-
Introducción
Bienvenidos a esta nueva sesión sobre Comunicación en videollamadas y redes sociales! Hoy nos adentraremos en un tema que forma parte de nuestra vida cotidiana, pero que muchas veces pasamos por alto: cómo nos mostramos, interactuamos y nos expresamos en entornos digitales. ¿Alguna vez te has preguntado qué transmite tu imagen en pantalla durante una videollamada? ¿O qué efecto tienen los memes, stickers y emoticones que compartes en tus conversaciones?
En esta clase hablaremos sobre la netiqueta, la presencia profesional en línea y cómo gestionar tu entorno visual y auditivo para que tu mensaje sea claro y coherente. Además, exploraremos cómo los elementos visuales, como los emoticones y memes, se han convertido en nuevas formas de expresión emocional y social, capaces de conectar —o confundir— a quien los recibe.
Al finalizar esta sesión, tendrás herramientas para proyectarte con seguridad en entornos virtuales y para utilizar con intención los recursos comunicativos digitales. A través de ejemplos actuales y ejercicios prácticos, aprenderás a comunicarte de manera más efectiva, auténtica y consciente en el mundo digital. ¡Es hora de convertir cada videollamada y cada mensaje en una oportunidad para expresarte con claridad y empatía!
-
4.1. Comunicación en videollamadas y redes sociales
Etiqueta digital (netiqueta) y presencia digital profesional en pantalla
La netiqueta es el conjunto de normas sociales y comunicativas que regulan el comportamiento en espacios digitales. Su aplicación permite construir una convivencia más armónica, respetuosa y efectiva, especialmente en contextos formativos y profesionales. Aunque el entorno virtual tiene características distintas al presencial, la cortesía, la claridad y el respeto siguen siendo pilares esenciales.
Una de las primeras normas es saludar y despedirse correctamente. Iniciar una videollamada o un mensaje escrito con un saludo adecuado genera cercanía, demuestra consideración hacia el otro y establece un tono cordial para el intercambio. Asimismo, cerrar las intervenciones con una despedida amable o una frase de cierre ayuda a concluir de manera profesional y respetuosa.
Imagen 1: Infografía de netiqueta
Texto introductorio: Esta imagen presenta las principales normas de etiqueta necesarias para una comunicación respetuosa y efectiva en entornos digitales.
Descripción de su contenido: Se abordan recomendaciones sobre el uso apropiado del lenguaje, la cortesía en interacciones virtuales, el respeto al turno de palabra y la adecuada gestión de conflictos en línea.
Cita: Genially (s.f.)
Tomado de: Infografía de netiqueta
Imagen 1: Infografía de netiqueta Imagen 1: Infografía de netiqueta
En cuanto a la escritura digital, uno de los aspectos más importantes es evitar el uso de mayúsculas sostenidas, ya que en la cultura digital esto se interpreta como una forma de gritar o expresar agresividad. El uso de minúsculas adecuadamente, la puntuación correcta y una estructura clara de ideas ayudan a construir un mensaje legible y amable.
El cuidado de la ortografía y la gramática también tiene un valor significativo. Un texto bien redactado no solo facilita la comprensión del mensaje, sino que proyecta profesionalismo, organización y compromiso con el interlocutor. En entornos académicos, un descuido ortográfico puede interpretarse como falta de interés o preparación.
Otro principio esencial de la netiqueta es ser claro, conciso y directo, evitando mensajes excesivamente largos, ambiguos o fuera de tema. Esto aplica tanto en clases virtuales como en mensajes de texto o correos electrónicos. Un lenguaje directo y organizado ayuda a que la otra persona capte el mensaje con rapidez y precisión.
Por último, es importante respetar los tiempos y espacios de los demás, lo que implica no interrumpir en clases o reuniones, evitar el envío de mensajes fuera del horario laboral o académico y no saturar los canales de comunicación con información innecesaria.
La presencia profesional en pantalla, por su parte, implica cuidar cómo nos mostramos durante una videollamada. La cámara encendida permite mantener un canal de comunicación no verbal que fortalece la conexión humana. La expresión facial, los gestos y el contacto visual influyen en cómo se recibe nuestro mensaje.
La iluminación y el encuadre de la cámara también son relevantes. Lo ideal es contar con una luz que ilumine directamente el rostro (preferentemente luz natural) y un encuadre que muestre el rostro y parte del torso, evitando ángulos extremos o fondos distractores.
La vestimenta adecuada transmite profesionalismo y respeto por la actividad. Aunque estemos en casa, vestirnos con ropa limpia, sobria y acorde al contexto académico o laboral demuestra nuestro compromiso con la tarea y con los demás.
La postura corporal y el lenguaje no verbal deben transmitir atención, disposición y respeto. Mantenerse erguido, evitar posturas descuidadas o gestos excesivos, y mirar hacia la cámara al hablar ayuda a establecer una comunicación más efectiva y empática.
Finalmente, el tono de voz debe ser claro, pausado y con un volumen adecuado, evitando gritar o hablar demasiado bajo. Considerar la calidad del audio, las pausas estratégicas y la modulación contribuye a una comunicación más clara y agradable para todos los participantes.
Gestión del entorno visual y auditivo en videollamadas
Una de las condiciones esenciales para una videollamada exitosa es el control del entorno, tanto en lo visual como en lo auditivo. El espacio físico desde el cual nos conectamos influye directamente en la experiencia comunicativa de los demás. Por ello, es indispensable adecuar ese entorno para garantizar concentración, claridad y respeto.
En cuanto al entorno visual, lo primero a considerar es el fondo que aparece detrás de nosotros. Siempre es preferible un fondo neutral o desenfocado, que no distraiga la atención ni revele información privada. Un entorno ordenado, sobrio y sin demasiados elementos visuales comunica organización, limpieza y respeto por la audiencia.
También es importante minimizar distracciones. Si hay mascotas, niños o personas transitando constantemente detrás de nosotros, se puede optar por cerrar la puerta del espacio o utilizar un fondo virtual discreto. El movimiento constante interfiere con la atención y dificulta la concentración del grupo.
El orden del entorno físico también proyecta una imagen profesional. Un espacio limpio, con elementos mínimos, indica organización y preparación. Incluso los colores y la decoración pueden contribuir a transmitir tranquilidad o, por el contrario, generar ruido visual si están mal manejados.
En relación con el entorno auditivo, es esencial mantener el micrófono en silencio cuando no se habla. Esta práctica evita interrupciones por ruidos involuntarios, como el teclado, conversaciones cercanas, ventiladores o tráfico. El ruido de fondo puede generar molestias o incluso impedir que se entienda con claridad al orador.
El uso de auriculares con micrófono integrado mejora la calidad del audio y evita problemas de retroalimentación (eco o interferencia). También permite escuchar mejor a los demás, especialmente en espacios donde hay ruido ambiental.
Si no es posible conectarse desde un lugar completamente silencioso, se recomienda informar previamente sobre la situación. La transparencia y la disposición para colaborar ayudan a generar comprensión y tolerancia por parte de los participantes.
Preparar el entorno con anticipación, probar los dispositivos y asegurarse de que todo funcione correctamente contribuye a una experiencia de comunicación fluida, eficiente y respetuosa.
Sincronía vs asincronía: diferencias en la comunicación efectiva
La comunicación digital incorpora dos formas principales de interacción: sincrónica y asincrónica. Comprender las diferencias entre ambas y aprender a usarlas estratégicamente es una competencia clave en el entorno académico y profesional.
La comunicación sincrónica ocurre en tiempo real. Esto significa que los participantes están presentes simultáneamente, como en una clase virtual, una reunión por videollamada o un chat en vivo. Esta modalidad se caracteriza por su inmediatez, permitiendo un diálogo directo, espontáneo y emocionalmente cargado.
Una de las principales ventajas de la comunicación sincrónica es la posibilidad de resolver dudas rápidamente, tomar decisiones de forma conjunta y fortalecer los vínculos entre los participantes. Al incluir lenguaje verbal y no verbal, se reduce la ambigüedad del mensaje y se fomenta una interacción más cercana.
Imagen 2: Comunicación sincrónica y asincrónica
Texto introductorio: La siguiente imagen interactiva explica las diferencias entre los tipos de comunicación sincrónica y asincrónica en entornos digitales.
Descripción de su contenido: Se comparan sus características, ventajas, limitaciones y ejemplos comunes como videollamadas, correos electrónicos, foros y chats en tiempo real.
Cita: Genially (s.f.)
Tomado de: Comunicación sincrónica y asincrónica
Imagen 2: Comunicación sincrónica y asincrónica Imagen 2: Comunicación sincrónica y asincrónica
No obstante, esta modalidad también presenta desafíos. Uno de ellos es la coordinación horaria, especialmente cuando los participantes tienen agendas ocupadas o se encuentran en zonas horarias distintas. Además, si no se gestionan adecuadamente los turnos de palabra, pueden producirse interrupciones o confusión.
También es necesario considerar el fenómeno conocido como fatiga por videollamadas, que ocurre cuando se encadenan múltiples sesiones sin pausas. Este tipo de cansancio afecta la atención, la motivación y la productividad, por lo que es importante equilibrar las instancias sincrónicas con espacios de descanso o trabajo autónomo.
Imagen 3: Comunicación sincrónica y asincrónica (versión ampliada)
Texto introductorio: Esta versión del recurso profundiza en las aplicaciones pedagógicas de la comunicación sincrónica y asincrónica.
Descripción de su contenido: Se contextualiza su uso en educación virtual, resaltando cómo cada modalidad impacta la interacción docente-estudiante y la planificación académica.
Cita: Genially (s.f.)
Tomado de: Imagen 3: Comunicación sincrónica y asincrónica
Imagen 3: Comunicación sincrónica y asincrónica Imagen 3: Comunicación sincrónica y asincrónica
Por otro lado, la comunicación asincrónica se caracteriza porque los participantes no coinciden en tiempo real. Esto ocurre en canales como foros, correos electrónicos, mensajes de voz o plataformas educativas que permiten dejar mensajes, tareas o comentarios que serán respondidos en otro momento.
Entre sus principales beneficios se encuentra la flexibilidad temporal, que permite a cada persona interactuar cuando le resulte más conveniente. Además, al no requerir una respuesta inmediata, favorece la reflexión y la organización del pensamiento, lo cual puede mejorar la calidad del mensaje.
Sin embargo, también tiene limitaciones. Las respuestas pueden tardar más, lo que afecta la inmediatez. Además, la ausencia de tono, gestos o voz puede dificultar la interpretación emocional del mensaje, generando ambigüedades o malentendidos.
Imagen 4: Comunicación sincrónica y asincrónica
Texto introductorio: Esta imagen retoma los contenidos ya mencionados, ofreciendo una representación visual para reforzar la comprensión de las diferencias entre los tipos de comunicación.
Descripción de su contenido: Incluye íconos y ejemplos visuales que permiten asociar rápidamente las herramientas tecnológicas a cada modalidad.
Cita: Genially (s.f.)
Tomado de: Comunicación sincrónica y asincrónica
Imagen 4: Comunicación sincrónica y asincrónica Imagen 4: Comunicación sincrónica y asincrónica
En contextos educativos y laborales, lo ideal es combinar ambas modalidades. Por ejemplo, una clase puede comenzar con una videollamada introductoria (sincrónica), seguida de actividades en foros (asincrónicas), y finalizar con una sesión de preguntas en vivo. Este enfoque mixto permite aprovechar lo mejor de ambos mundos y adaptarse a las necesidades de los estudiantes y colaboradores.
-
4.2. Emoticones, stickers y memes como nueva forma de expresión
Función comunicativa y emocional de los emoticones
Los emoticones no solo son ornamentos gráficos del lenguaje escrito digital, sino verdaderos recursos comunicativos y afectivos que permiten matizar, reforzar o incluso reemplazar partes del mensaje verbal. A través de una imagen simple —una carita feliz, una expresión de sorpresa o un gesto de aprobación— se transmite información emocional que, de otro modo, podría perderse en un texto plano.
Por ejemplo, en la frase “Nos vemos mañana”, el sentido puede variar considerablemente si se agrega un 😊 (amistoso), un 😬 (incómodo), o un 😒 (molesto). Este pequeño cambio transforma la intención comunicativa y guía la interpretación emocional del receptor.
En contextos educativos y colaborativos, los emoticones ayudan a:
• Humanizar la comunicación, especialmente en mensajes asincrónicos donde no hay tono de voz ni gestos visibles.
• Transmitir cercanía o reconocimiento, como cuando un docente comenta en el foro: “Muy buen aporte 👏”.
• Reducir ambigüedad en afirmaciones que pueden parecer secas o impersonales.
Sin embargo, los emoticones también deben usarse con criterio. En ambientes formales o multiculturales, un emoticón puede tener significados divergentes. La carita 😅, por ejemplo, puede expresar alivio o incomodidad, y en algunos casos puede resultar inadecuada si el contexto es serio o sensible.
Además, su uso indiscriminado puede restar profesionalismo o dificultar la comprensión del mensaje. Por ello, es recomendable:
• Usarlos para complementar, y no para reemplazar el contenido escrito.
• Seleccionar aquellos que tengan un sentido claro y compartido.
• Evitar combinaciones excesivas que puedan resultar infantiles o confusas.
La alfabetización emocional y digital incluye aprender cuándo, cómo y por qué utilizar estas herramientas gráficas, de modo que enriquezcan la comunicación en lugar de distorsionarla.
Memes como herramientas de crítica y cohesión social
Los memes digitales han adquirido un papel protagónico en la comunicación contemporánea. Lejos de ser simples bromas virales, constituyen vehículos simbólicos que condensan ideas, valores, juicios sociales e incluso tensiones políticas, a través de formatos breves y visualmente atractivos.
Un meme combina una imagen reconocible (a menudo extraída de películas, celebridades, eventos virales o dibujos populares) con un texto breve que resignifica esa imagen según un contexto específico. Lo interesante es que este tipo de contenido se apropia de la cultura visual colectiva y permite que quien lo recibe no solo entienda el mensaje, sino que se sienta parte del grupo que lo comparte.
En el contexto educativo y profesional, los memes pueden desempeñar varias funciones comunicativas:
• Crítica social y cultural: pueden utilizarse para expresar inconformidad o ironía sobre aspectos de la vida académica, burocracia institucional, tecnología, etc. Ejemplo: un meme que parodia la saturación de tareas en la educación virtual.
• Cohesión grupal: al compartir memes con compañeros que entienden los códigos de una carrera o institución, se refuerzan la identidad y el sentido de pertenencia.
• Síntesis de ideas complejas: pueden representar conceptos teóricos de forma creativa, facilitando la comprensión y el recuerdo. Por ejemplo, representar teorías de la comunicación con memes permite que los estudiantes visualicen mejor las diferencias entre modelos.
En experiencias pedagógicas, los memes pueden convertirse en estrategias de aprendizaje activas. Algunos ejemplos de uso incluyen:
• Diseñar memes que representen una etapa del proceso de aprendizaje.
• Crear memes como parte de la evaluación final de un tema teórico.
• Analizar memes desde la perspectiva del discurso visual o del análisis semiótico.
Sin embargo, el uso de memes en entornos académicos también exige criterios de responsabilidad comunicativa. Se debe evitar:
• Reproducir estereotipos ofensivos o discriminatorios.
• Compartir memes que refuercen ideas falsas o pseudocientíficas.
• Usar memes con lenguaje vulgar o inapropiado para el contexto institucional.
La clave está en educar el criterio visual para que los estudiantes no solo creen memes “graciosos”, sino que comprendan su impacto, su sentido y su capacidad para influir en la percepción colectiva.
Riesgos de ambigüedad y malinterpretación en la comunicación visual
A pesar de las enormes posibilidades expresivas de emoticones, stickers y memes, su uso también implica riesgos comunicacionales importantes que deben ser abordados desde una perspectiva crítica y formativa.
Uno de los principales riesgos es la ambigüedad de interpretación. Lo que para una persona puede parecer un gesto simpático (por ejemplo, un sticker con un personaje bailando), para otra puede ser visto como una burla o falta de seriedad. Este tipo de problemas ocurre con frecuencia cuando no se comparten los mismos referentes culturales, generacionales o de grupo.
Otro riesgo frecuente es el exceso de informalidad. En muchos espacios académicos o profesionales, usar memes o emoticones con tono burlón o irónico puede restar seriedad a una discusión o disminuir la autoridad de quien emite el mensaje. Por ejemplo, responder con “😂😂😂” a una crítica constructiva en un foro puede interpretarse como una burla o una actitud defensiva.
También es necesario considerar la falta de contexto visual. A diferencia de una conversación cara a cara, en los entornos digitales no siempre es posible captar el tono real de un mensaje. Por ello, un meme que se comparte en un grupo sin explicación puede ser malinterpretado, generar confusión o incluso conflicto.
Finalmente, existe el riesgo de que la cultura de la inmediatez que rodea estas formas de expresión debilite la capacidad de análisis y argumentación. Cuando los estudiantes se acostumbran a responder con stickers o imágenes en lugar de desarrollar ideas, se empobrece el discurso y se limita la profundidad del pensamiento.
Para enfrentar estos riesgos, es fundamental formar a los estudiantes en educación visual crítica, que implique:
• Reconocer cuándo es adecuado usar un recurso visual.
• Evaluar los posibles efectos del mensaje en distintos interlocutores.
• Identificar sesgos, estereotipos o contenidos ofensivos.
• Entender el humor en su dimensión social y política, no solo como entretenimiento.
El entorno digital exige nuevas alfabetizaciones (alfabetización digital): no basta con saber leer y escribir textos, sino que hay que aprender a interpretar imágenes, códigos, metáforas visuales y estructuras simbólicas. La comunicación visual no es un suplemento, sino un lenguaje completo con sus propias reglas, virtudes y peligros.
Imagen 5: Infografía sobre alfabetización digital
Texto introductorio: Esta imagen destaca los elementos clave para el desarrollo de la alfabetización digital en contextos educativos.
Descripción de su contenido: Se incluyen competencias relacionadas con el manejo de dispositivos, el uso responsable de internet, la búsqueda eficiente de información y la seguridad digital.
Cita: Genially (s.f.)
Tomado de: Infografía sobre alfabetización digital
Imagen 5: Infografía sobre alfabetización digital Imagen 5: Infografía sobre alfabetización digital
-
Enlaces complementarios
Profundiza más
Una guía práctica con 14 reglas esenciales para comunicarse con respeto y eficacia en entornos digitales. ¡Accede aquí!
Profundiza más
En la era digital, las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y presentamos ante el mundo. No solo sirven para conectar con amigos y familiares, sino que se han convertido en herramientas esenciales para el desarrollo y fortalecimiento de la imagen profesional ¡Accede aquí!
Profundiza más
Explora cómo los emoticones afectan la interpretación de mensajes en medios digitales y cómo modifican el tono comunicativo. Incluye ejemplos actuales. ¡Accede aquí!
Profundiza más
Analiza los memes como formas de crítica cultural y expresión colectiva en plataformas digitales. Aborda su impacto comunicacional y educativo. ¡Accede aquí!
Profundiza más
Describe las competencias digitales esenciales para participar activamente en la sociedad actual. Aborda la alfabetización digital como clave para la inclusión. ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
Hacer intentos: 1