-
Introducción
De acuerdo con lo que revisamos en las clases anteriores, la globalización ha traído consigo numerosos desafíos, siendo uno de los más relevantes el económico y social. En particular, analizamos brevemente la desigualdad como uno de estos desafíos. Así pues, la desigualdad se presenta como un fenómeno económico y social que ha estado presente a lo largo de la historia y que sigue siendo uno de los principales retos para las sociedades contemporáneas. Se manifiesta en la distribución desigual de recursos, oportunidades y derechos entre personas o grupos, lo que genera condiciones de vida muy diferentes dentro de un mismo entorno. Comprender su origen, evolución y las formas en que afecta el desarrollo de los países permite analizar con mayor profundidad las causas estructurales de la pobreza y la exclusión.
En esta clase, examinaremos la evolución histórica de la desigualdad y su relación con el crecimiento económico, así como su impacto en el bienestar social. También exploraremos conceptos clave para entender este fenómeno, comenzando por la definición de desigualdad, lo cual nos permitirá contextualizar sus diferentes dimensiones y expresiones en el mundo actual. El Resultado de Aprendizaje (RDA) de la clase es reconocer los principales conceptos económicos, sociales y ambientales relacionados con las macrotendencias del contexto mundial, nacional y local.
Termino
Disparidad socioeconómica: es la diferencia significativa que existe entre distintos grupos de una sociedad en términos de ingreso, acceso a servicios básicos, condiciones de vida y oportunidades de desarrollo. Esta brecha refleja cómo ciertos sectores tienen mayores posibilidades de satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida, mientras que otros enfrentan condiciones de pobreza, exclusión y vulnerabilidad. La disparidad socioeconómica no surge únicamente por diferencias individuales de esfuerzo o mérito, sino que es el resultado de factores históricos, estructurales y de políticas públicas que han favorecido a ciertos grupos y han dejado rezagados a otros, creando un entorno desigual de oportunidades y bienestar.
Termino
Commodities: se refiere a productos básicos o materias primas que se comercializan en mercados internacionales, generalmente sin mayor procesamiento industrial. Estos productos, como el petróleo, el gas, los minerales, los granos o el café, tienen precios globales que dependen principalmente de la oferta y la demanda mundial. Los commodities son una fuente clave de ingresos para muchas economías en desarrollo, especialmente aquellas que basan su estructura productiva en la explotación de recursos naturales. Sin embargo, esta dependencia puede generar vulnerabilidad económica, ya que los precios de estos productos son volátiles y están sujetos a factores externos, lo que dificulta la estabilidad y el crecimiento sostenido de esos países.
-
5.1. La desigualdad y su evolución
La desigualdad es un fenómeno complejo que refleja las diferencias en el acceso a recursos económicos, sociales y políticos entre individuos, grupos o países (Sachs, 2015). Estas diferencias generan brechas en los niveles de vida, oportunidades de desarrollo y acceso a servicios esenciales, como la educación, la salud y el empleo. A lo largo de la historia, la desigualdad ha tomado múltiples formas, dependiendo de los modelos económicos, las estructuras sociales y las dinámicas políticas de cada época (Acemoglu, Laibson & List, 2017).
Durante las sociedades preindustriales, la desigualdad estaba estrechamente relacionada con el control de la tierra y los recursos naturales(Acemoglu, 2017). Las élites terratenientes concentraban la riqueza y el poder, mientras que los campesinos y trabajadores rurales apenas accedían a medios básicos de subsistencia. Con la Revolución Industrial, la acumulación de capital y el desarrollo tecnológico intensificaron las brechas sociales, pues quienes controlaban los procesos industriales aumentaron su riqueza exponencialmente, mientras que los obreros enfrentaban condiciones laborales precarias (Acemoglu, Laibson & List, 2017).
El siglo XX, marcó una etapa de contrastes en la evolución de la desigualdad (Sachs, 2015). Tras las dos guerras mundiales y la Gran Depresión, muchos países adoptaron modelos de bienestar social, en los que el Estado asumió un rol activo en la redistribución de la riqueza. Esto permitió una reducción temporal de las brechas sociales en varias economías desarrolladas. Sin embargo, desde finales de la década de 1970, con la consolidación de políticas neoliberales y la globalización financiera, la desigualdad volvió a incrementarse en gran parte del mundo (Krugman et al., 2006). El gráfico a continuación (Gráfico 1), presenta un breve esquema de los hechos históricos abordados.
Gráfico 1: Evolución histórica de la desigualdad
Nota. Evolución histórica de la desigualdad. Basado en Acemoglu, 2017; Krugman et al.Por otra parte, al analizar esta realidad en América Latina, la desigualdad ha sido históricamente una característica estructural (CEPAL, 2024). Desde la colonia hasta el presente, factores como la concentración de tierras, el acceso desigual a la educación y la informalidad laboral han perpetuado un alto nivel de . En Ecuador, por ejemplo, los estudios de Acosta (2002) evidencian cómo las dinámicas económicas extractivistas y las crisis de deuda han agravado las brechas entre sectores urbanos y rurales, y entre grupos indígenas y mestizos.
En ese sentido, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) realiza estudios constantes respecto a la situación de la pobreza y desigualdad en América Latina. Con respecto a la desigualdad, lo hace específicamente a través del análisis del Índice de Gini. Este es una medida estadística creada por Corrado Gini (1912) utilizado para medir el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso dentro de un país o región. El índice varía entre 0 y 1, donde 0 representa una igualdad perfecta (todas las personas reciben el mismo ingreso) y 1 refleja la máxima desigualdad (una sola persona concentra todo el ingreso). Es una herramienta clave para analizar las brechas sociales y evaluar el impacto de las políticas públicas dirigidas a reducir la pobreza y promover una distribución más equitativa de la riqueza.
Gráfico 2: Índice de Gini en Latinoamérica
Nota. Coeficiente de Gini. Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Tomado de (CEPAL, 2023)El gráfico 2 muestra la evolución del Índice de Gini en América Latina entre los años 2000 y 2023. Se observa una tendencia general a la baja, lo cual indica una ligera reducción en los niveles de desigualdad en la región. Sin embargo, a pesar de esta mejora relativa, el índice sigue siendo alto, manteniéndose por encima de 0,4, lo que evidencia que América Latina continúa siendo una de las regiones más desiguales del mundo. Esta disminución se puede asociar a periodos de crecimiento económico, programas sociales y políticas redistributivas aplicadas en varios países, aunque el leve repunte alrededor de 2020 refleja el impacto de la pandemia de COVID-19, que exacerbó las condiciones de vulnerabilidad de los grupos más pobres (CEPAL, 2023).
En ese sentido, se invita a revisar el portal de Estadísticas e Indicadores de Desigualdad de la CEPAL (Portal de desigualdades en América Latina). Este, se presenta como una herramienta clave para analizar los datos de la evolución de la desigualdad en América Latina y el Caribe, ya que recopila, organiza y presenta información actualizada sobre el Índice de Gini y otros indicadores relacionados con la distribución del ingreso. Este sitio permite visualizar datos históricos por país y por región, facilitando comparaciones y análisis de tendencias a lo largo del tiempo. Revisar esta fuente es especialmente útil porque ofrece un enfoque regional adaptado a las particularidades socioeconómicas de América Latina, lo que permite contextualizar los niveles de desigualdad dentro de procesos históricos, políticas públicas y coyunturas económicas específicas.
Aprende más
Para conocer más sobre el tema, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Así, diversos autores han definido varios elementos que contribuyen a explicar cómo y por qué la desigualdad ha evolucionado de distintas maneras en diferentes contextos. En el cuadro a continuación se presenta un breve análisis:
Elemento clave Descripción Estructura productiva y modelo económico Los países con economías diversificadas y basadas en innovación tecnológica tienden a generar mayores oportunidades de movilidad social, mientras que economías extractivistas o dependientes de commodities suelen concentrar riqueza en pocas manos (Anda Gutiérrez, 2003). Políticas públicas y marcos regulatorios Sistemas fiscales progresivos, acceso universal a educación y salud de calidad, y políticas laborales inclusivas son herramientas clave para reducir la desigualdad. En contraste, políticas que favorecen la desregulación y la privatización indiscriminada suelen agravar las brechas (PNUD, 2022). Factores históricos y culturales La herencia colonial, los sistemas de castas, las normas de género y las prácticas discriminatorias tienen efectos de largo plazo sobre la distribución de recursos y oportunidades, lo cual es evidente en América Latina y África (Vargas Sánchez, 2006). Globalización y digitalización Si bien la globalización ha facilitado el crecimiento económico, también ha intensificado la desigualdad entre quienes tienen acceso a mercados internacionales y tecnología avanzada, y quienes quedan rezagados por falta de capacitación o infraestructura (Sachs, 2015). Cuadro 1: Elementos claves de la evolución de la desigualdad Estructura productiva y modelo económicoLos países con economías diversificadas y basadas en innovación tecnológica tienden a generar mayores oportunidades de movilidad social, mientras que economías extractivistas o dependientes de commodities suelen concentrar riqueza en pocas manos (Anda Gutiérrez, 2003).Políticas públicas y marcos regulatoriosSistemas fiscales progresivos, acceso universal a educación y salud de calidad, y políticas laborales inclusivas son herramientas clave para reducir la desigualdad. En contraste, políticas que favorecen la desregulación y la privatización indiscriminada suelen agravar las brechas (PNUD, 2022).Factores históricos y culturalesLa herencia colonial, los sistemas de castas, las normas de género y las prácticas discriminatorias tienen efectos de largo plazo sobre la distribución de recursos y oportunidades, lo cual es evidente en América Latina y África (Vargas Sánchez, 2006).Globalización y digitalizaciónSi bien la globalización ha facilitado el crecimiento económico, también ha intensificado la desigualdad entre quienes tienen acceso a mercados internacionales y tecnología avanzada, y quienes quedan rezagados por falta de capacitación o infraestructura (Sachs, 2015).Con lo cual, es importante entender que la desigualdad es el resultado de una combinación de factores económicos, políticos, históricos y globales que moldean las oportunidades y el acceso a recursos dentro de una sociedad. Por un lado, los países con economías diversificadas y basadas en innovación tecnológica logran mayores niveles de movilidad social, mientras que aquellos con economías extractivistas concentran la riqueza en pocos sectores (Anda Gutiérrez, 2003).
Las políticas públicas juegan un papel clave: sistemas fiscales progresivos y acceso equitativo a educación y salud contribuyen a reducir las brechas, mientras que la desregulación y la privatización extrema las agravan (PNUD, 2022). Además, factores históricos como la herencia colonial y las prácticas discriminatorias han dejado huellas profundas en la distribución de oportunidades, especialmente en América Latina (Vargas Sánchez, 2006). Finalmente, la globalización y la digitalización han generado nuevas oportunidades económicas, pero al mismo tiempo han ensanchado la brecha entre quienes tienen acceso a tecnología y mercados internacionales, y quienes carecen de esas herramientas (Sachs, 2015).
Con estos antecedentes, en la sección a continuación revisaremos diferentes definiciones de desigualdad.
-
5.1.1 Definición de desigualdad
Pese a que existen diversas interpretaciones de desigualdad, todas tienen como elemento común el análisis de la distribución inequitativa de recursos. A continuación, revisaremos las principales y más importantes definiciones.
Atkinson (2016) define la desigualdad como la distribución desigual de ingresos, riqueza y oportunidades dentro de una sociedad, lo que significa que algunas personas tienen acceso a más recursos y ventajas, mientras que otras quedan rezagadas. Esta distribución no es producto únicamente del esfuerzo individual, sino también de factores estructurales como el acceso a la educación, las redes sociales y las políticas públicas.
Sachs (2015) explica que la desigualdad es una brecha persistente entre los sectores más ricos y los más pobres de una población, que se refleja no solo en el ingreso, sino también en el acceso a servicios esenciales como salud, educación y empleo digno. Esta brecha es el resultado de procesos históricos, decisiones políticas y estructuras económicas que concentran el poder y los recursos en ciertos grupos.
PNUD (2022) define la desigualdad como la distribución inequitativa de las oportunidades y capacidades que las personas tienen para alcanzar un nivel de vida digno. Esta inequidad no solo afecta el presente de las personas, sino que limita su desarrollo futuro y el de sus hijos, creando ciclos de exclusión y pobreza difíciles de romper.
Finalmente, la CEPAL (2023) define la desigualdad como la ausencia de condiciones similares de acceso y ejercicio de los derechos para las personas y grupos de personas en distintos ámbitos, que pueden referirse a los medios, como el ingreso y la riqueza; a las oportunidades, como la ausencia de discriminación; al acceso a capacidades, referidas a las habilidades, conocimientos y destrezas necesarias para la vida, o al reconocimiento recíproco y la participación en las decisiones y las instituciones públicas.
Gráfico 3: Breve resumen comparativo de las definiciones propuestas.
Nota. Definiciones de desigualdad . Basado en (Atkinson, 2016; Sachs, 2015; PNUD, 2022; CEPAL, 2023). Elaboración propiaComo muestra el gráfico, aunque cada autor aporta matices distintos, todas las definiciones coinciden en que la desigualdad es un fenómeno multidimensional que refleja el acceso desigual a recursos, derechos y oportunidades. Comprender estas definiciones permite construir un análisis más profundo sobre sus causas y posibles soluciones.
En ese sentido, para complementar la perspectiva multidimensional de la desigualdad, el gráfico a continuación presenta la evolución de este tipo de pobreza en el país. La pobreza multidimensional, es una forma de medir la pobreza que va más allá del ingreso, considerando carencias en educación, salud, vivienda y acceso a servicios básicos. Este enfoque permite identificar desigualdades estructurales que afectan el bienestar de las personas CEPAL (2023).
Gráfico 4: Evolución de la pobreza multidimensional
Nota. Evolución de la pobreza multidimensional .Tomado de (INEC, 2023)Así, para profundizar mejor sobre estos conceptos, se recomienda revisar la publicación “La trampa de alta desigualdad y baja movilidad social en América Latina y el Caribe. Un obstáculo para el desarrollo social inclusivo y sostenible.” El documento analiza cómo la persistente desigualdad estructural en la región, combinada con bajos niveles de movilidad social, ha creado una especie de trampa que limita el progreso hacia sociedades más justas e inclusivas. El informe señala que factores como la concentración de la riqueza, la desigualdad de acceso a la educación y al empleo de calidad, y las brechas de género y etnia, restringen gravemente las posibilidades de que las personas de bajos ingresos mejoren su situación socioeconómica. Esta baja movilidad perpetúa la pobreza y la exclusión, creando un círculo vicioso donde las condiciones de origen determinan en gran medida las oportunidades futuras. La CEPAL propone que romper esta trampa requiere transformaciones profundas en las políticas públicas, apostando por sistemas fiscales progresivos, acceso universal a servicios de calidad, y estrategias que garanticen la inclusión efectiva de grupos históricamente excluidos.
Aprende más
Para conocer más sobre el tema, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
En este escenario, también es importante tener en mente que existen diferentes tipos de desigualdad. A continuación, una explicación:
Tipo de desigualdad Definición Desigualdad económica Diferencias en la distribución de ingresos, salarios y patrimonio. En América Latina, esta forma de desigualdad es especialmente marcada, con altos niveles de concentración de riqueza en el decil más rico de la población. Desigualdad educativa Brechas en el acceso y la calidad de la educación, dependiendo de factores como el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica o el origen étnico. Desigualdad de género Diferencias en las oportunidades y derechos entre hombres y mujeres, evidenciada en la brecha salarial, la participación política y la carga de trabajo no remunerado. Desigualdad territorial Disparidades entre regiones urbanas y rurales, o entre zonas centrales y periféricas. En Ecuador, por ejemplo, la pobreza multidimensional afecta de manera desproporcionada a comunidades rurales e indígenas. Cuadro 2: Tipos de desigualdad
Nota. Tipos de desigualdad. Elaboración propiaDesigualdad económicaDiferencias en la distribución de ingresos, salarios y patrimonio. En América Latina, esta forma de desigualdad es especialmente marcada, con altos niveles de concentración de riqueza en el decil más rico de la población.Desigualdad educativaBrechas en el acceso y la calidad de la educación, dependiendo de factores como el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica o el origen étnico.Desigualdad de géneroDiferencias en las oportunidades y derechos entre hombres y mujeres, evidenciada en la brecha salarial, la participación política y la carga de trabajo no remunerado.Desigualdad territorialDisparidades entre regiones urbanas y rurales, o entre zonas centrales y periféricas. En Ecuador, por ejemplo, la pobreza multidimensional afecta de manera desproporcionada a comunidades rurales e indígenas.Estas definiciones marcan la base sobre la cual en el Informe de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD en el periodo 2021-2022, en cual se destaca que la desigualdad debe analizarse de manera multidimensional.
Gráfico 5: Ideas sobre el análisis multidimensional de la pobreza
Nota. Ideas sobre el análisis multidimensional de la pobreza. Basado en (PNUD, 2022). Elaboración PropiaAsí mismo, los ciclos de exclusión son procesos sociales en los que ciertos grupos de la población, especialmente aquellos en situación de pobreza o vulnerabilidad, enfrentan obstáculos persistentes para acceder a recursos, servicios y derechos básicos como la educación, la salud, el empleo digno y la participación política. Esta falta de acceso inicial, en lugar de resolverse con el tiempo, tiende a repetirse y profundizarse a lo largo de las generaciones, lo que significa que las personas nacidas en hogares excluidos tienen mayores probabilidades de permanecer en esa misma condición. De esta manera, la exclusión social no es un hecho aislado, sino un proceso estructural y acumulativo que se refuerza continuamente y limita las posibilidades reales de movilidad social (CEPAL, 2023).
Gráfico 6: Ideas sobre desigualdades históricas en América Latina
Nota. Ideas sobre desigualdades históricas en América Latina. Basado en (CEPAL, 2023). Elaboración Propia.A manera de conclusión de estas definiciones, es importante entender que la desigualdad es un concepto clave para entender las dinámicas sociales y económicas de cualquier sociedad, ya que refleja las diferencias estructurales en el acceso a recursos, derechos y oportunidades. No es simplemente una diferencia de ingresos, sino una condición mucho más amplia, que abarca el acceso a educación de calidad, servicios de salud adecuados, empleo digno, participación política e incluso el reconocimiento cultural y social.
Comprender la desigualdad implica reconocer que no es un fenómeno natural o inevitable, sino el resultado de decisiones políticas, modelos económicos y estructuras sociales que pueden y deben transformarse. La evidencia demuestra que los países que han logrado reducir significativamente sus niveles de desigualdad han aplicado políticas públicas que combinan la redistribución fiscal, la garantía de derechos sociales universales y estrategias de inclusión productiva. En América Latina y el Caribe, enfrentar la desigualdad es un reto urgente, ya que sus altos niveles de concentración de riqueza y exclusión social limitan el crecimiento sostenible y profundizan la desconfianza en las instituciones (CEPAL, 2023).
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre En América Latina disminuye la pobreza, pero no la desigualdad ¡Accede aquí!
-
-
-
Make attempts: 1
-
-
Make attempts: 1