-
Introducción
Como revisamos en la clase anterior, existen varios factores y hechos concretos que determinan el comportamiento del actual sistema socioeconómico. Uno de esos factores es la globalización. Este fenómeno, ha transformado profundamente la interacción entre los países, las economías y las sociedades a nivel mundial. Su influencia se manifiesta en ámbitos como el comercio, la tecnología, la cultura y las relaciones internacionales, generando tanto oportunidades como desafíos para los distintos actores involucrados. En esta clase, abordaremos el concepto de globalización desde una perspectiva histórica y teórica, analizando su origen y evolución a lo largo del tiempo. Comprender cómo surgió y qué factores han impulsado su desarrollo, nos permitirá tener una visión integral de su impacto en el mundo actual.
Para ello, primero exploraremos el origen y evolución de la globalización, identificando los momentos clave que han marcado su avance, desde las antiguas rutas comerciales hasta la presente era digital. Luego, nos enfocaremos en la definición de globalización, revisando distintas interpretaciones teóricas y cómo este concepto ha sido entendido desde diversas disciplinas. Este análisis nos permitirá reflexionar sobre las implicaciones de la globalización en la economía, la sociedad y la política, sentando las bases para futuras discusiones sobre sus efectos en el entorno socioeconómico global. El Resultado de Aprendizaje (RDA) de la clase es reconocer los principales conceptos económicos, sociales y ambientales relacionados con las macrotendencias del contexto mundial, nacional y local.
Barreras comerciales
Son restricciones que los países imponen al comercio internacional con el objetivo de proteger su economía, regular el flujo de bienes y servicios o responder a intereses estratégicos. Estas barreras pueden ser arancelarias, como impuestos a la importación, o no arancelarias, como cuotas, normas técnicas, subsidios o regulaciones sanitarias. Su propósito puede variar desde proteger la producción nacional y fomentar el empleo hasta garantizar estándares de calidad o seguridad. Sin embargo, también pueden limitar la competencia y encarecer productos para los consumidores.
Era de los Descubrimientos
La Era de los Descubrimientos fue un período de exploración y expansión marítima que tuvo lugar entre los siglos XV y XVII, impulsado principalmente por las potencias europeas como Portugal y España. Durante esta etapa, navegantes como Cristóbal Colón, Vasco de Gama y Fernando de Magallanes abrieron nuevas rutas comerciales y establecieron contacto con territorios previamente desconocidos para Europa, incluyendo América, África y Asia. Este proceso no solo transformó el comercio internacional, sino que también propició intercambios culturales, científicos y tecnológicos entre distintas civilizaciones.
-
3.1 La Globalización
Es estudio del fenómeno de la globalización es clave para comprender el mundo actual. A diario vivimos sus efectos, ya sea al utilizar redes sociales, consumir productos importados o acceder a información en tiempo real desde cualquier parte del planeta. Pero entonces, ¿qué significa realmente la globalización? ¿Cómo ha evolucionado con el tiempo?
La globalización puede entenderse como el proceso de interconexión e integración mundial en diferentes ámbitos, como por ejemplo en la economía, la cultura, la tecnología y la política (Giddens, 2005). No es un fenómeno reciente; sus raíces se remontan a la expansión de rutas comerciales en la antigüedad, como la Ruta de la Seda, y han evolucionado con el avance de los medios de comunicación y el comercio internacional (Held, 2002). Hoy en día, la globalización se manifiesta en diversas formas, por ejemplo, la presencia de cadenas multinacionales de comida como McDonald's en distintos países hasta la rápida difusión de tendencias culturales a través de redes sociales.
Por otra parte, uno de los ejemplos más claros de globalización es el acceso a la tecnología. Empresas como Apple diseñan sus productos en Estados Unidos, fabrican componentes en distintos países de Asia y los comercializan en todo el mundo. De manera similar, en el caso de la música y el cine, han traspasado fronteras, permitiendo que géneros como el K-pop o las películas de Hollywood sean consumidos globalmente. Sin embargo, la globalización no solo implica integración económica y cultural, sino también retos como la desigualdad económica y la pérdida de identidad cultural en algunas regiones(Stiglitz, 2007).
Si se desea profundizar en el tema, se recomienda la lectura del libro “El malestar en la globalización” (en inglés: “Globalization and Its Discontents”) de Joseph Stiglitz (2007). Este texto examina el impacto de la globalización en los países en desarrollo, señalando cómo ciertas políticas económicas han agravado la desigualdad en lugar de promover un crecimiento equilibrado. Stiglitz critica la rigidez y la falta de transparencia de instituciones como el FMI, argumentando que es necesario reformar el sistema para que la globalización beneficie a más naciones. Se recomienda esta lectura para comprender los retos y efectos socioeconómicos de este proceso global.
Por otra parte, antes de analizar el origen y evolución de la globalización, es importante manejar algunos conceptos clave: interdependencia económica, mercado global, flujo de capital y homogenización cultural. El cuadro a continuación (Cuadro 1) presenta una breve descripción de las definiciones mencionadas.
Concepto clave Definición Interdependencia económica Relación entre países que dependen mutuamente para el comercio, la inversión y el desarrollo tecnológico. Mercado global Espacio en el que bienes y servicios son comercializados sin restricciones significativas entre países. Flujo de capital Movimiento de dinero e inversiones entre diferentes economías. Homogenización cultural Tendencia a la uniformidad cultural debido a la difusión de productos, valores e ideas globales. Tabla: Principales conceptos clave en globalización
Nota. Basado en Baeza, 2006; Krugman et al., 1995; Lasisi & O. Adujah, 2025; Stiglitz, 2014. Elaboración propiaInterdependencia económicaRelación entre países que dependen mutuamente para el comercio, la inversión y el desarrollo tecnológico.Mercado globalEspacio en el que bienes y servicios son comercializados sin restricciones significativas entre países.Flujo de capitalMovimiento de dinero e inversiones entre diferentes economías.Homogenización culturalTendencia a la uniformidad cultural debido a la difusión de productos, valores e ideas globales.Con estos conceptos en mente, en los siguientes apartados abordaremos el origen y evolución de la globalización, desde sus primeras manifestaciones hasta su consolidación en el siglo XXI, y revisaremos distintas definiciones de globalización propuestas por diversos autores. Esto nos permitirá comprender mejor cómo este fenómeno ha dado forma a nuestra sociedad y qué implicaciones tiene para el futuro.
La infografía a continuación (Imagen 1), destaca el propósito, impacto y evolución de la globalización, fundamentalmente a través de hechos históricos clave como la Revolución Industrial, del Transporte y la Informática. Reflexionemos sobre esta información que está muy relacionada con el siguiente tema.
Imagen 1: Infografía sobre globalización
Nota. Infografía que explica la Globalización. Tomado de (Tinco, 2025) -
3.1.1 Origen y evolución de la globalización
La globalización no es un fenómeno reciente, sino un proceso que ha evolucionado a lo largo de la historia, moldeado por el desarrollo del comercio, la tecnología y la expansión de las civilizaciones(Baeza, 2006). Para comprender su impacto actual, es fundamental analizar sus orígenes y cómo ha cambiado con el tiempo.
El comercio, ha sido una de las primeras formas de globalización, permitiendo el intercambio de bienes, ideas y culturas entre diferentes regiones(Chase-Dunn & Hall, 1997). Desde la antigüedad, las civilizaciones han establecido rutas comerciales para acceder a productos que no se encontraban en sus territorios. Un claro ejemplo de esto, como ya se mencionó anteriormente, es la Ruta de la Seda, una red de caminos comerciales que conectaba China con Europa y Medio Oriente desde el siglo II a.C. Gracias a este intercambio, productos como la seda, las especias y la porcelana llegaron a distintos mercados, pero también, junto con ellos, se difundieron conocimientos matemáticos, filosóficos y tecnológicos(Frankopan, 2016).
Figura 2: Importancia del comercio en la globalización
Nota. Basado en Frankopan, 2016. Elaboración propiaDe manera similar, el comercio transahariano en África permitió la expansión de culturas y la circulación de oro, sal e ideas religiosas, como el islam. Estos intercambios no solo beneficiaron económicamente a las regiones involucradas, sino que también impulsaron la diversidad cultural y el desarrollo de sociedades más complejas e interdependientes (Curtin, 1984).
Con el paso del tiempo, otro hito importante en la historia de la globalización mundial es la expansión marítima europea en los siglos XV y XVI. Exploradores como Cristóbal Colón y Vasco de Gama abrieron nuevas rutas comerciales que facilitaron el contacto entre continentes(Chaunu, 1983). Este período marcó el inicio de una economía global, donde productos como el azúcar, el tabaco y los metales preciosos comenzaron a circular a gran escala. Así, esta era fue conocida como la , marcando el inicio de la interconexión global al permitir la expansión del comercio de bienes, personas e incluso enfermedades, como ocurrió con la colonización de América(Rivero, 1999).
Por otra parte, durante la Revolución Industrial marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad, transformando profundamente la producción, el comercio y las estructuras sociales. Iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, esta revolución se caracterizó por el uso de máquinas en la manufactura, la mecanización del trabajo y el surgimiento de fábricas que incrementaron exponencialmente la capacidad productiva(Allen, 2009).
A medida que la industrialización se expandió a otras regiones de Europa y América del Norte, se establecieron nuevas relaciones económicas entre países, aumentando la interdependencia entre mercados. La producción en masa y la eficiencia en la manufactura permitieron la reducción de costos y el incremento del comercio internacional, sentando las bases para una economía global más integrada (O’Rourke & Williamson, 2001).
Uno de los factores clave que impulsó la globalización en esta época fue el desarrollo de nuevas tecnologías de transporte y comunicación. La invención del ferrocarril y los barcos de vapor en el siglo XIX revolucionó la movilidad de bienes y personas, permitiendo que las mercancías viajaran largas distancias en menos tiempo y a menores costos (Findlay & O’Rourke, 2009). Estos avances facilitaron el crecimiento del comercio intercontinental y la expansión de mercados, ya que las naciones industrializadas comenzaron a buscar materias primas en otros continentes y a exportar sus productos manufacturados a nivel global.
Al mismo tiempo, la mejora en los sistemas de comunicación, como el telégrafo, permitió la transmisión instantánea de información, agilizando las transacciones comerciales y fortaleciendo la conexión entre economías distantes(Standage, 2014).
En ese sentido, para profundizar mejor respecto a la compleja relación entre globalización y desarrollo industrial, se recomienda leer el artículo “La globalización: retos y oportunidades del desarrollo industrial”. El artículo analiza cómo la globalización ha influido en el desarrollo industrial, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que este proceso presenta para las economías emergentes. Se examinan las dinámicas del comercio internacional, la transferencia de tecnología y la integración de mercados, ofreciendo una visión crítica sobre cómo estos factores afectan la competitividad y el crecimiento sostenible de las naciones en desarrollo.
Aprende más
Para conocer más sobre el tema, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Junto con la Revolución Industrial, como se menciona en la infografía de la Imagen 1, la Revolución del Transporte y la Revolución Informática han sido fenómenos sustanciales para la globalización. A continuación, un breve análisis (Gráfico 2).
Gráfico 2: Definiciones de Revolución del Transporte y Revolución Informática
Nota. Basado en Castells, 1998; Friedman, 2005; O’Rourke & Williamson, 2001. Elaboración propia -
3.1.2 Definición de globalización
Si bien no existe una única definición universalmente aceptada, diversos autores han abordado este concepto desde distintas perspectivas. Su definición ha sido abordada desde distintas disciplinas, incluyendo la economía, la sociología, la política y la cultura, cada una aportando perspectivas únicas sobre sus efectos y alcances. Este fenómeno ha sido impulsado por el avance de las tecnologías de la información, la reducción de y la expansión de mercados financieros, generando un mundo más interdependiente.
Por una parte, se define a la globalización como un proceso complejo y multidimensional que ha transformado la manera en que las sociedades interactúan a nivel mundial (Giddens, 2005). Esto, debido a que los diferentes hechos históricos que revisamos en el subtema anterior transformaron la forma de vida de muchas sociedades, tal fue el caso, por ejemplo, del comercio. El gráfico 3 proporciona una definición general de globalización de acuerdo con Giddens (2005). El autor también sostiene que la globalización es la intensificación de las relaciones sociales a nivel mundial, que vinculan localidades distantes, de tal manera que los acontecimientos locales son moldeados por eventos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa.
Gráfico 3. Definición general de globalización
Nota. Globalización. Basado en (Giddens, 2005). Elaboración propiaCastells (1998), presenta otra importante definición de globalización. Él sostiene que la globalización ha creado una economía basada en redes globales de capital, gestión y producción, organizadas en torno a la tecnología y la información.
Gráfico 4: Reflexiones de globalización
Nota. Basado en (Castells, 1998). Elaboración propiaAsí, continuando con la perspectiva económica de la globalización, por ejemplo, ésta guarda estrecha relación con la expansión del capitalismo y la creación de mercados globales. Krugman y Obstfeld (1995) explican que la globalización ha permitido una mayor movilidad de bienes, servicios y capitales, facilitando el acceso a mercados internacionales y fomentando el crecimiento económico en distintas regiones. No obstante, también ha generado desigualdades, ya que los beneficios del comercio global no siempre se distribuyen equitativamente, lo que ha generado debates sobre la equidad del sistema económico globalizado.
Por otro lado, Baeza (2006) señala que la globalización no solo implica cambios económicos, sino también transformaciones en la estructura social y política de las sociedades. En este sentido, la globalización ha promovido la integración cultural y la difusión de valores y estilos de vida a través de la tecnología, los medios de comunicación y las redes sociales. Sin embargo, este proceso también ha sido criticado por generar una homogeneización cultural que pone en riesgo la diversidad y las identidades locales.
Otra definición importante es la planteada por Stiglitz (2007), el autor describe la globalización como la integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, provocada por la reducción de costos del transporte y la comunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales al flujo de bienes, servicios, capital, conocimiento e incluso personas. Esta definición destaca los factores que han impulsado la globalización, como el avance tecnológico y las políticas económicas que han eliminado restricciones al comercio y la inversión
Stiglitz ha planteado también que uno de los debates más relevantes en torno a la globalización es su impacto en la equidad y la justicia social. Stiglitz (2007) argumenta que, si bien la globalización ha impulsado el crecimiento económico en muchos países, también ha exacerbado las desigualdades, favoreciendo a economías más desarrolladas mientras que las naciones en vías de desarrollo enfrentan dificultades para competir en el mercado global. Por ello, es fundamental diseñar políticas que permitan una globalización más inclusiva y sostenible.
En la siguiente clase abordaremos cuáles son los principales desafíos de la globalización en los ámbitos económicos, sociales, ambientales y tecnológicos. Para ello, se invita a ver y reflexionar sobre el documental “Globalización en la crisis - Ganadores y perdedores en el comercio mundial”. Este documental explora cómo el modelo globalizado de la economía, que solía ser sinónimo de crecimiento y estabilidad, ha enfrentado grandes desafíos en los últimos años.
Aprende más
A través de un análisis detallado, se examinan las transformaciones en el comercio internacional y las incertidumbres que rodean el futuro de este sistema ¡Accede aquí!
Finalmente, la tabla a continuación (Tabla 2) presenta un cuadro comparativo de las principales definiciones de globalización revisadas. Es importante tener en mente todas estas definiciones como insumo principal para el contenido que revisaremos en la clase a continuación. En ella analizaremos los principales desafíos de la globalización desde los aspectos económicos, sociales, ambientales y tecnológicos.
Tabla 2: Cuadro comparativo definiciones de globalización
Nota. Elaboración propia -
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar la Globalización con este grafico ¡Accede aquí!
-
-
-
Make attempts: 1
-
-
Make attempts: 1