo, permitiendo una gestión más eficiente, precisa y en tiempo real. A continuación, se profundiza en las principales herramientas tecnológicas que están transformando el control empresarial.
1. ERP (Enterprise Resource Planning)
Los sistemas ERP son plataformas integrales que conectan todas las áreas funcionales de una organización (finanzas, producción, logística, recursos humanos) en un único sistema centralizado. Empresas líderes como SAP, Oracle y Microsoft Dynamics ofrecen soluciones robustas que facilitan:
- Automatización de procesos: Elimina tareas manuales repetitivas, como la conciliación bancaria o la gestión de nóminas.
- Reducción de errores: Al integrar datos en tiempo real, disminuyen inconsistencias en la información financiera y operativa.
- Toma de decisiones estratégicas: Proporcionan dashboards ejecutivos con métricas clave para evaluar el desempeño global.
2. Business Intelligence (BI)
El Business Intelligence (BI) convierte datos crudos en información accionable mediante herramientas avanzadas de análisis y visualización. Plataformas como Power BI, Tableau y Qlik permiten:
- Visualización interactiva de datos: Creación de gráficos, tableros y reportes personalizados.
- Análisis de tendencias históricas: Identificación de patrones de ventas, fluctuaciones de costos o desempeño de equipos.
- Pronósticos basados en datos: Modelos predictivos para anticipar demandas del mercado o riesgos financieros.
3. Automatización y Robótica
La automatización de procesos (RPA – Robotic Process Automation) y la robótica están transformando la eficiencia operativa mediante:
- Reducción de tareas manuales: Software bots que gestionan facturas, procesan pedidos o responden consultas básicas de clientes.
- Chatbots y IA conversacional: Asistentes virtuales que resuelven dudas de usuarios 24/7, mejorando la experiencia del cliente.
- Precisión y velocidad: Elimina errores humanos en procesos repetitivos, como la digitación de datos.
4. Big Data y Analítica Predictiva
El Big Data y la analítica predictiva permiten a las empresas procesar grandes volúmenes de información para:
- Predecir tendencias: Modelos estadísticos que forecastan (revisar si es error) la demanda de productos o el comportamiento del consumidor.
- Detección de anomalías: Algoritmos que identifican fraudes en transacciones financieras o fallos en equipos industriales.
- Optimización de recursos: Análisis de datos para mejorar rutas logísticas, horarios de producción o asignación de personal.
Figura 3 Rol de la Tecnología de la Información en el Control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 3 Rol de la Tecnología de la Información en el Control - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
-
16.1.2. Administración de la productividad y de operaciones
Concepto de Productividad y su Evolución en el Entorno Empresarial Moderno
La productividad constituye uno de los indicadores más relevantes para evaluar el desempeño organizacional, representando la relación entre los resultados obtenidos y los recursos empleados para generarlos. En el contexto actual de mercados altamente competitivos y globalizados, la productividad ha dejado de ser simplemente una métrica operativa para convertirse en un factor estratégico determinante de la ventaja competitiva.
La fórmula clásica de productividad (Resultados/Recursos) adquiere nuevas dimensiones cuando consideramos variables como la innovación tecnológica, el capital intelectual y la sostenibilidad. Por ejemplo, una empresa tecnológica podría medir su productividad no solo por unidades producidas, sino por el valor agregado de sus soluciones digitales o por su capacidad para reducir el impacto ambiental mediante procesos más eficientes.
Figura 4 Factores de productividad empresarial y el papel de la dirección sobre ellos - Nota: Ingenio Empresa. (s.f.). Productividad. Figura 4 Factores de productividad empresarial y el papel de la dirección sobre ellos - Nota: Ingenio Empresa. (s.f.). Productividad.
Estrategias Avanzadas para la Mejora de la Productividad
Figura 5 Estrategias Avanzadas para la Mejora de la Productividad - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 5 Estrategias Avanzadas para la Mejora de la Productividad - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Gestión de Calidad Total (TQM) en la Era Digital
El enfoque TQM ha experimentado una transformación significativa con la incorporación de tecnologías digitales. Las organizaciones líderes están combinando los principios clásicos de mejora continua con herramientas de analítica avanzada e inteligencia artificial. Por ejemplo, en el sector sanitario, hospitales están aplicando TQM mediante sistemas predictivos que analizan datos históricos para prevenir errores médicos y optimizar los flujos de atención al paciente.
Lean Manufacturing 4.0
La evolución del Lean Manufacturing hacia lo que se denomina "Lean 4.0" representa la convergencia entre los principios de eliminación de desperdicios y las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial. Las fábricas inteligentes están implementando sensores IoT que monitorean en tiempo real el consumo energético, el desgaste de herramientas y la eficiencia de las líneas de producción.
Outsourcing Estratégico
El outsourcing ha evolucionado de ser una simple externalización de costos a convertirse en una herramienta estratégica para acceder a capacidades especializadas. Las empresas más innovadoras están creando ecosistemas de partners donde externalizan no solo procesos transaccionales, sino actividades de I+D y desarrollo tecnológico.
Revolución en la Capacitación del Personal
La formación del capital humano ha dado un salto cualitativo con las nuevas tecnologías de aprendizaje. Las organizaciones vanguardistas están implementando:
- Plataformas de microlearning que ofrecen capacitación just-in-time mediante contenidos breves y específicos.
- Realidad virtual para simulaciones de entornos laborales complejos.
- Sistemas de gestión del conocimiento que capturan y distribuyen el expertise de los empleados más experimentados.
Control Avanzado en la Administración de Operaciones
La planificación de capacidad ha incorporado herramientas predictivas que utilizan algoritmos para anticipar fluctuaciones de demanda con mayor precisión. Retailers globales están combinando datos de ventas históricas con información de redes sociales y factores macroeconómicos para ajustar dinámicamente sus capacidades productivas y logísticas.
En cuanto al control de inventarios, el Just-in-Time ha evolucionado hacia modelos "Just-in-Time 4.0", donde sistemas autónomos de reposición basados en blockchain garantizan el suministro preciso de materiales sin necesidad de intervención humana. Un fabricante de electrónicos podría tener sus líneas de producción integradas con los sistemas de sus proveedores clave, coordinando automáticamente los envíos según el ritmo de consumo real.
Figura 6 Just in Time - Nota: Recubrimientos Prometal. (s.f.). ¿Qué empresas implementan el método Just in Time y cómo lo hacen Figura 6 Just in Time - Nota: Recubrimientos Prometal. (s.f.). ¿Qué empresas implementan el método Just in Time y cómo lo hacen
La programación de producción ha alcanzado nuevos niveles de sofisticación con la implementación de gemelos digitales (digital twins), que permiten simular y optimizar procesos antes de su implementación física. Una empresa de energía podría modelar diferentes escenarios de mantenimiento predictivo en su versión digital antes de aplicar la estrategia óptima en las instalaciones reales, minimizando tiempos de inactividad.
Para profundizar en el sistema Just-in-Time y comprender su aplicación en entornos industriales actuales, te recomiendo consultar el siguiente recurso que analiza casos prácticos y metodologías de implementación.
Aprende más
Para conocer más sobre Qué Empresas Implementan el Método Just in Time y Cómo lo Hacen, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Aprende más
Para conocer más sobre ¿QUE ES LA ADMINISTRACION DE OPERACIONES?, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Integración de Sostenibilidad en la Productividad Operativa
Las organizaciones líderes están redefiniendo sus métricas de productividad para incorporar criterios ESG (Environmental, Social, and Governance). Esto se traduce en:
- Mediciones de productividad energética (unidades producidas por kWh consumido)
- Indicadores de productividad social (impacto comunitario por recurso empleado)
- Métricas de circularidad (porcentaje de materiales reciclados en los procesos)
Una empresa textil sostenible, por ejemplo, podría medir su productividad no solo por prendas confeccionadas por hora, sino también por litros de agua ahorrados en el proceso o por toneladas de tejido reciclado incorporado a su producción.
Esta evolución conceptual y práctica de la administración de la productividad y operaciones demuestra que las organizaciones deben adaptar sus enfoques tradicionales para mantenerse competitivas en un entorno empresarial cada vez más complejo y dinámico. La integración de tecnologías avanzadas con principios de gestión probados está creando nuevos paradigmas operativos que redefinen lo que significa ser verdaderamente productivo en el siglo XXI.
-
16.1.3. Control general y preventivo
Control General en las Organizaciones
Figura 7 Control general - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Figura 7 Control general - Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.
El control general constituye un sistema integral que abarca todas las áreas funcionales de una organización, estableciendo mecanismos para garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Este tipo de control se manifiesta a través de tres dimensiones fundamentales:
En el ámbito financiero, los controles se materializan mediante instrumentos como balances generales y estados de resultados, los cuales permiten evaluar periódicamente la salud económica de la empresa. Estos reportes no solo reflejan la situación actual, sino que sirven como base para proyecciones y ajustes presupuestarios.
La dimensión de calidad se gestiona mediante sistemas estandarizados como las normas ISO 9001, que establecen parámetros uniformes para los procesos productivos y de servicio. Estas certificaciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que fortalecen la posición competitiva en mercados cada vez más exigentes.
En el campo legal, los controles aseguran el cumplimiento de un complejo entramado regulatorio que abarca aspectos laborales, fiscales y ambientales. Las empresas líderes van más allá del mero cumplimiento, implementando sistemas de gestión integral que convierten estas obligaciones en ventajas competitivas.
Control Preventivo como Ventaja Estratégica
El control preventivo representa un enfoque proactivo que trasciende la simple corrección de errores, posicionándose como herramienta clave para la gestión de riesgos. Entre sus principales aplicaciones destacan:
El análisis FODA ha evolucionado desde su concepción tradicional hacia herramientas más dinámicas que incorporan inteligencia competitiva y minería de datos, permitiendo a las organizaciones anticipar cambios en el entorno empresarial con mayor precisión.
Las simulaciones de crisis han ganado relevancia en un mundo empresarial cada vez más volátil. Empresas de sectores críticos, como el financiero o energético, realizan periódicamente ejercicios que prueban su resiliencia ante escenarios extremos, desde ciberataques masivos hasta interrupciones globales de la cadena de suministro.
La ciberseguridad ha dejado de ser un tema exclusivo del área de TI para convertirse en preocupación estratégica de la alta dirección. Las soluciones avanzadas, como firewalls de última generación y sistemas de encriptación cuántica, protegen no solo datos sensibles, sino también la continuidad del negocio en la era digital.
Los planes de contingencia representan hoy sistemas vivos que se actualizan constantemente. Organizaciones con operaciones globales han desarrollado protocolos detallados para responder a emergencias de diversa naturaleza, desde desastres naturales hasta crisis geopolíticas, asegurando la continuidad operativa en cualquier circunstancia.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Implementación de Control Administrativo en "Distribuidora Alimentos S.A." ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
RDA1 - T1- Análisis de una Empresa desde la Perspectiva Administrativa TareaDisponibles pero no visibles en la página del cursoNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 1
-
RDA1 - T2 - Análisis Crítico de Enfoques Administrativos TareaDisponibles pero no visibles en la página del cursoNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 1
-
RDA2 - T1 -Análisis del Entorno Empresarial y los Stakeholders TareaDisponibles pero no visibles en la página del cursoNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 2
-
RDA2 - Análisis de Responsabilidad Social y Administración Global TareaDisponibles pero no visibles en la página del cursoNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 2
-
RDA3 - T1- Diseño de una Estructura Organizacional TareaDisponibles pero no visibles en la página del cursoNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 3
-
RDA3 - T2 - Tarea Integradora: "Diseño de un Sistema de Control para MiPyMEsDisponibles pero no visibles en la página del cursoNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 3
-
-
-
Enlaces de Sesiones
-
Enlaces de Grabaciones
-
Material extra
-
-
-
Bienvenidos a PUCE CAFÉ: Un Espacio Abierto para la Participación y Reflexión
PUCE CAFÉ es un espacio diseñado para fomentar la conversación abierta y el intercambio de ideas entre los participantes del aula virtual. Aquí, les invitamos a reflexionar sobre los temas abordados, plantear preguntas, y compartir inquietudes sobre los contenidos trabajados.
Este es el lugar perfecto para aclarar dudas, profundizar en conceptos y mejorar la comprensión de los temas. Pueden discutir aspectos como la incorporación de multimedia en Moodle, la organización y categorización de contenidos, y las mejores prácticas para mejorar la accesibilidad y la experiencia de usuario en entornos de aprendizaje virtual.
Recuerden, no existen preguntas incorrectas; cada aporte, ya sea una pregunta o comentario, contribuye a enriquecer la experiencia de aprendizaje colectiva. Los animamos a participar activamente, ya que, además de contar con nuestro apoyo, también pueden aprender de los conocimientos y experiencias compartidas por sus compañeros.
¡Esperamos sus preguntas y comentarios para seguir construyendo juntos este proceso de aprendizaje!
-
-
-
Descargar el contenido de la Clase 1
Descargar el contenido de la Clase 2
Descargar el contenido de la Clase 3
Descargar el contenido de la Clase 4
Descargar el contenido de la Clase 5
Descargar el contenido de la Clase 6
Descargar el contenido de la Clase 7
Descargar el contenido de la Clase 8
Descargar el contenido de la Clase 9
Descargar el contenido de la Clase 10
Descargar el contenido de la Clase 11
Descargar el contenido de la Clase 12
Descargar el contenido de la Clase 13
Descargar el contenido de la Clase 14
Descargar el contenido de la Clase 15
Descargar el contenido de la Clase 16
-
-
-
Cuellos de botellaEs una restricción en un proceso productivo o administrativo que limita el flujo eficiente de trabajo, reduciendo la capacidad total del sistema. Estos pueden deberse a factores como falta de recursos, problemas de infraestructura o deficiencias en la planificación (Heizer et al., 2020).Gestión estratégicaEs el proceso de formulación, implementación y evaluación de estrategias que permitan a una organización alcanzar sus objetivos a largo plazo y obtener una ventaja competitiva sostenible (David & David, 2020).StakeholdersLos stakeholders, o partes interesadas, son individuos o grupos que tienen un interés en las decisiones y actividades de una organización, incluyendo al talento humano, clientes, proveedores, accionistas y comunidades afectadas (Freeman et al., 2020).MetodologíasEs un conjunto de principios, procedimientos y prácticas utilizadas en la investigación o en la ejecución de tareas específicas para garantizar resultados consistentes y confiables (Saunders et al., 2019).ProblemaSe define como una situación o condición que presenta dificultades y requiere una solución mediante el análisis y la toma de decisiones (Robbins & Coulter, 2020).RecursosSon los activos, capacidades y competencias disponibles para una organización, incluyendo financieros, materiales y tecnológicos, que permiten la ejecución de estrategias y operaciones; además de la organización del Talento Humano (Barney, 1991).Cadena de producciónEs el conjunto de actividades y procesos secuenciales que transforman insumos en productos terminados, optimizando el flujo de materiales, información y valor agregado en cada etapa (Slack et al., 2020).
-
NecesidadesCarencias que experimenta una persona, suelen son esenciales para su bienestar y supervivencia. Pueden ser de naturaleza física, ejemplo: alimento y seguridad; o psicológica, ejemplo: afecto y reconocimiento.Revolución IndustrialPeríodo de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII y concluyó entre 1820 y 1840. Durante este tiempo, se produjo una transición significativa de economías agrarias y artesanales a sistemas industriales y mecanizados, impulsados por innovaciones como la máquina de vapor y el desarrollo del ferrocarril.LogísticaParte del proceso de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla el flujo eficiente y efectivo de bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos de los clientes.DemandaCantidad de un producto, bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir, es un elemento determinante en la producción, fijación de precios y distribución de los productos, bienes o servicios.Comportamiento HumanoComprende las acciones, impulsos, reacciones y conductas de los seres humano, causadas por sus pensamientos y emociones, así como también por el entorno social en el que se desenvuelvenIntegrarCombinar partes o elementos en un todo unificado. En el ámbito organizacional, se refiere a la gestión de diferentes departamentos o funciones para trabajar de manera conjunta y eficiente hacia objetivos comunesContingenciaEvento que puede suceder, pero que no es seguro
-
StartupsLos startups son empresas emergentes con un modelo de negocio innovador y escalable, generalmente asociadas con el uso de tecnología y con alto potencial de crecimiento en mercados dinámicos (Blank & Dorf, 2020).SostenibilidadEs la capacidad de una organización para operar de manera responsable con el medio ambiente, la sociedad y la economía, garantizando su viabilidad a largo plazo (Elkington, 1997).
-
MacroentornoComprende los factores externos que influyen en las organizaciones y que están fuera de su control directo. Estos factores incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales (Johnson, Scholes, & Whittington, 2017). El análisis del macroentorno es esencial para identificar oportunidades y amenazas en el mercado.MicroentornoSe refiere a los factores cercanos a la organización que influyen directamente en su capacidad para servir a sus clientes. Estos incluyen proveedores, competidores, clientes y otros actores del mercado (Kotler & Keller, 2016). A diferencia del macroentorno, el microentorno puede ser parcialmente controlado o influenciado por la empresa.
-
Fluctuaciones económicasSon variaciones en el nivel de actividad económica de un país, caracterizadas por períodos de expansión (crecimiento) y recesión (contracción). Estas oscilaciones son parte natural de los ciclos económicos y pueden ser influenciadas por factores como la inversión, el consumo y las políticas gubernamentales.Desarrollo sostenibleEs un enfoque que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Se basa en tres pilares: crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente. Este concepto fue popularizado por el informe Brundtland de 1987.
-
EstrategiasSon planes de acción diseñados para alcanzar los objetivos de una organización. Implican la toma de decisiones sobre cómo asignar recursos, competir en el mercado y responder a los desafíos del entorno. Según Chiavenato (2017), las estrategias son "el conjunto de decisiones y acciones que una organización emprende para alcanzar sus metas a largo plazo y obtener una ventaja competitiva". Estas pueden ser de diferentes tipos, como estrategias corporativas, competitivas o funcionales, dependiendo del nivel en el que se apliquen (Koontz & Weihrich, 2019).MetasSon resultados específicos que una organización o individuo desea alcanzar en un período determinado. Son más concretas que los objetivos y suelen estar asociadas a plazos cortos o mediano plazo. Según Robbins y Coulter (2017), las metas "proporcionan dirección y enfoque, permitiendo medir el progreso hacia los objetivos generales de la organización". Para ser efectivas, las metas deben ser SMART: específicas, medibles, alcanzables, relevantes y temporales (Serna Gómez, 2020).
-
Regulaciones gubernamentalesLas regulaciones gubernamentales son normas, leyes o directrices establecidas por entidades gubernamentales para controlar y supervisar las actividades de las organizaciones y los individuos dentro de un país o región. Estas regulaciones tienen como objetivo proteger los intereses públicos, garantizar la competencia justa, promover la seguridad y asegurar el cumplimiento de estándares éticos y legales. Por ejemplo, en Ecuador, las regulaciones gubernamentales pueden incluir leyes laborales, normas ambientales o políticas fiscales, que las empresas deben seguir para operar legalmente.Unidades de negocioLas unidades de negocio, también conocidas como Unidades Estratégicas de Negocio (UEN), son divisiones o segmentos de una empresa que operan de manera semi-autónoma y se enfocan en un mercado, producto o servicio específico. Cada unidad de negocio tiene su propia estrategia, objetivos y recursos, pero está alineada con los objetivos generales de la organización. Por ejemplo, una empresa multinacional podría tener una unidad de negocio dedicada a la producción de alimentos y otra enfocada en la fabricación de productos electrónicos.
-
Penetración de MercadoLa penetración de mercado es una estrategia de crecimiento que busca aumentar la participación de una empresa en un mercado existente, ya sea vendiendo más productos o servicios a los clientes actuales o atrayendo a nuevos clientes dentro del mismo mercado. Esta estrategia se enfoca en maximizar las ventas de productos o servicios ya existentes sin necesidad de diversificar o ingresar a nuevos mercados.Tendencias del mercadoLas tendencias del mercado son patrones o cambios observables en el comportamiento de los consumidores, las preferencias de compra, las tecnologías o las condiciones económicas que influyen en la demanda de productos o servicios. Estas tendencias pueden ser a corto, mediano o largo plazo y son fundamentales para que las empresas adapten sus estrategias y mantengan su competitividad.
-
División del trabajoLa división del trabajo es el proceso mediante el cual una organización asigna tareas específicas a individuos o grupos, permitiendo la especialización y aumentando la eficiencia en la producción o en la prestación de servicios. Adam Smith (1776) destacó que la especialización mejora la productividad al reducir el tiempo de cambio entre tareas y desarrollar habilidades específicas (Smith, 1776).Silos organizacionalesLos silos organizacionales se refieren a la falta de comunicación y colaboración entre diferentes departamentos dentro de una organización. Esto puede generar ineficiencias, duplicación de esfuerzos y resistencia al cambio. Según Lencioni (2006), los silos afectan la alineación estratégica y dificultan la consecución de objetivos comunes (Lencioni, 2006).
-
SubordinadosLos subordinados son empleados que dependen jerárquicamente de un superior dentro de una organización. Su función es ejecutar tareas y cumplir con las directrices establecidas por sus supervisores (Robbins & Coulter, 2021).Identidad de una empresaLa identidad de una empresa es el conjunto de características que la diferencian y la representan ante sus grupos de interés. Incluye su misión, visión, valores y cultura organizacional, lo que influye en su percepción pública y en la lealtad de los clientes (Hatch & Schultz, 2017).
-
Talento humanoEl talento humano se refiere al conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y competencias que poseen las personas y que son valiosas para una organización. Este concepto va más allá de la simple fuerza laboral, ya que incluye la capacidad de los individuos para contribuir al logro de los objetivos organizacionales de manera innovadora y efectiva (Chiavenato, 2020). .OnboardingEl onboarding es un proceso estratégico que facilita la integración de nuevos empleados en una organización. Incluye actividades como la inducción, capacitación inicial y familiarización con la cultura y los procesos de la empresa, con el objetivo de acelerar la adaptación del colaborador y maximizar su productividad desde el inicio (Dessler, 2019).
-
Evaluación del desempeñoLa evaluación del desempeño es un proceso sistemático mediante el cual se mide y analiza el rendimiento de un individuo en relación con los objetivos y expectativas de una organización. Este proceso permite identificar fortalezas y áreas de mejora, proporcionando información clave para la toma de decisiones sobre capacitación, promociones y compensaciones (Chiavenato, 2019).Administración del cambioLa administración del cambio se refiere a las estrategias, procesos y herramientas utilizadas para gestionar la transición de individuos, equipos y organizaciones hacia un estado futuro deseado. Su objetivo es minimizar la resistencia y maximizar la efectividad de la implementación del cambio organizacional (Kotter, 2012).
-
Motivación intrínsecaConducta impulsada por interés o disfrute interno, sin necesidad de recompensas externas.AutonomíaNecesidad psicológica de tener control sobre las propias acciones y decisiones.
-
ComitéGrupo formal de trabajo compuesto por miembros designados para analizar, deliberar y tomar decisiones sobre temas específicos dentro de una organización. Pueden ser permanentes (ej.: Junta Directiva) o temporales (ej.: Comité de Crisis). .KPI (Indicador Clave de Desempeño)Métrica cuantificable utilizada para evaluar la efectividad de procesos organizacionales, incluyendo la comunicación interna. Ejemplos: tasa de comprensión, velocidad de difusión o índice de engagement.
-
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando IntegralHerramienta estratégica de gestión que evalúa el desempeño organizacional mediante cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje/crecimiento (Kaplan & Norton, 1996).Six SigmaMetodología de mejora continua que busca reducir defectos en procesos mediante técnicas estadísticas, apuntando a un máximo de 3.4 errores por millón de oportunidades (Harry & Schroeder, 2000).
-
ERP (Enterprise Resource Planning)Sistemas integrados de gestión empresarial que automatizan procesos clave como finanzas, producción y recursos humanos (García & López, 2020). .Just in TimeSistema de producción que elimina despilfarros mediante la fabricación de "las unidades correctas en las cantidades correctas en el momento correcto" (Schonberger, 1982, p. 16).
-
-
-
- Koontz, H. (2022). Administración : una perspectiva global, emprendedora y de innovación. McGraw-Hill.
- Robbins, S. (2017). Fundamentos de administración. Pearson Educación.
-
- Fabré, I. (2021). Buenas prácticas empresariales para la prevención de la corrupción administrativa.
- Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial (14ª ed.). McGraw-Hill.
- Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99–120.
- Ramírez Rocha, G. A. (2015). Invertir la pirámide organizacional: un reto que vence ideologías y crea oportunidades. Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.umng.edu.co/...
- David, F. R., & David, F. R. (2020). Strategic management: A competitive advantage approach, concepts (17th ed.). Pearson.
- Freeman, R. E., Harrison, J. S., & Zyglidopoulos, S. (2020). Stakeholder theory: Concepts and strategies. Cambridge University Press.
- Heizer, J., Render, B., Munson, C., & Sachan, A. (2020). Operations management: Sustainability and supply chain management (13th ed.). Pearson.
- Robbins, S. P., & Coulter, M. (2020). Management (15th ed.). Pearson.
- Saunders, M., Lewis, P., & Thornhill, A. (2019). Research methods for business students (8th ed.). Pearson.
- Slack, N., Brandon-Jones, A., & Johnston, R. (2020). Operations management (9th ed.). Pearson.
-
- Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial (14ª ed.). McGraw-Hill.
- Universidad de Guanajuato. (2021, enero 25). Clase digital 5. Teorías de la administración (Contemporáneas). Bachillerato Virtual. https://blogs.ugto.mx/...
- Arteaga-Coello, H. S., Intriago-Manzaba, D. M., & Mendoza-García, K. A. (2016). La ciencia de la administración de empresas. Dominio de las Ciencias, 2(4), 421–431. https://dialnet.unirioja.es/...
- Sánchez, W. (2017). Teorías de las escuelas del pensamiento administrativo – gerencial desde las perspectivas de las cosmovisiones prospectivas del fundamento filosófico – epistemológico. Revista Enfoques, 1(1), 1–15. https://repositorio.cidecuador.org/...
- Drucker, P. (2019). The essential Drucker. HarperCollins.
- Fayol, H. (1916). Administration industrielle et générale. Dunod.
- Mayo, E. (1933). The human problems of an industrial civilization. Macmillan.
- Mintzberg, H. (2020). Managing the myths of health care. Berrett-Koehler.
- Robbins, S., & Coulter, M. (2021). Management. Pearson.
- Taylor, F. W. (1911). The principles of scientific management. Harper & Brothers.
- Woodward, J. (1958). Management and technology. HMSO.
- Blanco, R., Fontrodona, J., & Poveda, C. (2017). La industria 4.0: el estado de la cuestión. Economía Industrial.
- Council of Logistics Management. (1998). Definición de logística.
- Real Academia Española. (s.f.). Definición de revolución. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/revolución
- Sukhodolov, A. P. (2019). Enfoques conceptuales para definir la Industria 4.0.
-
- Chiavenato, I. (2019). Administración de empresas: Un enfoque organizacional. McGraw-Hill.
- Koontz, H., & Weihrich, H. (2020). Administración: Una perspectiva global y empresarial (15ª ed.). McGraw-Hill.
- Robbins, S. P., & Coulter, M. (2022). Administración (14ª ed.). Pearson.
- Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., & Gilbert, D. R. (2021). Administración (8ª ed.). Pearson.
- Blank, S., & Dorf, B. (2020). The startup owner's manual: The step-by-step guide for building a great company. Wiley.
- Christopher, M. (2016). Logistics & supply chain management (5ª ed.). Pearson.
- Dunning, J. H. (2013). Multinational enterprises and the global economy. Edward Elgar Publishing.
- Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century business. Capstone.
- Mintzberg, H. (1990). The manager’s job: Folklore and fact. Harvard Business Review, 68(2), 163–176.
- Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. (2019). Corporate finance (12ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management (15th ed.). Pearson.
- Robbins, S. P., & Coulter, M. (2017). Management (14th ed.). Pearson.
- 5 Fuerzas de Porter. (s.f.). Las 5 fuerzas de Porter: Qué son y cómo aplicarlas.
- Project Management Institute. (2021). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK®) (7ª ed.). Newtown Square, PA: Project Management Institute.
- Project Management Institute. (2017). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK® guide) (6th ed.). Newtown Square, PA: Project Management Institute.
- Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman.
- Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2017). Exploring Strategy: Text and Cases (11ª ed.). Pearson.
- Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Marketing Management (15ª ed.). Pearson.
- Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press.
- BMF School. (2022, 28 de marzo). Amenaza de ingreso de nuevos competidores. Recuperado el 10 de octubre de 2023.
- CIFES. (s.f.). Competencia indirecta. Recuperado el 10 de octubre de 2023.
- ABC del Emprendedor. (2017, abril). Mapeo/Matriz de los stakeholders.
-
- Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
- Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Ley Orgánica de Responsabilidad Social.
- Asamblea Nacional del Ecuador. (2017). Código Orgánico del Ambiente.
- Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley de Economía Popular y Solidaria.
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021). Responsabilidad social corporativa y desarrollo sostenible.
- Griffiths, J. (1986). What is legal pluralism? Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, 24(1), 1–55. https://doi.org/10.1080/07329113.1986.10756387
- Parekh, B. (2006). Rethinking multiculturalism: Cultural diversity and political theory (2ª ed.). Palgrave Macmillan.
- Blanchard, O. (2021). Macroeconomía (8ª ed.). Pearson Educación.
- Mankiw, N. G. (2020). Principios de economía (8ª ed.). Cengage Learning.
- Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro futuro común. Oxford University Press.
- Naciones Unidas. (2015, 25 de septiembre). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
- ADDAW. (s.f.). Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado el 10 de octubre de 2023, de https://addaw.org/es/blog/interes-general/Responsabilidad-Social-Corporativa
- Trenza, A. (s.f.). Ciclo económico: Definición y fases. Anatrenza. https://anatrenza.com/ciclo-economico-definicion-fases/
-
- David, F. R. (2019). Strategic management: Concepts and cases (16th ed.). Pearson.
- Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2020). Exploring strategy: Text and cases (12th ed.). Pearson.
- Pearce, J. A., & Robinson, R. B. (2019). Strategic management: Planning for domestic and global competition (14th ed.). McGraw-Hill Education.
- Koontz, H., & Weihrich, H. (2019). Administración: Una perspectiva global y empresarial (15ª ed.). McGraw-Hill.
- Hernández y Rodríguez, S. (2018). Administración: Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia (5ª ed.). McGraw-Hill.
- Münch, L. (2018). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo (4ª ed.). Pearson.
- Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (10ª ed.). McGraw-Hill.
- Robbins, S. P., & Coulter, M. (2017). Administración (13ª ed.). Pearson.
- Serna Gómez, H. (2020). Gerencia estratégica: Planeación y gestión de organizaciones (5ª ed.). 3R Editores.
-
- David, F. R., & David, F. R. (2017). Conceptos de administración estratégica (15ª ed.). Pearson Educación.
- Hill, C. W. L., & Jones, G. R. (2019). Administración estratégica: Un enfoque integral (12ª ed.). Cengage Learning.
- Info MBAs. (s.f.). ¿Qué es Estrategia funcional? Tipos y ejemplos. Info MBAs.
- Thompson, A. A., Strickland, A. J., & Gamble, J. E. (2018). Administración estratégica: Teoría y casos (19ª ed.). McGraw-Hill.
- QuestionPro. (s.f.). Proceso de gestión estratégica: ¿Qué es y cuáles son sus etapas?. QuestionPro.
- Medina, M. (2012, 14 de mayo). Política organizacional. Concepto y esquema en la empresa. Gestiopolis.
- Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing (15ª ed.). Pearson Educación.
- Robbins, S. P., & Coulter, M. (2018). Administración (14ª ed.). Pearson Educación.
- Organización Mundial del Comercio. (2020). Regulaciones gubernamentales y comercio internacional.
-
- David, F. R., & David, F. R. (2017). Conceptos de administración estratégica (15ª ed.). Pearson Educación.
- CEUPE. (s.f.). Matriz BCG: ¿Qué es y cómo se elabora? CEUPE. https://www.ceupe.com/blog/matrices-bcg.html
- Porter, M. E. (2012). Ventaja competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior (2ª ed.). Grupo Editorial Patria.
- Manez, R. (s.f.). Matriz BCG: Qué es y cómo se hace paso a paso. Rubén Manez. https://rubenmanez.com/matriz-bcg/
- Kotler, P., & Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing (15ª ed.). Pearson Educación.
- Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). The balanced scorecard: Translating strategy into action. Harvard Business Review Press.
- Tramitapp. (s.f.). ¿Qué es el Balanced Scorecard y para qué sirve? Tramitapp Blog. https://www.tramitapp.com/blog/que-es-el-balanced-scorecard-y-para-que-sirve/
- Consuunt. (s.f.). Matriz de Ansoff. Consuunt. https://www.consuunt.es/matriz-de-ansoff/
- Hill, C. W. L., & Jones, G. R. (2019). Administración estratégica: Un enfoque integral (12ª ed.). Cengage Learning.
-
- Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (10ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Chiavenato, I. (2020). Introducción a la teoría general de la administración (10ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Econo Sublime. (2020, 30 de marzo). Departamentalización en la empresa: Tipos y características. https://www.econosublime.com/2020/03/departamentalizacion-empresa.html
- Koontz, H., & Weihrich, H. (2018). Administración: Una perspectiva global y empresarial (15ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., & Gilbert, D. R. (2017). Administración (8ª ed.). Pearson Educación.
- Lencioni, P. (2006). Silos, politics, and turf wars: A leadership fable about destroying the barriers that turn colleagues into competitors. Jossey-Bass.
- Smith, A. (1776). The wealth of nations. W. Strahan and T. Cadell.
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (s.f.). Proceso administrativo: Organización. Programa CUAED. https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1197/mod_resource/content/1/contenido/index.html
-
- Chiavenato, I. (2020). Introducción a la teoría general de la administración (10ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Hernández y Rodríguez, S. (2016). Administración: Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia (3ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Robbins, S. P., & Coulter, M. (2018). Administración (14ª ed.). Pearson Educación.
- Cienciasfera. (s.f.). Tipos de estructuras organizativas. de https://www.cienciasfera.com/materiales/economia/economiaempresa/tema21/42_tipos_de_estructuras_organizativas.html
- Hatch, M. J., & Schultz, M. (2017). The dynamics of organizational identity. Oxford University Press.
- Robbins, S. P., & Coulter, M. (2021). Management (15th ed.). Pearson.
- La Empresa Online. (s.f.). Organigrama de una empresa. de https://laempresa.online/empresa/organigrama-empresa/
- Universidad Abierta para Adultos (UAPA). (s.f.). Representaciones gráficas de estructuras administrativas. Repositorio UAPA. https://repositorio-uapa.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/2824/mod_resource/content/1/UAPA-Representaciones-Graficas-Estructuras-Administrativas/index.html
-
- Chiavenato, I. (2020). Gestión del talento humano. McGraw-Hill.
- Dessler, G. (2019). Administración de recursos humanos (16ª ed.). Pearson.
- Ulrich, D. (2015). The future of human resource management. Wiley.
-
- Chiavenato, I. (2020). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones (10ª ed.). McGraw-Hill Education
- Kotter, J. P. (2012). Leading change. Harvard Business Review Press
- Robbins, S. P., & Coulter, M. (2018). Administración (14ª ed.). Pearson
- Sacanell, E. (s.f.). Entrevista de evaluación del desempeño o cultura de conversación sobre el desempeño. Recuperado el [fecha de acceso], de https://www.sacanell.net/entrevista-de-evaluacion-del-desempeno-o-cultura-de-conversacion-sobre-el-desempeno/
-
- Koontz, H. y Weihrich, H. (2022). Administración: Una perspectiva global y empresarial (15ª ed.). McGraw-Hill.
- Econo Sublime. (2020, marzo). Motivación: Pirámide de Maslow y los dos factores de Herzberg. https://www.econosublime.com/2020/03/motivacion-piramide-maslow-dos-factores-herzberg.htm
- Goleman, D. (2020). Inteligencia emocional en el trabajo (3ª ed.). Ediciones B.
- Sánchez López, J. (s.f.). Técnica SCARF: Una herramienta para el Agile Coach. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/t%C3%A9cnica-scarf-una-herramienta-para-el-agile-coach-jorge-s%C3%A1nchez-l%C3%B3pez-daklf/
- Pink, D. H. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Ediciones Gestión 2000.
- Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2018). Teoría de la autodeterminación: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness. Guilford Press.
- Scrum Manager. (2023, marzo). SMART goals: Cómo definir objetivos efectivos en gestión de proyectos. https://www.scrummanager.com/blog/2023/03/smart-goals/
-
- Arias, F. J. (2020). Toma de decisiones en equipos directivos: Metodologías para comités efectivos. Ediciones Díaz de Santos.
- Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. B. y Cardy, R. L. (2018). Dirección y gestión de recursos humanos (8ª ed.). Pearson Educación. (Capítulo 9: "Toma de decisiones en grupos y comités")
- Código de Comercio (2019)
- Ley Orgánica de Empresas Públicas (2020)
- Superintendencia de Compañías (2023).
- Gómez, L. M. y Solano, D. C. (2010). Comunicación organizacional y gestión de la comunicación interna: Una revisión conceptual. https://www.redalyc.org/pdf/782/78212103.pdf
- Pacheco, M. (2013). Comunicación organizacional: enfoques y dimensiones para el análisis. FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49488.pdf
-
- Harry, M. J. y Schroeder, R. (2000). Seis Sigma: La estrategia de gestión revolucionaria que está cambiando las principales corporaciones del mundo. Norma.
- Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (1997). El cuadro de mando integral: Cómo traducir la estrategia en acción. Gestión 2000
- Robbins, S. P. y Coulter, M. (2017). Administración (13a ed.). Pearson Educación.
- Toyoda, E. (2012). El sistema de producción Toyota: Más allá de la producción a gran escala. Norma Editorial.
- EjemploDigital. (2023). Balance score card: Ejemplos de aplicación en empresas. https://ejemplo.com.ar/balance-score-card-ejemplos-de-empresas/
-
- García, M., & López, R. (2020). Sistemas ERP: Transformación digital en la gestión empresarial. Ediciones EAN.
- Robbins, S. P., & Coulter, M. (2017). Administración (13a ed.). Pearson.
- Womack, J. P., & Jones, D. T. (1996). Lean Thinking: Cómo utilizar el pensamiento lean para eliminar los despilfarros y crear valor en la empresa (2a ed.). Gestión 2000.
- International Organization for Standardization. (2015). ISO 9001:2015 Sistemas de gestión de la calidad. https://www.iso.org
- Ingenio Empresa. (s.f.). Productividad. https://www.ingenioempresa.com/productividad/
- Salesbook. (s.f.). What are KPIs (Key Performance Indicators) and how should you use them to increase sales? Salesbook Blog. https://www.salesbook.com/blog/sales/what-are-kpi-key-performance-indicators-and-how-should-you-use-them-to-increase-sales
- Recubrimientos Prometal. (s.f.). ¿Qué empresas implementan el método Just in Time y cómo lo hacen? https://recubrimientos-prometal.mx/que-empresas-implementan-el-metodo-just-in-time-y-como-lo-hacen/?expand_article=1
- Schonberger, R. J. (1982). Japanese manufacturing techniques: Nine hidden lessons in simplicity. The Free Press.
-
-
-
-
Idealización y Ejecución
Coordinación del Proyecto:
Javier CarreraCoordinación Administrativa:
Ana María PeñaCoordinación de Producción:
Fernando SpirituGenerador de contenido académicoEugenia Katalina Sánchez Raza
ProducciónDiseño Multimedia
- Irvin Villavicencio
- Hans Yépez
Diseño Instruccional
- Salomé Palacios
- Christian Ñacato
Tecnología de la Información
- Juan Andrade
- Carlos Guamán
Soporte y ExperienciaSoporte en aulas
- Alex Tomarema
- Adrián Yépez
Acompañamiento
- Gabriela Yánez
Experiencia de usuario
- Katherine Ramos
Marketing y FinanzasFinanciero
- María José Maldonado
Marketing
- Camila Flor
-