-
Introducción
Alguna vez te has preguntado cómo se crean muchos de los contenidos que consumes a diario en redes sociales, blogs o plataformas educativas? Textos ingeniosos, imágenes sorprendentes, hilos que parecen escritos por expertos... es muy probable que detrás de muchos de ellos haya colaborado una inteligencia artificial (imagen 1). En esta clase, queremos invitarte a descubrir esas herramientas, no para reemplazar tu creatividad, sino para ampliarla, potenciarla… y sí, también para cuestionarla.
Imagen 1 Interacción con IA Imagen 1 Interacción con IA
Nota. [Fotografía de una joven conversando con un robot desde una pantalla flotante sin teclado]. Elaborado por Palacios, G. A., 2025. DALL-E 3.
Seguramente te suenan nombres como ChatGPT, Midjourney o Canva AI. Circulan cada vez más en espacios académicos, creativos y cotidianos. Hoy vamos a explorar qué pueden ofrecer estas herramientas, cómo utilizarlas para diseñar contenido atractivo, y qué preguntas éticas surgen cuando trabajamos con una tecnología que “escribe”, “dibuja” o incluso parece “pensar” con nosotros. Como sostiene Floridi (2023), “la colaboración con sistemas inteligentes requiere una comprensión crítica de su funcionamiento y una decisión ética sobre su aplicación”. ¿Te animas a probar, pero también a pensar?
-
14.1 Herramientas de IA para la creación de contenido
Vivimos en una época en la que la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una herramienta cotidiana (imagen 2). Ya no solo automatiza tareas: hoy también sugiere ideas, redacta textos, diseña imágenes, crea videos y compone música. A esta capacidad se le conoce como inteligencia artificial generativa (IAG), y está reconfigurando de forma profunda nuestros modos de trabajar, aprender y comunicar.
Imagen 2 Inteligencia artificial generativa (IAG) Imagen 2 Inteligencia artificial generativa (IAG)
Nota. [Fotografía de una joven conversando con un robot desde una pantalla flotante sin teclado]. Elaborado por Palacios, G. A., 2025. DALL-E 3.
¿Te has detenido a pensar cuántos de los contenidos que circulan diariamente —en redes, clases, artículos o incluso mensajes institucionales— podrían haber sido creados o editados por una IA? Y más aún: ¿cómo afecta esto a la forma en que organizamos, compartimos y evaluamos el conocimiento en nuestras comunidades educativas o profesionales?
Herramientas como ChatGPT, Canva AI, RunwayML, DALL·E, Tome AI, Suno o Grammarly GO están siendo incorporadas en diversos sectores, no solo por su capacidad de producción rápida, sino también por su flexibilidad (imagen 3). Ya no se trata de tecnologías reservadas para expertos en programación o diseño. Hoy están disponibles para cualquier docente, estudiante, bibliotecario o gestor de conocimiento que desee explorar nuevas posibilidades de creación, documentación o comunicación.
Imagen 3 Algunas herramientas de IA Imagen 3 Algunas herramientas de IA
Nota. [Ilustración 3D estilo Pixar de un niño en un campo abierto imaginando herramientas de inteligencia artificial]. Elaborado por Palacios, G. A., 2025. DALL-E 3.
Tomemos el caso de ChatGPT: si se formula una instrucción clara (prompt), es posible obtener una base para escribir desde un correo formal hasta una introducción para una investigación. Esta versatilidad permite liberar tiempo y energía para tareas de mayor valor agregado, como la reflexión crítica, la curaduría de fuentes o la síntesis conceptual.
De forma complementaria, Canva AI permite generar propuestas de diseño visual a partir de descripciones breves. Es especialmente útil para quienes no tienen formación gráfica, pero necesitan comunicar una idea con impacto visual. Lo mismo ocurre con DALL·E, que transforma descripciones textuales en imágenes, o RunwayML, que permite editar videos de manera accesible para fines educativos o divulgativos.
Como señala Luciano Floridi (2023), “la colaboración con sistemas inteligentes requiere una comprensión crítica de su funcionamiento y una decisión ética sobre su aplicación”.
Pero estas herramientas no solo facilitan la producción: también transforman el modo en que concebimos la gerencia del conocimiento. Tradicionalmente, este concepto alude a la creación, organización, distribución y uso estratégico del saber en contextos organizativos. En ese marco, las IAG permiten documentar procesos, generar versiones múltiples de un mismo insumo para distintos públicos, y sistematizar ideas de forma más dinámica (imagen 4).
Imagen 4 Gerencia del Conocimiento Imagen 4 Gerencia del Conocimiento
Nota. [Ilustración estilo "Los Simpson" de un gerente revisando documentos con íconos distintos de inteligencias artificiales sobre su escritorio]. Elaborado por Palacios, G. A., 2025. DALL-E 3.
Entonces, ¿qué lugar ocupas tú en este ecosistema? ¿Qué decisiones tomas como creador, curador o facilitador de conocimiento? La IA puede ayudarte a automatizar lo operativo, pero depende de ti identificar lo significativo. ¿Qué deseas comunicar realmente? ¿Cómo asegurar que tu estilo, tus valores y tu propósito estén presentes en lo que produces?
Como afirman Bender, Gebru, McMillan-Major y Shmitchell (2021), “la ética de los sistemas generativos depende tanto de su diseño como del uso consciente que hagan sus usuarios” (p. 615). Copiar algo es fácil; inspirarse y lograr innovación es para gente con talento (Imagen 5).
Imagen 5 Originalidad o Generación con IA Imagen 5 Originalidad o Generación con IA
Nota. [Ilustración de un joven copiando imágenes de la Mona Lisa en distintos estilos animados con una fotocopiadora, representando el debate ético sobre la originalidad en la inteligencia artificial generativa] Elaborado por Palacios, G. A., 2025. DALL-E 3.
Estas reflexiones son especialmente relevantes en contextos educativos, culturales o de liderazgo institucional, donde la voz humana no solo aporta creatividad, sino también criterio, ética y sensibilidad contextual.
Ejercicio de activación
Tómate unos minutos para explorar tu propia experiencia:
- Piensa en un contenido que te hubiera gustado crear o mejorar: ¿un cartel, una infografía, un texto académico, una propuesta pedagógica?
- ¿Has recurrido alguna vez a una herramienta de IA para ayudarte con esa tarea? ¿Por qué sí o por qué no?
- ¿Cómo fue ese proceso? ¿Qué te resultó más fácil? ¿Qué aspectos no delegaste?
- Al final, ¿te sentiste autor del producto? ¿Qué aprendiste de esa experiencia?
Este ejercicio no busca respuestas correctas o incorrectas, sino abrir el espacio para tomar conciencia del lugar que le estás dando a estas tecnologías, no solo como usuario, sino como generador o mediador del conocimiento.
Aplicaciones concretas
En la siguiente tabla se resumen algunas de las herramientas de IA generativa más empleadas actualmente, con sus aplicaciones principales:
Herramienta
Uso principal
Nivel de personalización
ChatGPT
Escritura, revisión y edición de textos
Alta
Canva AI
Diseño gráfico con apoyo automático
Media
DALL·E
Generación de imágenes a partir de texto
Alta
RunwayML
Edición y creación de video con IA
Alta
Synthesia.io
Creación de avatares y videos automatizados
Media
Grammarly GO
Corrección gramatical con sugerencias creativas
Media
Tome AI
Creación de presentaciones y storytelling visual
Alta
Suno
Generación de canciones con letra y melodía
Alta
Tabla 1. Herramientas de IA generativa ChatGPTUso principal: Escritura, revisión y edición de textos
Nivel de personalización: Alta
Canva AIUso principal: Diseño gráfico con apoyo automático
Nivel de personalización: Media
DALL·EUso principal: Generación de imágenes a partir de texto
Nivel de personalización: Alta
RunwayMLUso principal: Edición y creación de video con IA
Nivel de personalización: Alta
Synthesia.ioUso principal: Creación de avatares y videos automatizados
Nivel de personalización: Media
Grammarly GOUso principal: Corrección gramatical con sugerencias creativas
Nivel de personalización: Media
Tome AIUso principal: Creación de presentaciones y storytelling visual
Nivel de personalización: Alta
SunoUso principal: Generación de canciones con letra y melodía
Nivel de personalización: Alta
¿Y si quisieras componer una canción para tu proyecto?
Suno permite escribir una letra —por ejemplo, sobre la memoria, el aprendizaje o la identidad cultural— y transformar ese texto en una canción completa, con voz sintética, melodía, ritmo e incluso estilo musical. En cuestión de minutos puedes tener un producto sonoro listo para compartir (imagen 6).
Imagen 6 Suno Imagen 6 Suno
Nota. [Ilustración estilo cyberpunk noir de una persona escuchando música con auriculares bajo un cielo estrellado, evocando el uso creativo de IA generativa musical como Suno]. Elaborado por Palacios, G. A., 2025. DALL-E 3.
Esta herramienta puede ser especialmente útil en proyectos educativos o comunicativos donde se busca diversificar los formatos de expresión, involucrar a estudiantes desde un enfoque más lúdico, o documentar saberes en clave sonora.
Por ejemplo, imagina un proyecto colaborativo donde los estudiantes escriben letras basadas en contenidos vistos en clase, y luego las transforman en canciones para una exposición final. Aquí, la IA no reemplaza la creatividad, sino que ofrece un medio de realización accesible y motivador.
Tip práctico
Más allá de conocer cada herramienta por separado, la clave está en su combinación estratégica. Por ejemplo:
- Redactas con ChatGPT un texto inicial.
- Lo traduces visualmente con Canva AI.
- Generas imágenes complementarias con DALL·E.
- Y si necesitas presentarlo, usas Tome AI para transformar el contenido en una narrativa visual.
Así no solo aceleras procesos: generas productos comunicacionales integrados, coherentes y adaptables a múltiples públicos o propósitos.
-
14.2 Ejercicio práctico: creación de un post para redes sociales con apoyo de IA
Nada mejor que aprender haciendo. En este espacio, te proponemos experimentar directamente con herramientas de inteligencia artificial para crear un contenido breve, atractivo y con propósito. El objetivo no es solo producir, sino también reflexionar sobre el proceso y descubrir hasta qué punto te sientes cómodo compartiendo autoría con una IA.
Hoy en día, las redes sociales se han convertido en espacios privilegiados para la divulgación académica, el activismo, la promoción de servicios y la expresión de ideas. Pero no basta con tener algo que decir: también importa cómo lo dices, a quién te diriges, y con qué herramientas lo construyes.
Consigna del ejercicio
- Elige uno de los siguientes formatos y crea un contenido que puedas presentar como resultado final:
- Un post tipo carrusel para Instagram (máximo 5 diapositivas)
- Una historia narrada en 3 partes para TikTok
El contenido debe abordar un tema de interés en tu campo de estudio, un contenido académico que desees compartir, o una causa que te importe personalmente.
Herramientas recomendadas:
ChatGPT para escribir el texto y estructurar el mensaje.
Canva AI para diseñar las diapositivas o los visuales.
DALL·E (u otra herramienta generativa de imágenes) para crear imágenes originales.
Suno (opcional) si deseas acompañar tu post con una pieza musical original.
Pasos sugeridos:
Define el propósito: ¿Qué quieres lograr con tu publicación? ¿Informar, concienciar, emocionar, entretener, provocar una reacción?
Delimita tu audiencia: ¿A quién va dirigido el contenido? ¿Comunidad académica, público general, estudiantes, colegas, activistas?
Redacta el guion base con IA: Utiliza ChatGPT para escribir un título atractivo, una estructura clara (inicio, desarrollo, cierre) y posibles llamadas a la acción.
Diseña con IA: Ingresa a Canva AI para transformar tu guion en un producto visual coherente. Puedes usar plantillas preexistentes, pedir sugerencias o aplicar tu propio criterio gráfico.
Agrega una imagen original: Usa DALL·E para generar una ilustración que complemente tu mensaje. Asegúrate de que sea relevante y estéticamente armónica con el resto del contenido.
Evalúa tu resultado: Míralo como espectador. ¿Publicarías este contenido? ¿Qué cambiarías? ¿Qué crees que funcionará mejor?
Comparte y discute: Guarda tu trabajo y compártelo con el grupo. Puede ser en una carpeta común o en un muro digital (como Padlet o Wakelet), donde puedan ver, comentar y retroalimentar.
Imagen 7 Herramientas para crear contenido Imagen 7 Herramientas para crear contenido
Nota. [Fotografía con filtro vintage de una persona creando contenido para TikTok en su computadora, siguiendo pasos sugeridos con IA] de Palacios, G. A., 2025. DALL-E 3.
Preguntas para reflexionar
Después de realizar tu post, te invitamos a detenerte un momento y considerar lo siguiente:
¿Qué parte del proceso fue más fluida gracias a la IA?
¿Hubo decisiones que solo tú pudiste tomar como autor/a?
¿Cómo gestionaste la interacción entre lo generado automáticamente y tu criterio personal?
¿Te sentiste identificado con el resultado final? ¿Refleja tu estilo, tus ideas, tu voz?
¿Volverías a usar estas herramientas? ¿En qué contextos te resultan útiles o necesarias?
Como afirman Bender, Gebru, McMillan-Major y Shmitchell (2021), “la ética de los sistemas generativos depende tanto de su diseño como del uso consciente que hagan sus usuarios” (p. 615).
Esta actividad no solo busca desarrollar habilidades técnicas, sino también estimular tu pensamiento crítico sobre los procesos de creación digital. No se trata de delegar en la IA, sino de integrarla conscientemente en tus prácticas comunicativas.
-
14.3 Discusión sobre ética y autoría en el uso de IA
Hablar de ética en la creación con inteligencia artificial es, en el fondo, hablar de responsabilidad, transparencia e intención. ¿Quién es el verdadero autor cuando una IA contribuye a un texto, imagen o pieza musical? ¿Quién responde si el contenido tiene errores, sesgos o proviene de fuentes no acreditadas? ¿Y hasta qué punto lo que se genera con IA puede considerarse “original”?
Pero antes de entrar en juicios, tal vez sea útil entender cómo funciona el aprendizaje de una IA, y preguntarnos: ¿se parece en algo al aprendizaje humano?
¿Cómo aprende una IA?
Cuando hablamos de que una IA “aprende”, usamos una metáfora que proviene de los procesos humanos, pero que en realidad funciona de forma distinta. En términos simples, los modelos de IA como ChatGPT, DALL·E o Suno fueron entrenados con grandes volúmenes de datos: textos, imágenes, sonidos, videos, etc. A partir de ese entrenamiento, identifican patrones y luego generan contenido nuevo basándose en esas regularidades.
No entienden el contenido como lo hacemos nosotros. Tampoco razonan, sienten o tienen intenciones. Pero reproducen estructuras, estilos y formas de aquello con lo que fueron alimentadas (imagen 8).
Imagen 8 Producción de contenido a través de IA Imagen 8 Producción de contenido a través de IA
Nota. [Ilustración estilo anime chibi de un niño interactuando con personajes que representan herramientas de IA como ChatGPT, DALL-E y Suno en un entorno colorido y alegre]. Elaborado por Palacios, G. A., 2025. DALL-E.
Ahora bien, pensemos por un momento en un estudiante. También “aprende” a partir de información externa: lee, escucha, observa modelos, y luego elabora sus propias ideas. Entonces, ¿qué diferencia hay entre aprender e imitar?
Y la pregunta más provocadora: ¿Un estudiante está robando de su maestro cuando aprende?
Inspirarse o robar: una tensión clave.
Todo proceso de aprendizaje ya sea humano o artificial, parte de referencias anteriores. Pero lo que marca la diferencia es la transformación de esa información. Un estudiante no “copia” si toma lo aprendido y lo reelabora con su propio criterio, su experiencia y su propósito. En cambio, cuando solo repite sin atribuir ni reflexionar, se acerca al terreno del plagio.
Con la IA ocurre algo similar. La herramienta puede ayudarte a estructurar ideas, desbloquear procesos creativos, generar borradores, pero tú decides hasta qué punto intervienes, transformas y reconoces su participación.
Como sostiene Floridi (2023), “la colaboración con sistemas inteligentes requiere una comprensión crítica de su funcionamiento y una decisión ética sobre su aplicación”.
Caso para discutir en grupos
Lee este caso y reflexiona con tu grupo:
“Una estudiante de arte presenta una serie de imágenes generadas con IA como parte de su portafolio de admisión a una universidad. No menciona que usó IA. Cuando se descubre, se le retira la aplicación.”
Ahora debatan las siguientes preguntas:
- ¿Crees que fue una decisión justa? ¿Por qué?
- ¿Hubiese sido distinto si ella lo hubiese declarado desde el principio?
- ¿Debe considerarse plagio el uso de IA sin mención?
- ¿Qué papel juega la intencionalidad en este caso?
- ¿En qué momento deja de ser “inspiración” para volverse “apropiación”?
Este caso no tiene respuestas únicas, pero abre un campo de discusión esencial para quienes usan IA en la creación de contenidos académicos, culturales o profesionales.
Buenas prácticas sugeridas
A partir de estas reflexiones, te proponemos algunos principios básicos para el uso ético de IA en tus proyectos:
Reconoce lo que fue generado con IA:
No ocultes el uso de herramientas como ChatGPT o DALL·E. Es preferible explicitar en qué etapa colaboró la IA.
No te atribuyas autoría exclusiva si hubo co-creación:
Si el contenido fue generado con apoyo automático, es justo y ético reconocerlo.
Interviene activamente en el resultado:
La IA puede darte una base, pero tú decides el enfoque, la voz y el valor final. Editar, adaptar y mejorar son tareas humanas esenciales.
Evalúa el contexto y propósito del trabajo:
Usar IA para explorar ideas no es lo mismo que presentarlo como producto final en un entorno académico o profesional.
Piensa a largo plazo:
¿Qué mensaje estás dando con tu forma de usar la IA? ¿Qué prácticas estás normalizando en tu entorno?
Como afirman Bender, Gebru, McMillan-Major y Shmitchell (2021), “la ética de los sistemas generativos depende tanto de su diseño como del uso consciente que hagan sus usuarios” (p. 615).
La pregunta por la autoría no se resuelve con una norma única. Más bien, se convierte en una oportunidad para cultivar juicio crítico, ética comunicativa y responsabilidad creativa. Usar IA no es hacer trampa: es abrir un diálogo. Pero como todo diálogo, necesita que sepamos quién habla, desde dónde, y con qué intención (imagen 9).
Imagen 9 Uso de I.A y autoría Imagen 9 Uso de I.A y autoría
Nota. [Fotografía de un joven observando con detenimiento un retrato generado por IA exhibido en un museo]. Elaborado por Palacios, G. A., 2025. DALL-E 3.
Reflexiona: ¿cómo imaginas que la inteligencia artificial podría apoyar la labor docente en el aula? ¿En qué tareas específicas te gustaría recibir ayuda tecnológica como educador o estudiante?
Aprende más
Para conocer más sobre Cómo la inteligencia artificial ayudará a los profesores – Kai-Fu Lee, experto en IA, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
Identifica una idea que te haya sorprendido o inspirado. ¿Coincides con la visión de Kai-Fu Lee sobre el futuro de la educación y el papel del docente en un entorno mediado por IA?
Aprende más
Para conocer más sobre cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada para potenciar la creatividad en el aula, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Este artículo del Observatorio ProFuturo analiza cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada para potenciar la creatividad en el aula. Se destaca el rol del docente como mediador entre tecnología y aprendizaje, así como la importancia de conservar la chispa humana en todo proceso educativo. Además, propone un enfoque en el que la IA no sustituye, sino que amplifica las capacidades creativas del alumnado, permitiendo nuevas formas de expresión y experimentación.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el paso desde la Imaginación a la expresión ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Creación de Contenido con IA Ética y Herramientas ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
Hacer intentos: 1