-
Introducción
Como revisamos en la clase anterior, la globalización ha generado una interconexión sin precedentes entre países, regiones y sociedades, facilitando el comercio, la innovación y el acceso a la información. Sin embargo, también ha traído consigo importantes desafíos que afectan distintos ámbitos. En esta clase, exploraremos tres grandes retos de la globalización: los económicos y sociales, los ambientales y los tecnológicos. La creciente competencia en los mercados globales ha generado desigualdades económicas, transformaciones en el empleo y desafíos para la estabilidad social. Al mismo tiempo, la aceleración del desarrollo ha intensificado problemáticas ambientales, tales como el cambio climático y la explotación de recursos naturales, lo que exige una mayor responsabilidad global.
Por otro lado, el avance tecnológico ha impulsado la innovación, pero también ha generado preocupaciones sobre la automatización del trabajo, la seguridad digital y la entre países y sectores sociales. Comprender estos desafíos es clave para evaluar de manera crítica el impacto de la globalización y analizar estrategias que permitan maximizar sus beneficios sin descuidar sus efectos negativos. A lo largo de esta unidad, reflexionaremos sobre estos temas con el objetivo de desarrollar una visión integral del mundo globalizado. El Resultado de Aprendizaje (RDA) de la clase es reconocer los principales conceptos económicos, sociales y ambientales relacionados con las macrotendencias del contexto mundial, nacional y local.
Termino
Brecha tecnológica: La brecha tecnológica se refiere a la desigualdad en el acceso, uso y desarrollo de tecnologías entre distintos grupos de personas, países o regiones. Esta disparidad puede estar influenciada por factores económicos, educativos y de infraestructura, lo que limita las oportunidades de aquellos que no tienen acceso a herramientas digitales. En un mundo cada vez más dependiente de la tecnología, la brecha tecnológica puede afectar el acceso a la educación, el empleo y la innovación, generando desventajas competitivas para quienes no pueden adaptarse a los cambios tecnológicos.
Termino
Precarización laboral: La precarización laboral es un fenómeno en el que las condiciones de trabajo se vuelven inestables, con bajos salarios, falta de seguridad social y menores oportunidades de crecimiento profesional. Esto ocurre cuando los empleos no garantizan estabilidad ni derechos laborales adecuados, afectando la calidad de vida de los trabajadores. La globalización, la automatización y el aumento del empleo informal han contribuido a este problema, dejando a muchas personas en situaciones de vulnerabilidad económica y con limitadas posibilidades de mejorar sus condiciones laborales.
-
4.1 Principales desafíos de la globalización
De acuerdo con los contenidos que hemos revisado hasta ahora, la globalización es un fenómeno que ha definido el mundo contemporáneo, transformando la manera en que los países, las economías y las sociedades interactúan. Este proceso, caracterizado por la interconexión de mercados, el avance de las tecnologías y la integración cultural ha traído múltiples beneficios, como el crecimiento económico, el acceso a nuevas oportunidades y el intercambio de conocimiento. Sin embargo, también ha generado diversos desafíos que afectan distintas dimensiones del desarrollo global.
Un claro ejemplo de esto es la industria textil, donde grandes y reconocidas marcas producen ropa en países como Bangladesh, donde los costos laborales son bajos (Uddin et al., 2023). Si bien esto genera empleo, los trabajadores a menudo reciben salarios insuficientes y enfrentan condiciones laborales precarias. Esto evidencia cómo la globalización beneficia a ciertos sectores, pero puede perjudicar a otros cuando no hay mecanismos adecuados para distribuir sus beneficios de manera equitativa (Stiglitz, 2007).
Para profundizar mejor esta problemática, se recomienda revisar el documental "The True Cost" (2015), dirigido por Andrew Morgan. Este ofrece una perspectiva profunda sobre los desafíos de la globalización, centrándose en la industria de la moda y su impacto económico, social y ambiental. A través de ejemplos concretos, el documental expone cómo la producción en masa de ropa en países en desarrollo, como Bangladesh y Camboya, ha generado condiciones laborales precarias y explotación de trabajadores, reflejando las desigualdades económicas que emergen de la globalización. Además, muestra cómo el consumismo desenfrenado impulsado por la globalización ha contribuido a la degradación ambiental, con la contaminación del agua y el uso excesivo de recursos naturales debido a la producción textil.
Aprende más
Para conocer más sobre le tema, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
Por otra parte, desde una perspectiva social, la globalización ha fomentado el acceso a nuevas oportunidades, pero también ha causado tensiones culturales y desigualdades educativas (UNESCO, 2022). El informe elaborado por la UNESCO denominado “Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo” para el año 2022, menciona que, en ciudades como Londres o Nueva York, la migración masiva ha enriquecido la diversidad cultural, pero también ha generado desafíos en la integración social y el acceso a servicios básicos.
Sin embargo, la educación en línea ha permitido que estudiantes de países en desarrollo accedan a cursos de universidades prestigiosas, como Harvard o el MIT, pero la brecha digital sigue excluyendo a quienes no tienen acceso a internet o dispositivos tecnológicos, limitando su desarrollo profesional y sus oportunidades en el mercado laboral (UNESCO, 2022).
En cuanto al impacto ambiental de la globalización, este es evidente en la sobreexplotación de recursos y el cambio climático. La deforestación en el Amazonas, por ejemplo, impulsada por la demanda mundial de carne y soja, es un ejemplo de cómo el comercio internacional puede degradar ecosistemas clave (Panel Científico por la Amazonía, 2021). Asimismo, el transporte global de mercancías genera una alta huella de carbono, contribuyendo al calentamiento global. Países como China e India han experimentado un rápido crecimiento industrial, pero esto ha resultado en altos niveles de contaminación del aire en ciudades como Pekín y Nueva Delhi, afectando la salud de millones de personas. Estos problemas resaltan la necesidad de regulaciones ambientales globales más estrictas para equilibrar el desarrollo económico con la sostenibilidad ecológica (WWF, 2020).
En el ámbito tecnológico por su parte, la globalización ha acelerado la innovación, pero también ha generado nuevos desafíos, como la automatización del trabajo y la ciberseguridad. Empresas como Amazon han revolucionado la logística con robots que reemplazan tareas humanas, aumentando la eficiencia, pero reduciendo empleos en sectores tradicionales (AWS, 2022). Asimismo, la dependencia de plataformas digitales ha aumentado los riesgos de ciberataques, como el que sufrió la empresa Colonial Pipeline en 2021, afectando el suministro de combustible en Estados Unidos. Además, mientras que la inteligencia artificial mejora la productividad, su desarrollo desigual en distintos países refuerza la , dejando a muchas naciones en desventaja competitiva. Estos desafíos evidencian la necesidad de políticas que fomenten una transformación digital equitativa y segura (Castells, 1998).
De acuerdo con un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en el 2019, los sectores de transporte y manufactura tiene la más alta probabilidad de automatización de las personas ocupadas de 15 años y más (Gráfico 1). El gráfico muestra la probabilidad promedio de automatización del empleo en América Latina, considerando 14 países y distintos sectores de actividad. En términos generales, la probabilidad de automatización se sitúa en un 50,1% en promedio, aunque varía según el sector. Los sectores con mayor riesgo de automatización son transporte (79%), manufactura (67%) y minería (63%), lo que indica una alta vulnerabilidad al reemplazo por tecnologías y procesos automatizados. Por otro lado, los sectores con menor riesgo son cultura, servicios personales y otros (30%), hoteles y restaurantes (40%) y administración pública, educación y salud (44%), donde la automatización es más limitada debido a la necesidad de interacción humana y toma de decisiones complejas. El sector secundario presenta la mayor probabilidad de automatización (64,5%), seguido del sector primario (46,5%) y el terciario (46,3%). Estos datos reflejan cómo la transformación digital y la robotización están impactando de manera diferenciada en las diversas ramas de actividad económica en la región.
Gráfico 1. Probabilidad promedio de automatización en 14 países de América
Nota. Probabilidad promedio de automatización en 14 países de América. Tomado de (Espíndola & Suárez, 2023).En ese contexto, el gráfico a continuación, (Gráfico 2), presenta un mapa mental de los desafíos de la globalización revisados. En las siguientes secciones de esta clase, desagregaremos de mejor manera cada uno de ellos.
Gráfico 2. Desafíos de la globalización
Nota. Mapa mental desafíos de la globalización. Elaboración propia -
4.1.1. Desafíos económicos y sociales
Uno de los aspectos más discutidos de la globalización es su impacto en la economía y en las condiciones sociales de las poblaciones. Si bien el comercio internacional y la inversión extranjera han generado oportunidades para el desarrollo, también han profundizado desigualdades entre países y dentro de ellos (Stiglitz, 2007).
Por ejemplo, un efecto trascendental que ha traído la globalización en el aspecto económico y social es la desigualdad y distribución de la riqueza (Sen, 2011). Con lo cual, la liberalización del comercio y la expansión de las empresas transnacionales han favorecido a ciertas economías, mientras que otras han quedado rezagadas debido a su limitada capacidad de competir en un mercado globalizado (Stiglitz, 2007).
Dentro de los países, la desigualdad económica también se ha intensificado. Mientras que ciertos sectores de la población han visto aumentos en sus ingresos y oportunidades laborales, otros han sufrido , bajos salarios y una mayor inestabilidad económica. La brecha entre ricos y pobres ha crecido, generando tensiones sociales y desafíos para la cohesión de las comunidades.
Para profundizar mejor el alcance de la desigualdad a nivel mundial, se recomienda leer el documento “Informe sobre la desigualdad global 2022” elaborado por uno de los investigadores referentes en este tema, Thomas Piketty. El informe ofrece un análisis detallado sobre la distribución de la riqueza y los ingresos a nivel global, evidenciando cómo la globalización y las políticas económicas han impactado la desigualdad en distintas regiones. Destaca que, a pesar del crecimiento económico en muchas partes del mundo, las brechas de riqueza han aumentado significativamente, con una concentración del ingreso y la propiedad en manos de una minoría. También aborda las disparidades en acceso a recursos, educación y oportunidades laborales, así como el impacto ambiental del desarrollo económico desigual.
Aprende más
Para conocer más sobre el tema, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Adicionalmente, otro de los efectos de la globalización ha sido la reestructuración del mercado laboral (Rodrik, 2018). Muchas empresas han trasladado sus procesos de producción a países donde la mano de obra es más barata, lo que ha generado desempleo en ciertas regiones y ha impulsado la creación de trabajos precarios en otras.
Gráfico 3. Reflexiones sobre los desafíos laborales de la globalización
Nota. Reflexiones sobre los desafíos laborales de la globalización. Basado en (Rodrik, 2018). Elaboración propiaFinalmente, otro desafío es la creciente dependencia de los países de los mercados internacionales. Un colapso en la economía de una nación puede afectar a muchas otras debido a la interconexión financiera y comercial. Un ejemplo de esto fue la crisis mundial que tuvo la humanidad durante la pandemia por COVID-19. Esta tuvo repercusiones a nivel mundial, afectando economías en distintos continentes y provocando severas crisis y recesiones económicas en varios países.
A continuación, revisaremos los principales desafíos ambientales que ha traído consigo la globalización.
-
4.1.2. Desafíos ambientales
El crecimiento del comercio internacional, la expansión industrial y la urbanización han tenido un impacto significativo en el medio ambiente (Castells, 1998). La globalización ha intensificado problemas como el cambio climático, la deforestación y la contaminación, planteando desafíos urgentes para la sostenibilidad del planeta.
Uno de los efectos más notorios de la globalización es el aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero. El transporte de bienes a nivel internacional, la producción industrial y el consumo masivo han incrementado la cantidad de dióxido de carbono liberado en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global (IPCC, 2021). El gráfico a continuación muestra que, posterior a la Revolución Industrial, las emisiones de gases de efecto invernadero no incrementaron con tanta rapidez como sucedió a partir de los 1990s (BBC, 2021).
Gráfico 4. Emisiones totales de CO2 por año
Nota. Los gráficos muestran que más del 50% de las emisiones de CO2 ocurrieron en los últimos 30 años. Tomado de (BBC, 2021)Varios autores coinciden con que las razones relacionadas con el aumento de las emisiones de CO₂ desde 1990, están vinculadas con la rápida industrialización, la expansión del transporte, el mayor consumo de energía, la pérdida de bosques y el uso intensivo de combustibles fósiles. Así también, el acceso a los mercados globales ha incentivado la sobreexplotación de recursos naturales (WWF, 2020).
Muchas economías han basado su crecimiento en la extracción intensiva de minerales, petróleo, madera y agua, sin considerar el impacto a largo plazo. Esto ha generado deforestación, pérdida de biodiversidad y degradación de ecosistemas (Ransom, 2024; WWF, 2020). El gráfico a continuación evalúa los principales causantes de la pérdida de especies a nivel mundial, con lo cual, se evidencia que la razón principal es la degradación del hábitat.
Gráfico 5. Principales causantes de la pérdida de especies
Nota. El gráfico a continuación evalúa los principales causantes de la pérdida de especies a nivel mundial, con lo cual, se evidencia que la razón principal es la degradación del hábitat. Tomado de (BBC, 2019)Es fundamental analizar cómo la pérdida de hábitat representa la mayor amenaza para la biodiversidad y su estrecha relación con los efectos ambientales de la globalización. El crecimiento de actividades económicas, como la agricultura intensiva, la deforestación para la obtención de materias primas y la expansión urbana, ha modificado profundamente los ecosistemas, poniendo en riesgo a diversas especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces. Asimismo, la globalización ha acelerado la explotación de recursos naturales, el tráfico de especies exóticas y el aumento de la contaminación, lo que agrava la degradación del medio ambiente.
Finalmente, a continuación, revisaremos los principales desafíos relacionados con la expansión de la tecnología y la innovación.
-
4.1.3. Desafíos tecnológicos y de innovación
La tecnología ha sido un motor clave de la globalización, facilitando la comunicación, el comercio y el acceso al conocimiento (Castells, 1998). No obstante, su desarrollo también ha generado nuevos desafíos que deben ser abordados.
El acceso a la tecnología no ha sido equitativo en todo el mundo (UNESCO, 2022). Mientras que algunos países han avanzado rápidamente en digitalización e innovación, otros han quedado rezagados debido a la falta de infraestructura y recursos. Esto ha generado una brecha digital que limita las oportunidades de muchas personas para acceder a educación, empleo y servicios básicos (Castells 1998 & UNESCO, 2022).
El gráfico a continuación (Gráfico 6), muestra la desigualdad en el acceso a Internet en distintas regiones del mundo, reflejando una profunda brecha digital. Mientras que, por ejemplo, en Europa y América del Norte la penetración de Internet supera el 90%, en regiones como África Oriental y África Occidental es inferior al 30%, lo que evidencia una disparidad preocupante.
Gráfico 6. El desigual uso del internet en el mundo
Tomado de (Mena, 2021)Por otro parte, como ya revisamos en el Gráfico 1, el desarrollo de inteligencia artificial y la automatización han reemplazado muchas tareas antes realizadas por humanos. Si bien esto ha aumentado la eficiencia en varios sectores, también ha generado incertidumbre sobre el futuro del empleo (Frey & Osborne, 2017).
Finalmente, el uso masivo de internet y la digitalización de la información han incrementado los riesgos en materia de seguridad. La protección de datos personales, la privacidad y la ciberseguridad se han convertido en temas clave en la era digital (Castells, 2018). El gráfico a continuación presenta:
Gráfico 7. Aspectos fundamentales respecto a ciberseguridad
¿Por qué es importante la ciberseguridad? Tomado de (Akamai, 2025)En la era digital y globalizada, la ciberseguridad es esencial para proteger la información y garantizar la estabilidad de los sistemas tecnológicos (Akamai, 2025). El gráfico destaca diversas amenazas, como phishing, malware, ataques de fuerza bruta, robo de credenciales y explotación de vulnerabilidades en aplicaciones web, las cuales afectan a personas, empresas e incluso a gobiernos. Por ello, es fundamental implementar medidas de protección, promover la educación en seguridad digital y desarrollar tecnologías avanzadas, con el fin de crear un entorno digital más seguro y confiable en un mundo cada vez más interconectado.
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Problemáticas de la contaminación por plástico en los océanos ¡Accede aquí!
-
-
-
Hacer intentos: 1
-
-
Hacer intentos: 1