-
Introducción
Bienvenidos, queridos estudiantes, a nuestra cuarta clase!. En esta sesión, analizaremos la empresa y su entorno administrativo. Una empresa no solo busca generar rentabilidad, sino que también debe adaptarse a las condiciones del entorno en el que opera para alcanzar el éxito.
Ninguna organización funciona de manera aislada; su desempeño está influenciado por diversos factores internos y externos. Para una gestión efectiva, es clave comprender cómo se estructura una empresa, qué funciones desempeña y de qué manera interactúa con el mercado y la sociedad. Tanto los negocios pequeños como las grandes corporaciones enfrentan constantes cambios económicos, tecnológicos y normativos, lo que hace imprescindible su capacidad de adaptación.
En este contexto, es fundamental identificar los grupos de interés que interactúan con las organizaciones y el impacto de sus acciones en el proceso de toma de decisiones. Los stakeholders, tanto internos como externos, pueden influir en la estrategia y el desempeño de la empresa, por lo que reconocer su papel permite una mejor planificación y gestión empresarial.
-
4.1. El entorno administrativo.
El entorno administrativo es un concepto fundamental en la gestión de organizaciones, ya que abarca todos los elementos que influyen en su funcionamiento y toma de decisiones. Este entorno se divide en dos dimensiones principales: el entorno externo, que incluye factores fuera de la organización, y el entorno interno, que se refiere a los elementos controlables dentro de la empresa.
Factores del Entorno Administrativo
Factores Internos
El entorno interno comprende todos los aspectos que están bajo el control directo de la organización.
Componentes del Entorno Interno:
- Recursos Humanos
- Estructura Organizacional
- Cultura Organizacional
- Procesos y Sistemas
- Recursos Financieros
Los empleados son el activo más valioso de una organización. Su talento, habilidades, motivación y compromiso son determinantes para el éxito.
La estructura define cómo se organizan y coordinan las actividades dentro de la organización.
La cultura es el conjunto de valores, creencias, normas y comportamientos que caracterizan a una organización.
Los procesos son las actividades que se llevan a cabo para producir bienes o servicios, mientras que los sistemas son las herramientas y tecnologías que los apoyan.
Los recursos financieros son esenciales para la sostenibilidad y el crecimiento de la organización.
Figura 1: Elemento del entorno interno
Empresa y entorno administrativoImportancia del Entorno Interno
- Define la capacidad de la organización para responder a los cambios del entorno externo.
- Influye directamente en la eficiencia, productividad y calidad de los productos o servicios.
- Determina el clima laboral y la satisfacción de los empleados, lo que impacta en su desempeño
- Facilita la implementación de estrategias y la consecución de objetivos organizacionales.
Recomendaciones para Fortalecer el Entorno Interno
- Invertir en el capital humano.
- Optimizar la estructura organizacional.
- Fomentar una cultura sólida.
- Modernizar procesos y sistemas.
- Gestionar los recursos financieros de manera estratégica.
Análisis Interno de Panadería Dulce Sabor
Componente Descripción Análisis del entorno interno - Positivo Análisis del entorno interno - Negativo Recursos Humanos Empleados y su gestión. - Personal capacitado en repostería.
- Buen clima laboral.
- Falta de personal en horas pico.
- Rotación moderada de empleados.
Estructura Organizacional Organización y jerarquía de la empresa. - Estructura simple y flexible.
- Comunicación directa entre áreas.
- Falta de roles definidos en algunas áreas.
- Poca delegación de tareas.
Cultura Organizacional Valores, creencias y comportamientos. - Cultura de trabajo en equipo.
- Compromiso con la calidad.
- Poca difusión de la misión y visión entre empleados nuevos.
Procesos y Sistemas Métodos y tecnología utilizados. - Procesos de producción eficientes.
- Uso de hornos modernos.
- Falta de un sistema de inventario automatizado.
- Procesos manuales en ventas.
Recursos Financieros Gestión del capital y presupuesto. - Buen flujo de caja.
- Utilidades estables.
- Dependencia de un solo proveedor de materias primas.
- Poco acceso a créditos.
Tabla 1: Ejemplo análisis del entorno interno de una empresa
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Recursos HumanosDescripción: Empleados y su gestión.
Positivo:
- Personal capacitado en repostería.
- Buen clima laboral.
Negativo:
- Falta de personal en horas pico.
- Rotación moderada de empleados.
Estructura OrganizacionalDescripción: Organización y jerarquía de la empresa.
Positivo:
- Estructura simple y flexible.
- Comunicación directa entre áreas.
Negativo:
- Falta de roles definidos en algunas áreas.
- Poca delegación de tareas.
Cultura OrganizacionalDescripción: Valores, creencias y comportamientos.
Positivo:
- Cultura de trabajo en equipo.
- Compromiso con la calidad.
Negativo:
- Poca difusión de la misión y visión entre empleados nuevos.
Procesos y SistemasDescripción: Métodos y tecnología utilizados.
Positivo:
- Procesos de producción eficientes.
- Uso de hornos modernos.
Negativo:
- Falta de un sistema de inventario automatizado.
- Procesos manuales en ventas.
Recursos FinancierosDescripción: Gestión del capital y presupuesto.
Positivo:
- Buen flujo de caja.
- Utilidades estables.
Negativo:
- Dependencia de un solo proveedor de materias primas.
- Poco acceso a créditos.
Aprende más
Para complementar lo revisado en el aula, se presenta este video que es útil para refuerzo de la clase. En él, se analizan los elementos clave que conforman el entorno interno, como la cultura organizacional, la estructura, los recursos y las capacidades de la empresa. ¡Accede aquí!
-
4.1.1. Entorno externo de la empresa
El entorno externo de una empresa engloba todos los factores externos que influyen en su funcionamiento y desempeño. Este entorno se divide en dos niveles: el entorno general (macroentorno) y el entorno específico (microentorno).
Figura 2: Entorno empresarial Componentes del Entorno Externo
Entorno General (Macroentorno)
Este nivel incluye factores amplios que afectan a todas las empresas, independientemente de su industria o tamaño. Los principales componentes son:
Factor Descripción Ejemplos Políticos y Legales Decisiones gubernamentales, leyes y regulaciones que afectan a las empresas. Impuestos, aranceles, leyes laborales, políticas de comercio internacional. Económicos Condiciones económicas que influyen en el desempeño empresarial. Inflación, desempleo, crecimiento del PIB, tipo de cambio. Sociales y Culturales Tendencias demográficas, valores culturales y preferencias de los consumidores. Cambios en estilos de vida, envejecimiento de la población, conciencia ambiental. Tecnológicos Avances tecnológicos que transforman industrias y mercados. Automatización, inteligencia artificial, digitalización de procesos. Ambientales Factores relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad. Cambio climático, regulaciones ambientales, demanda de productos ecológicos. Tabla 2: Macroentorno
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Políticos y LegalesDescripción: Decisiones gubernamentales, leyes y regulaciones que afectan a las empresas.
Ejemplos: Impuestos, aranceles, leyes laborales, políticas de comercio internacional.
EconómicosDescripción: Condiciones económicas que influyen en el desempeño empresarial.
Ejemplos: Inflación, desempleo, crecimiento del PIB, tipo de cambio.
Sociales y CulturalesDescripción: Tendencias demográficas, valores culturales y preferencias de los consumidores.
Ejemplos: Cambios en estilos de vida, envejecimiento de la población, conciencia ambiental.
TecnológicosDescripción: Avances tecnológicos que transforman industrias y mercados.
Ejemplos: Automatización, inteligencia artificial, digitalización de procesos.
AmbientalesDescripción: Factores relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Ejemplos: Cambio climático, regulaciones ambientales, demanda de productos ecológicos.
2 Entorno Específico (Microentorno)
Este nivel incluye factores que afectan directamente a la empresa y su industria. Los principales componentes son:
Elemento Descripción Ejemplos Clientes Individuos o empresas que adquieren los productos o servicios. Su comportamiento y preferencias son clave para el éxito. Segmentación de mercado, fidelización de clientes, tendencias de consumo. Proveedores Entidades que suministran insumos necesarios para la producción. Relaciones con proveedores, costos de materias primas, confiabilidad en la entrega. Competidores Empresas que ofrecen productos o servicios similares en el mismo mercado. Estrategias de precios, diferenciación de productos, cuota de mercado. Intermediarios Canales de distribución y venta que conectan a la empresa con los clientes. Mayoristas, minoristas, plataformas de comercio electrónico. Grupos de Interés Entidades o individuos con interés en las actividades de la empresa. Accionistas, comunidades locales, medios de comunicación, responsabilidad social corporativa. Tabla 3: Microentorno
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.ClientesDescripción: Individuos o empresas que adquieren los productos o servicios. Su comportamiento y preferencias son clave para el éxito.
Ejemplos: Segmentación de mercado, fidelización de clientes, tendencias de consumo.
ProveedoresDescripción: Entidades que suministran insumos necesarios para la producción.
Ejemplos: Relaciones con proveedores, costos de materias primas, confiabilidad en la entrega.
CompetidoresDescripción: Empresas que ofrecen productos o servicios similares en el mismo mercado.
Ejemplos: Estrategias de precios, diferenciación de productos, cuota de mercado.
IntermediariosDescripción: Canales de distribución y venta que conectan a la empresa con los clientes.
Ejemplos: Mayoristas, minoristas, plataformas de comercio electrónico.
Grupos de InterésDescripción: Entidades o individuos con interés en las actividades de la empresa.
Ejemplos: Accionistas, comunidades locales, medios de comunicación, responsabilidad social corporativa.
Importancia
El entorno externo es crucial porque:
- Define las oportunidades y amenazas que enfrenta una empresa.
- Influye en la toma de decisiones estratégicas, como la expansión a nuevos mercados o la inversión en tecnología.
- Afecta la competitividad y la capacidad de la empresa para adaptarse a los cambios.
- Determina la percepción de los clientes y otros grupos de interés.
Herramientas para Analizar el Entorno Externo
1. Análisis PESTEL:
Esta herramienta evalúa los factores del macroentorno: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ambientales y Legales.
Figura 3: PEST
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Factor Descripción Ejemplos Político (P) Influencia de las decisiones y acciones gubernamentales en el entorno empresarial. Políticas fiscales, regulaciones comerciales, estabilidad política. Económico (E) Condiciones económicas que pueden afectar el funcionamiento de la empresa. Crecimiento del PIB, inflación, tipo de cambio. Social (S) Aspectos culturales, demográficos y sociales que influyen en el mercado. Cambios en los hábitos de consumo, responsabilidad social. Tecnológico (T) Impacto de la innovación y el desarrollo tecnológico en la industria. Avances en automatización, adopción de nuevas tecnologías. Ecológico (E) Factores ambientales y de sostenibilidad que afectan a la empresa. Normativas de protección ambiental, cambio climático. Legal (L) Marco legal y normativo que regula las actividades de la empresa. Leyes laborales, derechos de propiedad intelectual. Tabla 4: Análisis PESTEL
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Político (P)Descripción: Influencia de las decisiones y acciones gubernamentales en el entorno empresarial.
Ejemplos: Políticas fiscales, regulaciones comerciales, estabilidad política.
Económico (E)Descripción: Condiciones económicas que pueden afectar el funcionamiento de la empresa.
Ejemplos: Crecimiento del PIB, inflación, tipo de cambio.
Social (S)Descripción: Aspectos culturales, demográficos y sociales que influyen en el mercado.
Ejemplos: Cambios en los hábitos de consumo, responsabilidad social.
Tecnológico (T)Descripción: Impacto de la innovación y el desarrollo tecnológico en la industria.
Ejemplos: Avances en automatización, adopción de nuevas tecnologías.
Ecológico (E)Descripción: Factores ambientales y de sostenibilidad que afectan a la empresa.
Ejemplos: Normativas de protección ambiental, cambio climático.
Legal (L)Descripción: Marco legal y normativo que regula las actividades de la empresa.
Ejemplos: Leyes laborales, derechos de propiedad intelectual.
Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter:
El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter, desarrollado por Michael E. Porter en 1979, es una herramienta estratégica ampliamente utilizada para evaluar el microentorno, la competitividad y la rentabilidad de una industria.
Figura 4: Cinco Fuerzas de Porter
Nota: 5 Fuerzas de Porter. (s.f.). Las 5 fuerzas de Porter: Qué son y cómo aplicarlas- Rivalidad entre Competidores Existentes
- Factores que influyen en la rivalidad:
- Número de competidores en el mercado.
- Tasa de crecimiento de la industria.
- Grado de diferenciación de productos.
- Altos costos fijos o capacidad de almacenamiento.
- Barreras de salida (costos asociados con abandonar la industria).
- Poder de Negociación de los Proveedores
- Factores que influyen en el poder de los proveedores:
- Concentración de proveedores en el mercado.
- Importancia del insumo para la empresa.
- Disponibilidad de sustitutos para los insumos.
- Costos asociados con cambiar de proveedor.
- Poder de Negociación de los Clientes
- Factores que influyen en el poder de los clientes:
- Concentración de compradores en el mercado.
- Volumen de compra realizado por los clientes.
- Disponibilidad de información sobre productos y precios.
- Sensibilidad al precio por parte de los clientes.
- Amenaza de Nuevos Competidores
- Factores que influyen en la amenaza de nuevos competidores:
- Barreras de entrada (legales, tecnológicas, financieras).
- Lealtad a la marca y ventajas de los competidores existentes.
- Acceso a canales de distribución y tecnología.
- Requisitos de capital inicial para ingresar al mercado.
- Amenaza de Productos Sustitutos
- Factores que influyen en la amenaza de sustitutos:
- Disponibilidad de productos sustitutos en el mercado.
- Precio y calidad de los sustitutos en comparación con los productos de la industria.
- Costos de cambio para los clientes al adoptar sustitutos.
- Percepción de los clientes sobre los beneficios de los sustitutos.
Esta fuerza examina el nivel de competencia entre las empresas que ya operan en la industria. Una rivalidad intensa puede reducir los márgenes de beneficio debido a estrategias agresivas, como guerras de precios, innovaciones constantes y campañas de marketing.
Ejemplo: En la industria de las aerolíneas, la rivalidad es alta debido a la gran cantidad de competidores, la baja diferenciación de servicios y los altos costos operativos.
Los proveedores pueden influir en la rentabilidad de una empresa si tienen un poder de negociación significativo. Esto ocurre cuando hay pocos proveedores, los insumos son únicos o los costos de cambiar de proveedor son elevados.
Ejemplo: ;En la industria de los smartphones, los proveedores de componentes clave, como chips y pantallas, tienen un poder de negociación significativo debido a la falta de alternativas viables.
Los clientes pueden ejercer presión sobre las empresas si tienen un poder de negociación considerable. Esto sucede cuando hay pocos compradores, los productos son estandarizados o los costos de cambio son bajos.
Ejemplo: En la industria de los supermercados, los clientes tienen un poder de negociación moderado debido a la gran cantidad de opciones disponibles y la facilidad para cambiar de tienda.
La entrada de nuevos competidores puede aumentar la competencia y reducir la rentabilidad de la industria. Las barreras de entrada, como economías de escala, acceso a canales de distribución y requisitos de capital, pueden disuadir a nuevos participantes.
Ejemplo: En la industria de las bebidas gaseosas, la amenaza de nuevos competidores es baja debido a la lealtad a marcas como Coca-Cola y Pepsi, y a los altos costos de marketing y distribución.
Figura 5: Barreras de entrada de nuevos competidores
Nota: BMF School. (2022, 28 de marzo). Amenaza de ingreso de nuevos competidoresLos productos sustitutos son aquellos que cumplen la misma función que los productos de la industria, pero de manera diferente. Una alta amenaza de sustitutos puede limitar la rentabilidad, ya que los clientes pueden cambiar fácilmente a alternativas más baratas o mejores.
Ejemplo: En la industria del café, los tés y bebidas energéticas son sustitutos que pueden atraer a los consumidores, especialmente si ofrecen beneficios adicionales como menor precio o mayor conveniencia.
Figura 6: Productos sustitutos
Nota: CIFES. (s.f.). Competencia indirectaFuerza Análisis Intensidad Rivalidad entre Competidores Alta competencia entre marcas como Apple, Samsung y Huawei. Alta Poder de los Proveedores Proveedores de componentes clave (chips, pantallas) tienen poder moderado. Moderada Poder de los Clientes Los clientes tienen muchas opciones y son sensibles al precio. Alta Amenaza de Nuevos Competidores Barreras de entrada altas debido a la tecnología y lealtad a la marca. Baja Amenaza de Sustitutos Tablets y dispositivos wearables son sustitutos, pero no reemplazan por completo. Moderada Tabla 5: Ejemplo análisis fuerzas de Porter
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Rivalidad entre CompetidoresAnálisis: Alta competencia entre marcas como Apple, Samsung y Huawei.
Intensidad: Alta
Poder de los ProveedoresAnálisis: Proveedores de componentes clave (chips, pantallas) tienen poder moderado.
Intensidad: Moderada
Poder de los ClientesAnálisis: Los clientes tienen muchas opciones y son sensibles al precio.
Intensidad: Alta
Amenaza de Nuevos CompetidoresAnálisis: Barreras de entrada altas debido a la tecnología y lealtad a la marca.
Intensidad: Baja
Amenaza de SustitutosAnálisis: Tablets y dispositivos wearables son sustitutos, pero no reemplazan por completo.
Intensidad: Moderada
-
4.1.2. Partes interesadas (Stakeholders)
Las partes interesadas (o stakeholders, en inglés) son individuos, grupos u organizaciones que tienen un interés en las actividades y resultados de una empresa. Estas partes pueden influir en las decisiones de la organización o verse afectadas por ellas. Comprender y gestionar las relaciones con los stakeholders es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier negocio, ya que su apoyo o rechazo puede impactar directamente en la reputación, la rentabilidad y la capacidad de alcanzar los objetivos estratégicos.
Tipos de Stakeholders
Categoría Descripción Ejemplos Stakeholders Internos Son aquellos que forman parte de la organización y están directamente involucrados en sus operaciones. - Empleados: Personal que trabaja en la empresa.
- Directivos y gerentes: Personas encargadas de la toma de decisiones.
- Accionistas y propietarios: Dueños o inversionistas que tienen participación en la empresa.
Stakeholders Externos Son aquellos que no forman parte de la organización, pero tienen un interés en sus actividades. - Clientes: Personas o empresas que compran los productos o servicios.
- Proveedores: Empresas o individuos que suministran insumos.
- Inversionistas: Personas o entidades que financian la empresa.
- Comunidades locales: Población cercana a las operaciones de la empresa.
- Gobierno y reguladores: Entidades que establecen leyes y regulaciones.
- Medios de comunicación: Canales que difunden información sobre la empresa.
- Organizaciones no gubernamentales (ONG): Grupos que promueven causas sociales o ambientales.
Tabla 6: Tipos de Stakeholders
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Stakeholders InternosDescripción: Son aquellos que forman parte de la organización y están directamente involucrados en sus operaciones.
Ejemplos:
- Empleados: Personal que trabaja en la empresa.
- Directivos y gerentes: Personas encargadas de la toma de decisiones.
- Accionistas y propietarios: Dueños o inversionistas que tienen participación en la empresa.
Stakeholders ExternosDescripción: Son aquellos que no forman parte de la organización, pero tienen un interés en sus actividades.
Ejemplos:
- Clientes: Personas o empresas que compran los productos o servicios.
- Proveedores: Empresas o individuos que suministran insumos.
- Inversionistas: Personas o entidades que financian la empresa.
- Comunidades locales: Población cercana a las operaciones de la empresa.
- Gobierno y reguladores: Entidades que establecen leyes y regulaciones.
- Medios de comunicación: Canales que difunden información sobre la empresa.
- Organizaciones no gubernamentales (ONG): Grupos que promueven causas sociales o ambientales.
Gestión de Stakeholders
La gestión efectiva de los stakeholders implica identificar, priorizar y satisfacer sus necesidades y expectativas. Según Mitchell, Agle y Wood (1997), la importancia de un stakeholder depende de tres atributos:
- Poder: La capacidad de influir en las decisiones de la empresa.
- Legitimidad: La percepción de que sus intereses son válidos.
- Urgencia: La necesidad de atender sus demandas de manera inmediata.
Figura 7: Modelo de Prominencia
Nota: ABC del Emprendedor. (2017, abril). Mapeo/Matriz de los stakeholders.Pasos para la gestión de stakeholders:
- Identificación: Listar todas las partes interesadas relevantes.
- Análisis: Evaluar su nivel de influencia, interés y expectativas.
- Priorización: Clasificar a los stakeholders según su importancia.
- Engagement: Establecer canales de comunicación y colaboración.
-
Monitoreo y evaluación: Medir el impacto de las acciones y ajustar estrategias.
Aprende más
Como parte de nuestra clase, veremos un video que nos ayudará a comprender mejor el papel de los stakeholders en las organizaciones. ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Caso Práctico: EcoBeverages ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Make attempts: 1
-
-
Make attempts: 1