-
Introducción
El sistema socioeconómico actual es el resultado de un complejo proceso histórico, económico y social que ha evolucionado a lo largo del tiempo. Comprender los elementos fundamentales que determinan su comportamiento es esencial para analizar la dinámica de las economías modernas y su impacto en la sociedad. Estos elementos son el reflejo de procesos globales y locales que han moldeado las relaciones económicas, políticas y culturales y, por ende, han perfilado el entorno socioeconómico de las sociedades.
En esta clase, se abordarán los principales factores que configuran el sistema socioeconómico actual. Se analizarán los aspectos históricos, económicos y sociales que han influido en su desarrollo. Tal es el caso, por ejemplo, de los factores históricos, definidos como los eventos y procesos del pasado que han configurado la estructura económica actual, como la Revolución Industrial y la globalización; los factores económicos, que comprenden las políticas, mercados y actividades que influyen en el desarrollo económico y la distribución de recursos. Y, los factores sociales, que incluyen aspectos como la desigualdad, la educación o los valores culturales. De este modo, se pretende que este enfoque integral permita comprender cómo estos factores interactúan y condicionan la estructura y el funcionamiento de las economías contemporáneas. El Resultado de Aprendizaje (RDA) de la clase es reconocer los principales conceptos económicos, sociales y ambientales relacionados con las macrotendencias del contexto mundial, nacional y local.
-
2.1 Principales elementos que determinan el comportamiento del actual sistema socioeconómico
Para comprender mejor los elementos que han ido construyendo el sistema socioeconómico actual es importante partir de una definición fundamental, esto es, la definición de sistema socioeconómico. El sistema socioeconómico es el conjunto de relaciones e instituciones que organizan la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, integrando aspectos económicos, sociales, políticos y culturales . Este sistema resulta de la interacción entre factores históricos, económicos y sociales, que modelan su funcionamiento y evolución. Por ejemplo, en la economía de mercado, la oferta y la demanda regulan los precios, mientras el Estado interviene para mantener la estabilidad (Smith, 1776). En contraste, los sistemas planificados, como el de la antigua Unión Soviética, se basaban en decisiones centralizadas del gobierno (Marx, 1867).
Definición sistema socioeconómico
Nota. Gráfico con definición acerca de Sistema Socioeconómico. Basado en Gómez, 2001. Elaboración propia.Dicho esto, comprender los factores que forman el sistema socioeconómico es clave para interpretar sus dinámicas. Por ejemplo, Escamilla Salazar et al., (2013) resaltan que factores como la educación, situación laboral, edad y nivel de ingresos presentan una relación positiva en el rendimiento de emprendedores nacientes en la ciudad de México. Para desagregar mejor esta información, se recomienda leer el artículo Análisis de los factores socioeconómicos y psicosociales en mujeres y hombres emprendedores nacientes en México. El artículo analiza los factores socioeconómicos y psicosociales que influyen en hombres y mujeres que se encuentran desarrollando una actividad relacionada con la puesta en marcha de un negocio, es decir, emprendedores nacientes.
Aprende más
Para conocer más sobre tema, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Por otro lado, existen otro tipo de factores, aquellos que están relacionados con hechos históricos, de trascendencia local, nacional y global, que han marcado la pauta del comportamiento socioeconómico mundial en diferentes momentos, tal es el caso, por ejemplo, de las Guerras Mundiales o la reciente pandemia del COVID-19. En ese sentido, a continuación, analizaremos esos factores en tres grupos: factores históricos, económicos y sociales para su mejor comprensión.
-
2.1.1. Factores históricos que configuran el sistema actual (Parte 1)
Los factores históricos, son aquellos procesos y acontecimientos del pasado que han influido en la estructura y funcionamiento de la economía actual (Paz Y Miño Cepeda, 2023). Estos eventos han marcado transformaciones profundas en las relaciones económicas y sociales, configurando el sistema que conocemos hoy.
Por ejemplo, la Revolución Industrial, según Hobsbawm (1996), no solo impulsó el desarrollo del capitalismo, sino que también generó nuevas formas de producción, aumentando la urbanización y transformando las estructuras laborales. El gráfico a continuación presenta los principales efectos que trajo la revolución industrial a la economía mundial, forjando así características del entorno socioeconómico mundial que partieron a raíz de este evento de gran magnitud.
Gráfico 2. Principales efectos de la Revolución Industrial en la Economía Mundial
Nota. Basado en Hobsbawm, 1996. Elaboración propiaOtro proceso clave fue la expansión colonial, que redistribuyó el poder económico a nivel global. Stiglitz (2004) explica que el colonialismo impuso estructuras económicas extractivas que aún impactan a las economías de América Latina, África y Asia. Esta etapa histórica provocó desigualdades profundas entre regiones, afectando su desarrollo económico hasta la actualidad. El cuadro a continuación detalla brevemente cómo la expansión colonial ha tenido impactos a nivel socioeconómico en diferentes regiones a nivel mundial (Tabla 1).
Ámbitos Descripción y efectos socioeconómicos Estructuras Extractivas La expansión colonial impuso un sistema económico basado en la extracción de materias primas, como minerales y productos agrícolas, destinados a los mercados europeos. Impacto en América Latina Las economías se orientaron a la exportación de recursos como azúcar, café y minerales, lo que provocó dependencia económica y desigualdades que persisten hasta hoy. Impacto en África La explotación de recursos naturales y la trata de esclavos desintegraron estructuras sociales, dejando secuelas económicas y políticas que aún afectan el desarrollo. Impacto en Asia El dominio colonial impulsó el comercio de especias, té y opio, generando conflictos como las Guerras del Opio y configurando economías dependientes del comercio exterior. Legado Socioeconómico La dependencia de materias primas y la desigual distribución de la riqueza, originadas en la época colonial, continúan moldeando las economías de estas regiones, reproduciendo dinámicas de desigualdad y subdesarrollo. Tabla 1: Cuadro comparativo ámbitos relevantes de la expansión colonial en el entorno socioeconómico
Nota. Basado en Stiglitz, 2004. Elaboración propiaEstructuras ExtractivasLa expansión colonial impuso un sistema económico basado en la extracción de materias primas, como minerales y productos agrícolas, destinados a los mercados europeos.Impacto en América LatinaLas economías se orientaron a la exportación de recursos como azúcar, café y minerales, lo que provocó dependencia económica y desigualdades que persisten hasta hoy.Impacto en ÁfricaLa explotación de recursos naturales y la trata de esclavos desintegraron estructuras sociales, dejando secuelas económicas y políticas que aún afectan el desarrollo.Impacto en AsiaEl dominio colonial impulsó el comercio de especias, té y opio, generando conflictos como las Guerras del Opio y configurando economías dependientes del comercio exterior.Legado SocioeconómicoLa dependencia de materias primas y la desigual distribución de la riqueza, originadas en la época colonial, continúan moldeando las economías de estas regiones, reproduciendo dinámicas de desigualdad y subdesarrollo.Finalmente, las guerras mundiales son hechos históricos que también transformaron el sistema económico global. Keynes (1936) destacó que, tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron políticas orientadas al bienestar social y al estímulo económico, como el Plan Marshall, que favorecieron la recuperación de Europa y sentaron las bases del sistema financiero internacional actual.
Los eventos históricos más trascendentales que hemos revisado evidencian cómo el pasado moldea el presente económico, social y ambiental de nuestra sociedad, siendo fundamental entender estos hechos para poner en contexto el sistema socioeconómico contemporáneo. A continuación, revisaremos los factores económicos que configuran el sistema actual.
-
2.1.1. Factores económicos que configuran el sistema actual (Parte 2)
Los factores económicos son fundamentales para comprender cómo se organiza y funciona el sistema socioeconómico actual. Estos factores influyen en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, determinando el desarrollo y la estabilidad económica de los países (Krugman, 2006). Entre los más relevantes se encuentran las políticas monetarias y fiscales, los mercados financieros, el comercio internacional y la tecnología e innovación. A continuación, revisaremos brevemente cada uno de estos aspectos.
En primer lugar, las políticas monetarias y fiscales son instrumentos clave para regular la economía. La política monetaria, gestionada por bancos centrales, controla la inflación y la oferta monetaria mediante tasas de interés(Friedman, 1968). Por su parte, la política fiscal, a través del gasto público y los impuestos, busca estabilizar el crecimiento y reducir las desigualdades (Keynes, 1936).
En segundo lugar, los mercados financieros facilitan la inversión y el flujo de capital. Estos mercados, que incluyen bolsas de valores y bancos, permiten movilizar recursos hacia sectores productivos, fomentando el desarrollo económico. Sin embargo, como advierte(Mishkin, 2004), su inestabilidad puede desencadenar crisis financieras con efectos globales. EL gráfico a continuación (Gráfico 3), presente una corta explicación respecto a los mercados financieros.
Gráfico 3: Mercados financieros, definiciones principales
Nota. Tomado de Mercados Financieros, 2010Además, el comercio internacional es un motor clave del crecimiento económico, al permitir el intercambio de bienes y servicios entre países. SegúnKrugman et al., (2015)el comercio impulsa la competitividad y la eficiencia, aunque también puede generar dependencia económica y desigualdades.
Finalmente, la tecnología y la innovación transforman la productividad y crean nuevos sectores económicos. La automatización, el comercio digital y la inteligencia artificial están revolucionando la economía global(Schwab, 2016). Si bien estas innovaciones generan oportunidades, también plantean desafíos como la automatización del empleo.
Para profundizar mejor respecto a este último tema, se sugiere revisar el video La Cuarta Revolución Industrial | Versión completa, del Foro Económico Mundial. Este explora cómo la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas está transformando la economía global. Presenta cómo la automatización, la inteligencia artificial y la digitalización impactan en el empleo, la producción y el comercio, reconfigurando los factores económicos clave en el sistema actual.
Aprende más
Para conocer más sobre tema, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
Finalmente, se presenta un mapa mental de los aspectos analizados en esta sección.
Gráfico 4: Mapa mental factores económicos del sistema actual
Nota. Krugman et al., 2015; Schwab, 2016. Elaboración propia -
2.1.2 Factores sociales que configuran el sistema actual
Los factores sociales son determinantes en la configuración del sistema socioeconómico actual, ya que influyen en la estructura de las comunidades, la movilidad social y las oportunidades económicas (Inglehart & Baker, 2000). Estos factores abarcan aspectos como la educación, la desigualdad social, la demografía, la cultura y el acceso a la salud, todos los cuales modelan las dinámicas económicas y laborales de una sociedad.
Gráfico 5: Principales factores sociales que configuran el sistema actual
Nota. Basado en Inglehart & Baker, 2000. Elaboración propiaDesagregando estos conceptos, tenemos que la educación es un pilar fundamental del desarrollo económico y social. SegúnSen (2011), la educación no solo mejora la capacidad productiva de las personas, sino que también fomenta la igualdad de oportunidades y la movilidad social. Las sociedades con sistemas educativos sólidos tienden a ser más innovadoras y competitivas en la economía global.
En cuanto a la desigualdad social, esta afecta la distribución de la riqueza y las oportunidades económicas. Piketty (2014) sostiene que la desigualdad extrema reduce la cohesión social y limita el acceso de las personas a recursos esenciales, como la educación y la salud, lo que perpetúa ciclos de pobreza y exclusión.
Asimismo, los cambios demográficos, como el envejecimiento poblacional y las migraciones, impactan directamente en el mercado laboral y en los sistemas de seguridad social.Castles (2000) afirma que las migraciones, si bien pueden enriquecer las economías a través de la diversidad laboral, también generan desafíos en términos de integración y cohesión social.
Por último, la cultura y los valores sociales influyen en las actitudes hacia el trabajo, el consumo y la innovación.Inglehart y Baker (2000) señalan que las sociedades que fomentan la confianza y la cooperación suelen tener economías más dinámicas. La cultura también determina el grado de aceptación del cambio tecnológico y la adaptabilidad a nuevas formas de trabajo.
A continuación, el gráfico 6 presenta un mapa mental de los factores que se han presentado en esta sección.
Gráfico 6: Mapa mental factores sociales del sistema actual
Nota. Basado en Castles, 2000; Sen, 2011, 2011. Elaboración propiaEn síntesis, los factores históricos, económicos y sociales son pilares esenciales para comprender el sistema socioeconómico actual. Los factores históricos, como señala Hobsbawm (1999), explican cómo procesos como la Revolución Industrial transformaron la producción y dieron paso al capitalismo moderno. Por ejemplo, las mejoras en tecnología y transporte durante esa época facilitaron el comercio internacional, impulsando el crecimiento económico y la urbanización.
En cuanto a los factores económicos, las políticas monetarias y fiscales son claves para mantener la estabilidad económica. Según Keynes (1936), el gasto público puede estimular la economía en tiempos de crisis, como se evidenció en el Plan Marshall tras la Segunda Guerra Mundial. Además, el comercio internacional fomenta la competitividad y el crecimiento; por ejemplo, países como China han utilizado la apertura comercial para convertirse en potencias económicas (Krugman & Obstfeld, 2017).
Los factores sociales, por su parte, impactan en la estructura y el desarrollo económico. Como sostiene Sen (2011), la educación fomenta la movilidad social y la innovación. Por ejemplo, países con altos índices educativos, como Finlandia, disfrutan de economías más productivas. Asimismo, Piketty (2014) advierte que la desigualdad social, al limitar el acceso a recursos como la salud y la educación, perpetúa ciclos de pobreza, como ocurre en diversas regiones de América Latina.
Finalmente, la interacción entre estos factores es evidente: los procesos históricos generan estructuras económicas, que a su vez afectan las dinámicas sociales. Por ejemplo, la globalización, impulsada por avances tecnológicos e históricos, ha creado nuevas oportunidades económicas, pero también desafíos, como la automatización y el desplazamiento laboral.
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
-
-
-
Hacer intentos: 1
-
-
Hacer intentos: 1