-
Introducción
En la temática a estudiar, la intersección entre filosofía y ciencia ha revolucionado la manera en que entendemos varias disciplinas, en especial en el contexto actual de la inteligencia artificial (IA).
Imagen 1: La importancia de la filosofía para la ciencia. Nota: Adaptado de "La importancia de la filosofía para la ciencia por Filosofía de la red S.A.S. de C.V.; 2024. La importancia de la filosofía para la ciencia Es por eso que las aplicaciones filosóficas en la ciencia no solo abordan cuestiones metodológicas y epistemológicas, sino que también plantean profundas implicaciones éticas. Destaca, por ejemplo, que al considerar la forma en que los científicos interpretan datos y generan teorías, surge la pregunta sobre la objetividad y la subjetividad en la investigación. Sabiendo que la epistemología, como rama filosófica que investiga la naturaleza y los límites del conocimiento, se convierte en un instrumento crucial para examinar cómo las teorías científicas son formuladas, aceptadas y eventualmente rechazadas. Sin embargo, la ciencia no es solo una acumulación de hechos, sino una práctica que refleja e influye en nuestros valores éticos y sociales.
En este marco, la filosofía de la inteligencia artificial, por otro lado, desafía nuestras nociones preexistentes de inteligencia, conciencia y ética. Las preguntas sobre el estatus moral de las máquinas y su capacidad para tomar decisiones autónomas nos obligan a replantear conceptos tradicionales de responsabilidad y agencia. Además, la evolución de la filosofía de la ciencia a lo largo de la historia muestra cómo nuestros paradigmas han ido cambiando en respuesta a nuevos descubrimientos, tecnologías y enunciados teóricos. Desde la filosofía positivista, que priorizaba la observación empírica, hasta corrientes como el constructivismo, que enfatizan el papel de las construcciones sociales en la ciencia, cada etapa ha aportado un nuevo nivel de complejidad a nuestra comprensión del conocimiento científico. Así, el diálogo entre la filosofía y la ciencia no solo enriquece ambas disciplinas, sino que también nos ayuda a navegar los desafíos éticos y sociales de un mundo cada vez más complejo y tecnológico.
Profundizando en este tema, relacionado con las condiciones para un diálogo efectivo entre la filosofía y los diversos campos del conocimiento, se requiere apertura, respeto mutuo y reconocimiento de la especificidad de cada disciplina. Es fundamental que la filosofía adopte una actitud receptiva, dispuesta a cuestionar y enriquecer las teorías provenientes de las ciencias, las humanidades y otras áreas, sin imponer una visión única. Asimismo, cada campo debe valorar la contribución filosófica para comprender sus fundamentos conceptuales y éticos. Solo mediante una interacción equitativa y reflexiva se podrá promover un diálogo productivo que fomente el avance del conocimiento y la comprensión integral de la realidad, evitando prejuicios y simplificaciones.
Clase 10: Aplicaciones Filosóficas en la Ciencia.
Imagen 2: Filosofía, teoría y ciencia. Nota. Adaptado de Filosofía, teoría y ciencia, por Unidad de apoyo para el aprendizaje UNAM, 2024. Filosofía, teoría y ciencia Bajo esta perspectiva, se destaca a uno de los autores más representativos en el área de la filosofía de la ciencia: Karl Popper, quien en su obra La lógica de la investigación científica (1934) aborda el tema de la falsabilidad como criterio de demarcación para distinguir la ciencia de la seudociencia. El autor argumenta que las teorías científicas deben ser formuladas de tal manera que sean susceptibles de contradicción por la experiencia empírica. No obstante, esta idea tiene profundas implicaciones epistemológicas, ya que resalta la importancia de cuestionar y someter a prueba el conocimiento establecido. Al enfatizar que la ciencia avanza por medio de la crítica y la refutación, Popper contribuye a un entendimiento más dinámico y abierto del proceso científico, en el cual la subjetividad de los investigadores y los contextos sociales juegan un papel fundamental en la interpretación de datos, así como en el desarrollo de nuevas teorías.
Imagen 3. Aplicaciones filosóficas en la ciencia. Nota. Adaptado de Aplicaciones filosóficas en la ciencia, por Juan Pablo Segundo Espínola (Editorial Etecé, 2024). Por otro lado, la filósofa de la ciencia Helen Longino, en su obra Science as Social Knowledge (1990), profundiza en cómo los contextos sociales y culturales influyen en la producción del conocimiento científico. Sostiene que la ciencia no es un esfuerzo neutral y objetivo, sino que está profundamente enraizada en las prácticas y valores de las comunidades que la producen. Su concepto de "intersubjetividad" argumenta que la revisión y el debate crítico dentro de las comunidades científicas son esenciales para la validación del conocimiento. Al poner de relieve el papel de la diversidad de perspectivas en el proceso científico, la autora abre un espacio para considerar las implicaciones éticas que surgen de las interacciones sociales en la ciencia, y cómo estas pueden afectar tanto la investigación como la aplicación de sus hallazgos en la sociedad.
Bajo este mismo contexto, se tiene en cuenta que las aplicaciones filosóficas en la ciencia representan un campo fundamental para comprender y cuestionar los fundamentos epistemológicos, ontológicos y éticos de los avances científicos. Es así como la filosofía de la ciencia, por ejemplo, analiza cómo se construyen los conocimientos, los métodos utilizados y las implicaciones de los descubrimientos en el marco del pensamiento crítico. Esta temática permite identificar sesgos, supuestos no cuestionados y límites en la investigación, promoviendo un desarrollo más informado y responsable de la ciencia. Sin embargo, algunas críticas señalan que la integración de la filosofía en la ciencia puede ser vista como una barrera para la innovación o un ejercicio excesivo de reflexividad que ralentiza el progreso técnico. A pesar de ello, la reflexión filosófica es esencial para evitar dogmatismos y fomentar una ciencia más ética y socialmente consciente, especialmente en áreas como la biotecnología, la inteligencia artificial y la medicina, donde las decisiones tienen profundas repercusiones en la humanidad.
No obstante, por otro lado, la aplicación de principios filosóficos en la ciencia también ha impulsado debates sobre la objetividad, la causalidad y la naturaleza del conocimiento científico. La filosofía proporciona marcos conceptuales que ayudan a interpretar fenómenos complejos y a cuestionar la supuesta neutralidad de la ciencia. Por ejemplo, el positivismo y el empirismo han sido desafiados por perspectivas constructivistas y críticas, enriqueciendo la comprensión de cómo se construyen las realidades científicas. Además, la ética en la ciencia, abordada desde la filosofía, es crucial para orientar la investigación responsable y evitar daños sociales o ambientales. La interrelación entre filosofía y ciencia no solo enriquece ambas disciplinas, sino que también contribuye a una ciencia más transparente, reflexiva y alineada con valores humanos fundamentales.
-
10.1. Implicaciones éticas y epistemológicas en la filosofía.
Imagen 4: Análisis de la Inteligencia Artificial. Filosofía, y Ética. Nota. Adaptado de Análisis de la inteligencia artificial: filosofía y ética, por ICCSI, 2024, ICCSI Análisis de la Inteligencia Artificial. Filosofía, y Ética. Las implicaciones éticas y epistemológicas en la filosofía han sido objeto de estudio y debate en el pensamiento contemporáneo, viene siendo, un autor clave en este ámbito es Immanuel Kant, quien en su trabajo "Crítica de la razón pura" (1781) presenta una teoría del conocimiento que articula la relación entre la percepción humana y la realidad, y argumenta que nuestra comprensión del mundo está inevitablemente mediada por categorías mentales a priori, lo que implica que ciertos conocimientos son construidos y no meramente descubiertos, por lo que, esta perspectiva epistemológica tiene implicaciones éticas significativas, ya que sugiere que nuestro entendimiento del deber moral también está influenciado por estas estructuras cognitivas. Es así como, la "Crítica de la razón práctica" (1788) refuerza esta conexión al postular que la moralidad no es solo una cuestión de leyes externas, sino que se fundamenta en capacidades racionales que todos los seres humanos poseen, resaltando así la importancia de la autonomía y el respeto a la dignidad de cada individuo en cualquier deliberación ética.
Otro filósofo relevante es Judith Butler, quien en su obra "Género en disputa" (1990) explora las áreas donde la ética y la epistemología se entrelazan en el contexto de la teoría queer y los estudios de género, donde argumenta que el conocimiento sobre la identidad de género y la sexualidad no se puede separar de los contextos sociales y políticos que lo configuran.
Imagen 5. Aspectos filosóficos de la Inteligencia Artificial. Nota. Adaptado de Desafíos y reflexiones, por ICC, 2025, ICCSI Aspectos filosóficos de la Inteligencia Artificial En este sentido, su enfoque postula que el conocimiento está impregnado por estructuras de poder y normas sociales que delimitan las posibilidades de expresión y reconocimiento. Es de destacar que, la crítica de Butler a las narrativas tradicionales sobre el género plantea cuestiones epistemológicas sobre quién tiene la autoridad de definir lo que constituyen la "verdadera" identidad o la "norma": que tiene profundas implicaciones éticas, ya que impone la necesidad de una ética inclusiva que reconozca y respete la diversidad de experiencias humanas, desafiando así los paradigmas establecidos que han marginalizado a determinadas identidades.
-
10.2 Filosofía de la inteligencia artificial
Imagen 6. El interplay de la Inteligencia Artificial y la Filosofía, una exploración integral. Nota. Adaptado de El interplay de la Inteligencia Artificial y la Filosofía, una exploración integral, por Artifial paintings, 2024, Artificial paintings El interplay de la Inteligencia Artificial y la Filosofía, una exploración integral. Bajo esta perspectiva, la filosofía de la inteligencia artificial (IA) es un campo en expansión que aborda cuestiones éticas, epistemológicas y ontológicas sobre el desarrollo y uso de máquinas inteligentes, resaltando un escritor importante en este ámbito como lo es John Searle, quien, en su influyente ensayo Minds, Brains, and Programs (1980), plantea el famoso argumento de la "Habitación China", obstante, discute que, aunque una máquina pueda simular un comportamiento que parece inteligente al procesar información y responder a preguntas, carece de comprensión genuina o conciencia. Es así, que esta distinción entre procesamiento sintáctico y comprensión semántica subraya la cuestión de si las máquinas pueden verdaderamente "pensar" o si simplemente están siguiendo reglas algorítmicas sin tener una verdadera cognición, teniendo en cuenta que las implicaciones de su argumento son cruciales para la ética de la IA, enfatizando la necesidad de considerar qué significa "inteligencia" y "comprensión" cuando se diseñan y evalúan sistemas inteligentes.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Qué es la Filosofía de la Inteligencia Artificial ¡Accede aquí!
Imagen 7: Impacto de la Inteligencia Artificial en la Filosofía Contemporánea. Nota. Adaptado de Imagen 7, Impacto de la Inteligencia Artificial en la Filosofía Contemporánea, Computerworld México. Impacto de la Inteligencia Artificial en la Filosofía Contemporánea En contraste, la filósofa y ética de la tecnología Shannon Vallor, en su obra Technology and the Virtues (2016), examina cómo la IA y otras tecnologías emergentes impactan las virtudes humanas y la moralidad. La autora sostiene que, para desarrollar tecnologías que verdaderamente beneficien a la humanidad, debemos considerar cómo estas tecnologías afectan nuestras capacidades como personas éticas. Además, aboga por un enfoque que enfatice el desarrollo de virtudes como la responsabilidad, la justicia y la empatía en el diseño y uso de la IA. En tal sentido, propone que los diseñadores de tecnologías deben ser conscientes de las implicaciones de sus creaciones en las relaciones humanas y en las estructuras sociales. Este enfoque no solo resalta la importancia de la ética en el desarrollo de la IA, sino que también invita a una reflexión profunda sobre cómo la tecnología puede influir en la forma en que vivimos y nos relacionamos como sociedad.
-
10.3 Filosofía de la ciencia y su evolución.
lmagen 8: Ciencia y filosofía. Nota. Adaptado de Ciencia y filosofía, por Biblioteca Acropolis.org, 2024, Biblioteca Acropolis.org Ciencia y filosofía. Copyright 2024 por Biblioteca Acropolis.org. De importancia es mencionar que la filosofía de la ciencia ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, marcada por debates sobre la naturaleza del conocimiento científico y el método. En este campo influyente se encuentra el autor Karl Popper, quien, en su obra La lógica de la investigación científica (1934), introduce la noción de falsabilidad como criterio demarcador de lo que constituye una teoría científica. Es así como argumenta que, a diferencia de las teorías que pueden ser verificadas, una teoría científica debe ser falsable; es decir, debe poder ser puesta a prueba y potencialmente refutada mediante la observación empírica. Este enfoque no solo redefine el entendimiento del método científico, sino que también desafía la visión inductivista de la ciencia, promoviendo una concepción más crítica y dinámica del conocimiento científico, en la que las teorías están siempre sujetas a revisión y modificación.
Por otro lado, Thomas Kuhn, en su obra seminal "La estructura de las revoluciones científicas" (1962), ofrece una perspectiva radicalmente diferente sobre cómo se desarrolla la ciencia, quien, introduce el concepto de "paradigma" para describir los conjuntos de prácticas, teorías y normas que caracterizan a una ciencia en un período determinado, el escritor menciona que, la ciencia avanza no linealmente, sino a través de períodos de "ciencia normal", donde las anomalías se acumulan y, eventualmente, llevan a crisis y cambios de paradigma, lo que él denomina "revoluciones científicas".
Imagen 9 Ciencia y Filosofía nacen juntas. Nota. Adaptado de "Ciencia y Filosofía nacen juntas," Observatorio de Bioética, 2023, Observatorio de Bioética Ciencia y Filosofía nacen juntas Copyright 2023 por Observatorio de Bioética. Destacando que esta visión sugiere que el progreso científico no es simplemente acumulativo, sino que está sujeto a cambios fundamentales en la forma en que los científicos comprenden y abordan los problemas, lo que tiene profundas implicaciones tanto para la práctica científica como para la filosofía del conocimiento.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA? | Filosofía desde cero ¡Accede aquí!
En concordancia, se menciona que la filosofía de la ciencia es una disciplina dedicada a analizar los fundamentos, métodos y conceptos que sustentan las distintas disciplinas científicas. Teniendo en cuenta que su evolución ha sido marcada por diversas corrientes y debates, esta disciplina ha enriquecido la comprensión de cómo se construye y valida el conocimiento científico. Por lo tanto, desde sus inicios en el siglo XVII con figuras como Galileo y Newton, la filosofía de la ciencia estuvo centrada en el empirismo y el racionalismo, promoviendo la idea de que la ciencia avanza mediante la observación y la experimentación. Sin embargo, en el siglo XX surgieron nuevas perspectivas, como el positivismo lógico, que buscaba esclarecer el significado y la verificación de las teorías científicas, y el falsacionismo de Popper, que introdujo la idea de que las hipótesis deben ser susceptibles de ser refutadas. Además, estas corrientes transformaron la manera en que se comprende la ciencia, poniendo énfasis en la crítica y la revisión constante de las teorías. Mientras tanto, la evolución de la filosofía de la ciencia refleja un proceso dinámico, que ha pasado de un enfoque más metodológico a uno que incluye aspectos éticos, sociales y epistemológicos, permitiendo una visión más integral del conocimiento científico.
A lo largo del tiempo, la filosofía de la ciencia ha incorporado debates sobre la naturaleza del método científico, la objetividad, la estructura de las teorías y las implicaciones sociales del conocimiento. Por lo tanto, la llegada de la filosofía postpositivista y las perspectivas constructivistas cuestionaron la idea de una ciencia completamente objetiva, sugiriendo que las teorías están influenciadas por contextos históricos y culturales. Asimismo, en las últimas décadas, la interdisciplinariedad ha llevado a integrar la filosofía con áreas como la historia, la sociología y la ética, enriqueciendo la comprensión del proceso científico.
La evolución de esta disciplina ha contribuido a una visión más crítica y reflexiva de la ciencia, promoviendo un entendimiento que va más allá de la simple acumulación de datos para abordar sus implicaciones filosóficas, éticas y sociales.
-
-
-
Actividades
-
Make attempts: 1
-
-
Make attempts: 1