En esta sesión de clase, exploraremos la evolución del pensamiento administrativo, analizando la reseña histórica y cómo han evolucionado los enfoques críticos y las escuelas clásicas de la administración. Nos concentraremos en tres perspectivas clave: el enfoque clásico, que sentó las bases de la administración científica y la burocracia; el enfoque conductual, que brindó importancia a las personas dentro de la organización; y el enfoque contemporáneo, que integra las perspectivas actuales con las antiguas, permitiéndonos enfrentar el mundo desarrollado.
Comprender estos enfoques nos ayudará a valorar cómo la administración ha evolucionado para responder a las necesidades de cada época y cómo estos enfoques siguen siendo un pilar primordial en la gestión empresarial y organizacional. Además, permitirá identificar las ventajas y limitaciones de cada teoría en contextos específicos, facilitando la toma de decisiones estratégicas. Asimismo, proporcionará herramientas para adaptar y aplicar estos conocimientos en entornos cambiantes, promoviendo una administración más eficiente, innovadora y orientada al crecimiento sostenible. Al analizar estas perspectivas, se fortalecerá la capacidad de liderazgo y se optimizará la gestión de recursos dentro de las organizaciones.
La evolución de la administración se ha dado a lo largo del tiempo, en respuesta a las necesidades de las organizaciones y los cambios en la sociedad. Desde las primeras civilizaciones, donde se aplicaban métodos rudimentarios para la organización del trabajo y la distribución de recursos, hasta los modelos actuales que combinan tecnología, innovación y gestión del talento humano, el pensamiento administrativo ha pasado por diferentes etapas que han marcado su desarrollo.
En sus inicios, la administración se basaba en la experiencia empírica y la organización jerárquica, como se vio en las antiguas civilizaciones egipcia, romana y china. Con la Revolución Industrial, se generó la necesidad de establecer métodos más eficientes para gestionar grandes empresas y fábricas, dando origen a teorías estructuradas como la Administración Científica de Frederick Taylor y la Teoría Clásica de Henri Fayol. Estas sentaron las bases para la planificación, organización, dirección y control en las organizaciones. Posteriormente, con el enfoque conductual, se destacó la importancia del factor humano en el trabajo, dando lugar a estudios sobre motivación, liderazgo y cultura organizacional.
Figura 1: Efectos producidos luego de la revolución industrial Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.
2.1.1. Antecedentes históricos de la administración
La administración ha sido una práctica presente en las sociedades humanas desde tiempos remotos. Su desarrollo ha estado condicionado por el contexto histórico, social y económico en el que se ha aplicado, permitiendo la organización del trabajo, la coordinación de recursos y la consecución de objetivos.
Figura 2: Historia de la administración
Desde la antigüedad, las civilizaciones han utilizado principios administrativos para gestionar recursos y organizar sus sociedades. En Egipto, por ejemplo, la construcción de las pirámides requirió una logística avanzada para movilizar materiales y coordinar miles de trabajadores (Robbins & Coulter, 2021). En la antigua China, el filósofo Confucio estableció principios sobre la jerarquía y la organización del gobierno, influenciando el desarrollo de la administración pública (Drucker, 2019).
Los romanos implementaron una administración eficiente basada en una estructura jerárquica y un sistema legal que permitió gestionar un vasto imperio. Su enfoque en la burocracia y en la delegación de funciones sentó las bases para la administración moderna (Mintzberg, 2020).
La Administración durante la revolución industrial
Con la Revolución Industrial en el siglo XVIII, la administración adquirió un papel fundamental debido al crecimiento de las empresas y la necesidad de mejorar la productividad. La mecanización de los procesos productivos y el aumento de la demanda de bienes impulsaron el desarrollo de modelos administrativos más estructurados. En este contexto, surgen teorías que buscan optimizar el trabajo y mejorar la eficiencia organizacional (Taylor, 1911).
En esta sección se presenta un artículo científico que refuerza y complementa los temas abordados en la sesión de clase. El artículo profundiza en cómo la globalización y la transformación del mercado han llevado a las empresas a adoptar un enfoque más responsable, reconociendo el impacto de sus acciones en la sociedad y promoviendo estrategias sostenibles. La administración, presente desde tiempos ancestrales, ha experimentado una evolución constante, adaptándose a diferentes contextos históricos y estructuras organizacionales.
Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles sentaron las bases del pensamiento administrativo, mientras que la Revolución Industrial marcó un punto de inflexión con el desarrollo de nuevas teorías. Autores como Frederick Taylor introdujeron un enfoque científico en la gestión, impulsando la eficiencia y la productividad.
Aprende más
La administración se fundamenta en principios esenciales como la cooperación, la planificación estratégica y la optimización de recursos. Su estudio abarca áreas clave como la teoría organizacional, la administración estratégica y la gestión del talento humano. En la actualidad, el avance tecnológico y la creciente interconexión global representan desafíos que exigen modelos administrativos innovadores, orientados a mejorar la competitividad, la sostenibilidad y la adaptabilidad en un entorno dinámico. La lectura dentro del documento debe ser únicamente del apartado de Desarrollo Histórico, del comportamiento organizacional y de la administración del talento humano. ¡Accede aquí!
Las escuelas y enfoques de la administración han surgido y evolucionado en respuesta a los constantes cambios en el entorno social, económico y tecnológico. Esto ha permitido el desarrollo progresivo de teorías, principios y métodos que optimizan la gestión eficiente de las organizaciones. Desde la escuela clásica, con su énfasis en la estructura, jerarquía y eficiencia operativa, hasta enfoques más recientes como la administración estratégica, la gestión del conocimiento y el liderazgo transformacional, cada corriente ha aportado herramientas valiosas para la toma de decisiones fundamentadas y la mejora continua del desempeño organizacional.
Enfoque clásico
El enfoque clásico de la administración surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad en las organizaciones, con esto buscaba optimizar costos pensando en incrementar los incentivos económicos en los trabajadores. Se basa en la estructuración del trabajo, la estandarización de procesos y la jerarquización organizacional.
Frederick Winslow Taylor es considerado el padre de la administración científica. Su enfoque se centró en la racionalización del trabajo mediante la división de tareas y la implementación de métodos científicos para mejorar la productividad (Taylor, 1911). Propuso la selección y capacitación del personal, el establecimiento de estándares de producción y la implementación de incentivos económicos.
Ejemplo: En una fábrica de automóviles, al aplicar la administración científica implicaría dividir el proceso de ensamblaje en tareas específicas, asignadas a operarios especializados, con el fin de optimizar el tiempo y reducir el desperdicio de materiales
Henri Fayol desarrolló la teoría clásica de la administración, estableciendo los principios de planeación, organización, dirección, coordinación y control (Fayol, 1916). Su enfoque se centró en la estructura organizacional y en la necesidad de una jerarquía bien definida.
Ejemplo: En una empresa comercial, los directivos aplican la teoría de Fayol al estructurar la organización en diferentes departamentos como ventas, producción y finanzas, asegurando que cada uno cumpla con su función específica.
Enfoque conductual
El enfoque conductual de la administración surgió como una respuesta a las limitaciones del enfoque clásico. Se centra en el estudio del comportamiento humano dentro de las organizaciones y en la importancia del liderazgo, la motivación y la dinámica de grupos.
Elton Mayo (1933) y sus estudios en la fábrica Hawthorne demostraron que los factores psicológicos y sociales influyen en la productividad de los trabajadores. La motivación, la comunicación y el reconocimiento son elementos clave en este enfoque.
Ejemplo: Un supervisor que reconoce el esfuerzo de sus colaboradores y fomenta un ambiente de trabajo positivo puede lograr un aumento en la productividad y el compromiso del talento humano.
Enfoques contemporáneo.
Los enfoques contemporáneos de la administración han surgido en respuesta a los cambios tecnológicos, económicos y sociales del mundo actual. Estas perspectivas Integran conceptos de diversas disciplinas y buscan adaptarse a entornos dinámicos y globalizados. Fomenta la toma de decisiones basada en análisis de datos y la digitalización de procesos. A través de estrategias colaborativas y modelos ágiles, las empresas están en capacidad enfrentar los desafíos del mercado con mayor eficiencia. De esta manera, la administración contemporánea impulsa un enfoque integral que equilibra productividad, responsabilidad social y desarrollo sostenible.
Figura 3: Teorías contemporáneas Nota. Universidad de Guanajuato. (2021, enero 25). Clase digital 5. Teorías de la administración (Contemporáneas). Bachillerato Virtual.
Teoría de Sistemas
La teoría de sistemas considera a la organización como un conjunto de elementos interdependientes que trabajan en conjunto para alcanzar objetivos (Bertalanffy, 1968). Bajo esta perspectiva, cada área o departamento no funciona de manera aislada, sino que influye en los demás y depende de ellos para lograr un desempeño eficiente. Un cambio en una parte del sistema puede generar efectos en toda la organización, ya sea positivos o negativos, lo que resalta la importancia de la coordinación y comunicación entre las distintas unidades.
Además, esta teoría enfatiza la necesidad de un enfoque holístico en la administración; es decir, no solo se analizan los componentes internos, sino también las interacciones con el entorno externo, como clientes, proveedores, competencia y regulaciones gubernamentales. En este sentido, una organización eficiente debe ser flexible y adaptable a los cambios del entorno, promoviendo una gestión integral basada en la retroalimentación y la mejora continua. De esta manera, la teoría de sistemas contribuye a la optimización de los procesos organizacionales y a la toma de decisiones estratégicas fundamentadas en la interdependencia de sus elementos.
Figura 4: Teoría de sistemas Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Ejemplo: En un hospital, el éxito del tratamiento de un paciente depende de la coordinación entre médicos, enfermeras, administradores y personal de laboratorio.
Autor, título y año de obras importantes
Principal contribución a la administración
Chester Barnard
The Functions of the Executive (1938)
Teoría de Sistemas
La tarea de los gerentes es mantener un sistema de esfuerzo cooperativo en una organización formal. Sugirió un enfoque de sistemas sociales amplio a administrar.
Tabla 1: El surgimiento del pensamiento administrativo Nota. Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial (14ª ed.). McGraw-Hill
Chester Barnard The Functions of the Executive (1938)
Teoría de Sistemas
La tarea de los gerentes es mantener un sistema de esfuerzo cooperativo en una organización formal. Sugirió un enfoque de sistemas sociales amplio a administrar.
La teoría de la contingencia sostiene que no existe una única manera de administrar una organización; más bien, la estrategia dependerá del contexto y las circunstancias específicas (Woodward, 1958).
Ejemplo: Una empresa de tecnología que opera en un entorno altamente competitivo debe adaptar su estrategia a los cambios en la demanda del mercado y en la innovación.
Figura 5: Entorno empresarial Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Con la finalidad de que una empresa se adapte a los diferentes escenarios presentes en el mercado, debe generar estrategias de adaptabilidad. Para ello, existen varias herramientas de análisis del entorno empresarial.
La herramienta PESTEL facilita la generación de estrategias de adaptabilidad al entorno mediante el análisis de los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales.
Políticos: Analiza las decisiones de gobierno, la estabilidad política, regulaciones internacionales, entre otras, con un análisis previo se ejemplifica una empresa que desea invertir en un país extranjero debe conocer y evaluar el entorno político y las regulaciones gubernamentales por ejemplo con la administración del Donal Trump en Estados Unidos, se incrementaron los aranceles a bienes extranjeros, entre ellos China, esto genera el incremento de precios y por ende la disminución de la demanda.
Económicos: Los factores económicos se clasifican en temporales y permanentes. Algunos de los indicadores clave que deben analizarse incluyen las tasas de interés, inflación, riesgo país y PIB, así como las condiciones del mercado.
Figura 6: Factores económicos temporales y permanentes Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.
Sociales: Son los aspectos sociales, culturales, psicológicos, personales del consumidor, con la recolección de este tipo de información es viable replantear estrategas para adentrarse en los mercados.
Tecnológicos: Permite analizar la disponibilidad de maquinaria o equipos tecnológicos en el país, así como también los parámetros de importación de equipos tecnológicos no disponibles en el país.
Ecológicos: Factores ambientales, regulaciones ecológicas y disponibilidad de materia prima que se encuentra en la naturaleza, ejemplo: una empresa minera que extrae arena debe obtener los permisos correspondientes y delimitar su actividad a áreas establecidas. Si una montaña contigua está protegida como patrimonio de la humanidad, la empresa no podrá explotarla debido a restricciones ambientales y legales. Este escenario ejemplifica cómo las regulaciones ambientales impactan directamente en la toma de decisiones empresariales.
Legal: Analiza la legislación de cada territorio en el que opera la empresa o de aquellas con las cuales mantiene negociaciones. Su finalidad es garantizar el cumplimiento de la normativa para evitar problemas legales.
Aprende más
Para reforzar los temas tratados en clase, se recomienda la lectura del artículo de Arteaga-Coello, Intriago-Manzaba y Mendoza-García (2016), el cual analiza las diferentes teorías administrativas desde una perspectiva filosófica y epistemológica. En este estudio, se presentan las principales escuelas del pensamiento gerencial dentro de distintos enfoques, como el modernismo, postmodernismo, transmodernismo y metamodernismo. Se examina cómo cada corriente ha influido en el desarrollo de la administración, desde la escuela clásica y el racionalismo positivista hasta las teorías estructuralistas, humanistas y de sistemas. Asimismo, se destaca la evolución del enfoque de contingencias y el compromiso dinámico, subrayando la importancia de comprender la administración en su contexto histórico para una aplicación efectiva en la actualidad. ¡Accede aquí!
Aprende más
Para conocer más sobre escuelas administrativas, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
Aprende más
Para reforzar el conocimiento se sugiere leer este artículo donde permite conocer a Frederick W. Taylor, esto permitirá al estudiante profundizar sobre el pensamiento clásico de la administración, así como también aprender sobre el pensamiento promotor para el mejor trato a los trabajadores. La lectura debe ser desde la página 17 a la 19. ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre la Aplicación de la Escuela Clásica de la Administración en una Empresa Manufacturera ¡Accede aquí!