-
Introducción
Show More Show LessIntroducción
Queridos participantes,
¡Bienvenidos a esta emocionante aventura digital! Nos entusiasma ser parte de este viaje de aprendizaje, en el que descubrirán nuevas herramientas, adquirirán valiosos conocimientos y desarrollarán habilidades que les acompañarán a lo largo de su trayectoria.
Les invitamos a familiarizarse con la plataforma, conocer el curso y participar activamente.
¡Estamos aquí para apoyarlos en cada paso de este proceso!
¡Mucho éxito en este inicio!
El equipo de PUCE Virtual
-
Tutoriales
Sílabo
Manual del estudiante
-
Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación
La asignatura Ciencias de los Materiales en modalidad en línea sigue una metodología de aprendizaje basado en retos, permitiendo que los estudiantes aprendan de manera activa mediante el análisis y la investigación. Los estudiantes desarrollarán un proyecto transversal enfocado en el análisis de diversos materiales y sus aplicaciones, que se trabajará progresivamente durante todo el curso, integrando los conceptos teóricos con aplicaciones prácticas.
El curso se estructura en 5 retos interconectados: dos iniciales centrados en propiedades y estructuras fundamentales de los materiales, dos intermedios enfocados en análisis de comportamientos y aplicaciones específicas, y un reto final integrador sobre ciclo de vida y sostenibilidad. Cada reto está diseñado para desarrollar habilidades de análisis técnico e interpretación de datos, fomentando la comprensión profunda de los principios de la ciencia de materiales y su aplicación en contextos reales.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RDA 1: Experimentar sobre la materia para conocer sus propiedades y su estructura
- Criterio de evaluación 1: Aplica fundamentos teóricos de la estructura de los materiales para establecer sus propiedades.
- Criterio de evaluación 2: Explica las aplicaciones del uso de materiales y sus procesos de obtención.
RDA 2: Aplicar conocimientos básicos de materiales y sus análisis para predecir su comportamiento respecto a condiciones físicas y químicas a las que se exponen.
- Criterio de evaluación 1: Entiende la clasificación y comportamiento de los materiales en función de sus características a través de la elaboración y experimentación de muestras de materiales normalizadas.
- Criterio de evaluación 2: Emplea correctamente los conocimientos de estructuras de los materiales y predice su comportamiento respecto condiciones físicas y químicas a la que se exponen.
RDA 3: Examinar los ciclos de vida, y manejos potenciales de materiales con enfoque sostenible.
- Criterio de evaluación 1: Entiende el "ciclo de vida" de los materiales analizados y su reutilización
- Criterio de evaluación 2: Experimenta nuevos materiales basados en tecnologías sostenibles y sus potenciales aplicaciones.
-
PROYECTO FINAL
Descripción
Análisis Integral de Materiales y su Sostenibilidad
Objetivo GeneralDesarrollar un análisis documental integral de un material específico, estudiando sus propiedades fundamentales, aplicaciones y aspectos de sostenibilidad, mediante la investigación y análisis de información técnica disponible.
Objetivos específicos- Identificar las propiedades y características fundamentales del material seleccionado mediante la recopilación y análisis de información técnica de fuentes bibliográficas especializadas.
- Analizar las aplicaciones actuales del material elegido a través del estudio de casos documentados y ejemplos de uso en la industria.
- Evaluar el ciclo de vida básico y el impacto ambiental del material seleccionado mediante el análisis de información disponible sobre su producción, uso y disposición final.
Descripción del ProyectoActividades: Listado de actividades que el estudiante debe desarrollar.
- Investigación Inicial (Reto 1)
- Selección de tres materiales para estudio
- Recopilación de información sobre estructuras básicas
- Documentación de propiedades físicas y químicas fundamentales
- Análisis Comparativo (Reto 2)
- Elaboración de matrices comparativas de propiedades
- Desarrollo de análisis estructura-propiedad
- Documentación de relaciones encontradas
- Estudio de Comportamiento (Reto 3)
- Análisis de respuesta a condiciones ambientales
- Documentación de factores de influencia
- Elaboración de informes técnicos
- Análisis de Aplicaciones (Reto 4)
- Selección justificada de un material específico
- Investigación de aplicaciones técnicas
- Documentación de requisitos y limitaciones
- Evaluación de Sostenibilidad (Reto 5)
- Análisis del ciclo de vida
- Identificación de impactos ambientales
- Desarrollo de informe final integrador
Metodología: Indicaciones para el trabajo del proyecto.
- Desarrollo Progresivo
- Avance secuencial a través de los 5 retos
- Entregas parciales según cronograma establecido
- Retroalimentación continua
- Trabajo Individual
- Uso de recursos digitales disponibles
- Documentación sistemática de hallazgos
- Elaboración de informes técnicos
- Investigación Documental
- Utilización de biblioteca virtual
- Consulta de bases de datos técnicas
- Revisión de documentación especializada
- Presentación de Resultados
- Uso de formatos digitales estandarizados
- Elaboración de presentaciones técnicas
- Compilación de evidencias de análisis
- Integración Final
- Síntesis de resultados de todos los retos
- Elaboración de conclusiones técnicas
- Presentación integral del proyecto
Criterios de Evaluación del proyecto- Aplica fundamentos teóricos de la estructura de los materiales para establecer sus propiedades.
- Explica las aplicaciones del uso de materiales y sus procesos de obtención.
- Entiende la clasificación y comportamiento de los materiales en función de sus características a través de la elaboración y experimentación de muestras de materiales normalizadas.
- Emplea correctamente los conocimientos de estructuras de los materiales y predice su comportamiento respecto a condiciones físicas y químicas a la que se exponen.
- Entiende el "ciclo de vida" de los materiales analizados y su reutilización.
- Experimenta nuevos materiales basados en tecnologías sostenibles y sus potenciales aplicaciones.
Cronograma de entregables del Proyecto- Semanas 1-4
- Entrega Reto 1: Investigación documental de tres materiales
- Informe de estructuras básicas y propiedades fundamentales
- Primera evaluación parcial
- Semanas 5-7
- Entrega Reto 2: Análisis comparativo de materiales
- Matriz de relaciones estructura-propiedad
- Segunda evaluación parcial
- Semanas 8-10
- Entrega Reto 3: Estudio de comportamiento ambiental
- Informe técnico de análisis
- Tercera evaluación parcial
- Semanas 11-13
- Entrega Reto 4: Análisis de aplicaciones específicas
- Documento técnico del material seleccionado
- Cuarta evaluación parcial
- Semanas 14-16
- Entrega Reto 5: Evaluación de sostenibilidad
- Presentación del proyecto final integrador
- Evaluación final
-
Índice
Resultados de aprendizajeClasesResultado de aprendizaje 1
Experimentar sobre la materia para conocer sus propiedades y su estructura.
Resultado de aprendizaje 2
Aplicar conocimientos básicos de materiales y sus análisis para predecir su comportamiento respecto a condiciones físicas y químicas a las que se exponen.
Resultado de aprendizaje 3
Examinar los ciclos de vida, y manejos potenciales de materiales con enfoque sostenible.
Show More-
-
Introducción
La ciencia de los materiales es un campo fundamental en la ingeniería que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia. En esta primera clase, se abordarán dos aspectos cruciales para el desarrollo de competencias en esta disciplina: las normas de seguridad en el laboratorio y los fundamentos de la estructura de la materia. Estos conocimientos son esenciales para establecer una base sólida en la comprensión y manipulación segura de los materiales en entornos de investigación y aplicación práctica.
El estudiante se adentrará en los principios básicos de seguridad, explorando procedimientos generales y buenas prácticas, los cuales son imprescindibles en cualquier entorno de laboratorio. Paralelamente, se introducirán los conceptos fundamentales de la estructura de la materia, incluyendo su clasificación general y propiedades básicas. Esta combinación de conocimientos prácticos y teóricos permitirá al alumno desarrollar una comprensión integral de cómo abordar el estudio de los materiales de manera segura y efectiva, sentando las bases para los análisis más complejos que se realizarán en las siguientes etapas del curso.
Termino
Equipo de Protección Personal (EPP): conjunto de elementos (gafas, guantes, bata y calzado cerrado) diseñados para proteger al usuario de riesgos.
Termino
Estructura cristalina: es la disposición ordenada y repetitiva de átomos o moléculas en un material sólido.
-
1.1. Normas de seguridad y comportamiento
La seguridad en el laboratorio de ciencia de materiales constituye el pilar fundamental para garantizar la integridad física de los investigadores y la calidad de los procesos experimentales. Esta sección aborda los protocolos esenciales que todo profesional debe dominar, desde el uso correcto del hasta la gestión segura de sustancias químicas y residuos.
Figura 1. Ejemplo de normas de seguridad en el laboratorio
Tomado de (UCTICEE, 2006)1.1.1. Introducción a la seguridad
La seguridad en el laboratorio de ciencia de materiales es fundamental para proteger la integridad física de los investigadores y garantizar la calidad de los experimentos. Este campo involucra el manejo de sustancias químicas potencialmente peligrosas, equipos especializados y procedimientos de alto riesgo, lo que requiere un enfoque riguroso en cuanto a medidas de seguridad, como se observa en (Reina & Reina, 2021) en el artículo: https://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.5.78772.
La seguridad abarca el manejo adecuado de sustancias químicas que pueden ser corrosivas, tóxicas o inflamables; el uso correcto de equipos de protección personal (EPP); y el conocimiento de los procedimientos de emergencia. Además, implica la comprensión de los riesgos asociados con equipos específicos utilizados en la caracterización y análisis de materiales, como hornos de alta temperatura, equipos de rayos X o instrumentos de análisis químico (Department of materials science & engineering, 2016; H. Solis, 2011).
1.1.2. Procedimientos generales
Los procedimientos generales de seguridad en un laboratorio de ciencia de materiales son la base para crear un entorno de trabajo seguro y eficiente. Estos deben ser conocidos y seguidos por todos los usuarios del laboratorio, independientemente de su nivel de experiencia o la naturaleza específica de su trabajo (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2024).
El uso constante y correcto del Equipo de Protección Personal (EPP) es crucial. Esto incluye gafas de seguridad, guantes apropiados, bata de laboratorio abrochada y calzado cerrado (Centro nacional de prevención de desastres, 2021). La selección de guantes debe basarse en las sustancias específicas que se manipularán, por ejemplo, guantes de nitrilo para solventes orgánicos y guantes de neopreno para ácidos y bases fuertes.
El manejo de sustancias químicas requiere la lectura y comprensión de las Hojas de Datos de Seguridad (SDS), el uso de campanas de extracción para sustancias volátiles o tóxicas, y el etiquetado correcto de todos los contenedores(Fernández Martínez & Romero Bonilla, 2019). El almacenamiento adecuado de las sustancias químicas es crucial, siguiendo las recomendaciones específicas de compatibilidad y seguridad.
En cuanto al uso de equipos, es fundamental que todo el personal reciba capacitación adecuada antes de utilizar cualquier equipo nuevo o especializado. Cada equipo debe tener un procedimiento operativo estándar (SOP) claramente visible, que detalle los pasos para su uso seguro y eficiente.
La gestión de residuos es otro aspecto crítico. Los residuos deben clasificarse y desecharse de acuerdo con las normativas locales y las pautas específicas del laboratorio, utilizando contenedores apropiados para cada tipo de residuo y evitando mezclar residuos incompatibles.
1.1.3. Buenas prácticas
Las buenas prácticas en el laboratorio de ciencia de materiales van más allá de los procedimientos básicos de seguridad. Estas prácticas están diseñadas para optimizar la eficiencia, la precisión y la reproducibilidad de los experimentos, al tiempo que mantienen un alto estándar de seguridad (Centro nacional de prevención de desastres, 2021).
La planificación y documentación son fundamentales. Antes de comenzar cualquier experimento, es esencial desarrollar un plan detallado que incluya una evaluación de riesgos. Este plan debe identificar los peligros potenciales asociados con el experimento y establecer medidas de control para mitigar estos riesgos. Además, mantener un cuaderno de laboratorio actualizado es crucial, incluyendo todos los procedimientos realizados, observaciones, resultados y cualquier desviación de los protocolos estándar.
La gestión de muestras es otro componente crucial (Cervantes et al., 2021). Todas las muestras deben estar claramente etiquetadas con información como la fecha de recolección o preparación, el nombre del responsable y cualquier precaución especial necesaria para su manejo. Es importante mantener un registro detallado de la procedencia y el historial de cada muestra, lo que facilita la trazabilidad y la reproducibilidad de los experimentos.
La calibración y el mantenimiento regular de los equipos son esenciales para garantizar la precisión y fiabilidad de los resultados. Se deben establecer programas de mantenimiento preventivo para todos los equipos, siguiendo las recomendaciones de los fabricantes. Además, es importante mantener registros detallados de todas las actividades de mantenimiento y reparación.
El control de calidad es un aspecto integral de las buenas prácticas de laboratorio, (Ministerio de Salud pública y bienestar social & Pública, 2023). Esto puede incluir la implementación de controles positivos y negativos en los experimentos, la realización de réplicas para asegurar la reproducibilidad y el uso de materiales de referencia estándar, cuando estén disponibles.
La colaboración y la comunicación efectiva entre colegas son fundamentales para mantener un ambiente de trabajo seguro y productivo. Esto incluye compartir conocimientos y experiencias, discutir abiertamente los problemas de seguridad y trabajar juntos para encontrar soluciones a los desafíos experimentales.
Finalmente, la actualización continua en las últimas técnicas y avances del campo es esencial. Esto puede lograrse a través de la participación en seminarios, conferencias y cursos de formación. Además, es importante revisar y actualizar regularmente los protocolos de laboratorio para incorporar nuevos conocimientos y mejores prácticas.
-
1.2. Estructura básica de la materiales
Comprender la organización atómica y molecular de los materiales es esencial para predecir su comportamiento y aplicaciones en ingeniería.
Figura 2. Estructura de la materia
Tomado de (Villanueva, 2011)1.2.1. Conceptos fundamentales
La estructura básica de la materia es un concepto fundamental en la ciencia de los materiales (Askeland & Fulay, 2011). Esta disciplina se basa en el entendimiento de cómo los átomos y las moléculas se organizan para formar diferentes tipos de materiales, y cómo esta organización influye en sus propiedades macroscópicas.
El átomo es la unidad básica de la materia, compuesto por un núcleo (protones y neutrones) rodeado de electrones (Mancini & Gonzáles-Viñas, 2003). La configuración electrónica de un átomo determina en gran medida sus propiedades químicas y físicas. Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para formar moléculas o estructuras cristalinas. Los tipos principales de enlaces son: el iónico (transferencia de electrones entre átomos), el covalente (compartición de electrones entre átomos) y el metálico (electrones compartidos en una "nube" entre iones metálicos positivos).
La se refiere a la disposición ordenada y repetitiva de átomos, iones o moléculas en un sólido cristalino. Las estructuras cristalinas más comunes incluyen: cúbica simple, cúbica centrada en el cuerpo (BCC), cúbica centrada en las caras (FCC) y hexagonal compacta (HCP). Los defectos cristalinos son imperfecciones en la estructura cristalina que pueden afectar significativamente las propiedades del material. Algunos tipos de defectos son: vacantes (ausencia de un átomo en una posición de la red), intersticiales (átomos adicionales en posiciones no regulares) y dislocaciones (distorsiones lineales en la red cristalina).
Figura 3. Estructura cristalina BCC, FCC y HCP
Tomado de (J. M. Solis et al., 2021)La microestructura se refiere a la organización de fases y defectos en un material a escala microscópica, lo cual tiene un impacto crucial en sus propiedades macroscópicas. Una fase es una región de un material que posee propiedades físicas y químicas uniformes. Los materiales pueden ser monofásicos o multifásicos.
1.2.2. Clasificación general
La clasificación de los materiales es esencial para su estudio sistemático y aplicación (García Sanoguera, 2008). Una clasificación general ampliamente aceptada los divide en cuatro grandes grupos:
1. Metales y aleaciones: Caracterizados por su buena conductividad eléctrica y térmica, maleabilidad y ductilidad. Tienen una estructura generalmente cristalina con enlace metálico. Ejemplos incluyen hierro, aluminio, cobre, acero y latón. Sus aplicaciones abarcan desde la construcción hasta la electrónica.
2. Cerámicos: Presentan alta dureza, fragilidad y resistencia a altas temperaturas, siendo generalmente aislantes. Su estructura puede ser cristalina o amorfa, con enlaces iónicos o covalentes. Ejemplos: óxido de aluminio, carburo de silicio y vidrio. Se utilizan en refractarios, aislantes y componentes electrónicos.
3. Polímeros: Caracterizados por su baja densidad, flexibilidad y fácil procesamiento. Están formados por cadenas largas de moléculas orgánicas. Ejemplos: polietileno, PVC y nylon. Sus aplicaciones van desde embalajes hasta componentes automotrices.
4. Materiales compuestos: Combinan propiedades de dos o más materiales. Consisten en una matriz con refuerzos o rellenos. Ejemplos son la fibra de carbono reforzada con polímero y el hormigón armado. Se utilizan en la industria aeroespacial, construcción y deportes.
Además de estos grupos principales, existen categorías adicionales importantes como:
Semiconductores: Materiales cuya conductividad eléctrica se encuentra entre la de los conductores y los aislantes. Tienen aplicaciones clave en electrónica, como el silicio y el germanio.
- Biomateriales: Diseñados para interactuar con sistemas biológicos, utilizados en implantes médicos y prótesis.
- Nanomateriales: Materiales que poseen al menos una dimensión en el rango nanométrico (<100 nm), lo que les confiere propiedades únicas en mecánica, óptica y reactividad química.
- Materiales inteligentes: Aquellos que pueden cambiar sus propiedades en respuesta a estímulos externos, como temperatura, luz o campo magnético.
Figura 4. Estructura cristalina BCC, FCC y HCP
Tomado de (Vazquez, 2020)i. Propiedades básicas
Las propiedades básicas de los materiales son características fundamentales que determinan su comportamiento y desempeño en diferentes aplicaciones industriales y científicas, (Infinitia Research, 2021). Estas propiedades dependen de la estructura atómica y molecular del material, así como de su microestructura. Su comprensión es crucial para la selección y optimización de materiales en función de requisitos específicos de diseño e ingeniería.
1. Propiedades mecánicas
Las propiedades mecánicas describen la respuesta de un material ante la aplicación de fuerzas externas y son determinantes en su uso estructural y funcional (Knowledge in Practice Center (KPC), 2022). Algunas de las más importantes incluyen:
- Resistencia: Capacidad de un material para soportar cargas sin deformarse o romperse.
- Dureza: Resistencia a la penetración, rayado o deformación superficial.
- Ductilidad: Capacidad de un material para deformarse plásticamente antes de romperse, esencial en procesos de conformado como laminado y extrusión.
- Tenacidad: Capacidad de absorber energía antes de la fractura, relevante en materiales sometidos a impactos.
- Elasticidad: Habilidad para recuperar su forma original tras una deformación cuando se retira la carga aplicada.
- Plasticidad: Propiedad que permite a un material mantener una deformación permanente sin fracturarse.
Figura 5. Propiedades mecánicas de los materiales
Tomado de (Saiz, 2012)2. Propiedades térmicas
Las propiedades térmicas de los materiales determinan su respuesta a los cambios de temperatura y su capacidad para transferir calor. Entre ellas se incluyen:
- Conductividad térmica: Capacidad para conducir el calor a través de su estructura.
- Expansión térmica: Cambio en las dimensiones de un material debido a variaciones de temperatura.
- Capacidad calorífica: Cantidad de calor que un material puede almacenar o absorber antes de experimentar un cambio de temperatura.
- Punto de fusión y ebullición: Temperaturas a las cuales un material cambia de estado sólido a líquido o de líquido a gas.
Aprende más
Estas propiedades se pueden revisar mejor en el siguiente video: ¡Accede aquí!
(a)
(b) Figura 6. Transferencia de Calor y Conductividad Térmica en Materiales: a) ejemplo físico , b) modelado matemático
Tomado de (Sánchez Castillo, 2020)3. Propiedades eléctricas y magnéticas
Los materiales pueden presentar diferentes respuestas a los campos eléctricos y magnéticos, determinando su aplicación en dispositivos electrónicos y electromecánicos.
- Conductividad eléctrica: Facilidad con la que los electrones pueden moverse a través del material, determinando su uso como conductor o aislante.
- Resistividad eléctrica: Oposición al flujo de corriente eléctrica, inversamente relacionada con la conductividad.
- Permitividad: Capacidad de un material para almacenar energía en presencia de un campo eléctrico.
- Permeabilidad magnética: Capacidad de un material para magnetizarse en presencia de un campo magnético.
- Coercitividad: Medida de la resistencia de un material magnético a la desmagnetización.
Figura 7. Principales propiedades eléctricas de los materiales
Tomado de (algor cards, 2024)4. Importancia de las propiedades en aplicaciones industriales
El conocimiento de estas propiedades es esencial en el diseño y selección de materiales para diversas industrias. Por ejemplo:
- En la industria aeroespacial, se buscan materiales con alta resistencia mecánica y baja densidad para reducir peso sin comprometer la seguridad estructural.
- En electrónica, la conductividad eléctrica y térmica son factores críticos en la fabricación de circuitos y componentes semiconductores.
- En biomedicina, se requieren materiales biocompatibles con propiedades mecánicas específicas para la fabricación de prótesis, implantes y dispositivos médicos.
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
-
-
-
Make a submission
-
Make attempts: 1
-
-
-
Introducción
El estudio de la estructura y propiedades de los materiales es fundamental para la ingeniería y el desarrollo tecnológico. Comprender cómo se clasifican los estados de la materia, las transformaciones que experimentan bajo diversas condiciones y las propiedades físicas, químicas y mecánicas que los caracterizan proporciona la base para predecir y manipular el comportamiento de los materiales en aplicaciones prácticas. Este conocimiento es esencial para la selección y diseño de materiales en una amplia gama de campos, desde la construcción hasta la electrónica avanzada.
Profundizar en la estructura atómica y los enlaces básicos revela los principios subyacentes que gobiernan el comportamiento de los materiales a nivel macroscópico. El análisis de los modelos atómicos, tipos de enlaces y configuraciones electrónicas no solo explica las propiedades observables de los materiales, sino que también abre la puerta a la innovación en el diseño de nuevos materiales con características específicas. Esta comprensión fundamental permite a los ingenieros y científicos desarrollar soluciones más eficientes y sostenibles, abordando desafíos complejos en áreas como la energía, el transporte y la medicina, y sentando las bases para avances tecnológicos futuros.
Termino
Enlace covalente: Tipo de enlace químico caracterizado por la compartición de electrones entre átomos, generalmente no metálicos, para formar moléculas estables.
Termino
Configuración electrónica: corresponde a la distribución de los electrones en los orbitales atómicos de un átomo, siguiendo los principios de la mecánica cuántica y las reglas de llenado de orbitales.
-
2.1. Clasificación de la materia y sus estados
La materia se clasifica principalmente según su composición y estado físico. Esta clasificación es crucial para entender cómo se comportan los materiales en diferentes condiciones.
2.1.1. Estados fundamentales
La materia se presenta comúnmente en tres estados fundamentales (Callister & Rethwisch, 2016; López-Tolentino, 2019):
- Sólido: En este estado, las partículas están estrechamente unidas y mantienen una forma y volumen definidos. Las fuerzas intermoleculares son intensas, limitando el movimiento de las partículas a vibraciones alrededor de posiciones fijas. Los sólidos se caracterizan por su rigidez y resistencia a la deformación. Ejemplos incluyen metales, cerámicas y la mayoría de los polímeros a temperatura ambiente.
- Líquido: Las partículas en estado líquido tienen mayor libertad de movimiento que en los sólidos, pero aún mantienen cierta cohesión. Los líquidos tienen un volumen definido, pero adoptan la forma del recipiente que los contiene. Esta propiedad se debe a que las fuerzas intermoleculares son más débiles que en los sólidos, permitiendo que las moléculas se deslicen unas sobre otras. El agua, el aceite y el mercurio son ejemplos comunes de líquidos.
- Gaseoso: En este estado, las partículas tienen la mayor libertad de movimiento, con fuerzas intermoleculares muy débiles. Los gases no tienen forma ni volumen definidos y tienden a expandirse para ocupar todo el espacio disponible. Las moléculas de gas se mueven rápidamente y colisionan constantemente entre sí y con las paredes del contenedor. El aire que respiramos y el helio en los globos son ejemplos de gases.
Además de estos estados fundamentales, existen estados de la materia menos comunes, pero igualmente importantes en ciertas aplicaciones:
- Plasma: Considerado el cuarto estado de la materia, el plasma es un gas ionizado que contiene una cantidad significativa de partículas cargadas. Se encuentra naturalmente en las estrellas y se utiliza en tecnologías como las pantallas de plasma y en procesos de soldadura.
- Condensados de Bose-Einstein: Este estado de la materia se produce a temperaturas extremadamente bajas, cerca del cero absoluto. En estas condiciones, los átomos pierden su identidad individual y se comportan como una sola entidad cuántica.
Figura 1: Prueba de Imagen 2.1.2. Cambios de estado
Los cambios de estado ocurren cuando la materia pasa de un estado físico a otro debido a variaciones en la temperatura o presión. Estos procesos son fundamentales en muchos procesos industriales y naturales (Alvarado Lemus et al., 2019):
- Fusión: Paso de sólido a líquido. Ocurre cuando se suministra suficiente energía térmica para superar las fuerzas intermoleculares que mantienen la estructura sólida. Por ejemplo, el hielo fundiéndose a 0°C.
- Solidificación: Paso de líquido a sólido. Es el proceso inverso a la fusión y ocurre cuando se retira energía térmica del sistema. La formación de hielo a partir del agua líquida es un ejemplo común.
- Vaporización: Paso de líquido a gas. Puede ocurrir por ebullición (en toda la masa del líquido) o por evaporación (en la superficie). El agua hirviendo a 100°C es un ejemplo de vaporización.
- Condensación: Paso de gas a líquido. Ocurre cuando el gas pierde energía térmica y las moléculas se acercan lo suficiente para que las fuerzas intermoleculares sean significativas. La formación de gotas de agua en una superficie fría es un ejemplo de condensación.
- Sublimación: Paso directo de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Es común en sustancias como el hielo seco (CO₂ sólido) que sublima a temperatura ambiente.
- Deposición: Paso directo de gas a sólido. Es el proceso inverso a la sublimación y se observa, por ejemplo, en la formación de escarcha en superficies muy frías.
Figura 2. Cambios de estado de la materia
Tomado de (Rhoton, 2023)Estos cambios de estado implican la absorción o liberación de energía, lo que se refleja en las curvas de calentamiento o enfriamiento de las sustancias. La energía asociada a estos cambios se denomina calor latente y es específica para cada material.
2.1.3. Propiedades por estado
Cada estado de la materia presenta propiedades características que determinan su comportamiento y aplicaciones:
- Sólidos:
- Forma y volumen definidos
- Alta densidad
- Baja compresibilidad
- Capacidad de soportar esfuerzos cortantes
- Difusión lenta de partículas
- Expansión térmica generalmente baja
- Conductividad térmica y eléctrica variable según el material
- Líquidos:
- Volumen definido, pero forma variable
- Densidad menor que los sólidos, pero mayor que los gases
- Baja compresibilidad
- Capacidad de fluir
- Tensión superficial
- Viscosidad variable según la temperatura
- Conductividad térmica generalmente menor que los sólidos
- Gases:
- Sin forma ni volumen definidos
- Baja densidad
- Alta compresibilidad
- Capacidad de expansión y difusión
- Ocupan todo el volumen disponible
- Presión ejercida sobre las paredes del contenedor
- Conductividad térmica generalmente baja
Propiedad Sólido Líquido Gaseoso Plasmático Tipo de materia Materia fija Fluidos con viscosidad Gases Gases calientes (con carga eléctrica) Atracción entre partículas Alta Intermedia Baja Baja Movilidad de partículas Baja Intermedia Alta Alta Volumen Con volumen Con volumen Sin volumen Sin volumen Forma Definida Indefinida Indefinida Indefinida Ejemplo Piedras Agua Vapor de agua TV de plasma Tabla 1. Propiedades de la materia por estado
Tomado de (Rhoton, 2023)SólidoTipo de materia: Materia fija
Atracción entre partículas: Alta
Movilidad de partículas: Baja
Volumen: Con volumen
Forma: Definida
Ejemplo: Piedras
LíquidoTipo de materia: Fluidos con viscosidad
Atracción entre partículas: Intermedia
Movilidad de partículas: Intermedia
Volumen: Con volumen
Forma: Indefinida
Ejemplo: Agua
GaseosoTipo de materia: Gases
Atracción entre partículas: Baja
Movilidad de partículas: Alta
Volumen: Sin volumen
Forma: Indefinida
Ejemplo: Vapor de agua
PlasmáticoTipo de materia: Gases calientes (con carga eléctrica)
Atracción entre partículas: Baja
Movilidad de partículas: Alta
Volumen: Sin volumen
Forma: Indefinida
Ejemplo: TV de plasma
-
2.2. Propiedades fundamentales de la materia
Las propiedades de la materia se pueden clasificar en tres categorías principales: físicas, químicas y mecánicas. Estas propiedades determinan el comportamiento y las aplicaciones potenciales de los materiales en diversos campos de la ingeniería y la tecnología.
2.2.1. Propiedades físicas
Las propiedades físicas son aquellas que pueden observarse o medirse sin alterar la composición química de la sustancia. Estas propiedades son cruciales para la caracterización y selección de materiales en aplicaciones específicas (Ruiz Sánchez et al., 2023):
- Densidad: Relación entre la masa y el volumen de un material. Se expresa generalmente en kg/m³ o g/cm³. La densidad es fundamental en aplicaciones donde el peso es un factor crítico, como en la industria aeroespacial.
- Punto de fusión y ebullición: Temperaturas a las que un material cambia de estado sólido a líquido y de líquido a gas, respectivamente. Estos puntos son importantes en procesos de fundición, soldadura y en aplicaciones de alta temperatura.
- Conductividad térmica: Capacidad de un material para conducir calor. Se mide en W/(m·K). Es crucial en el diseño de intercambiadores de calor, aislantes térmicos y en la gestión térmica de dispositivos electrónicos.
- Conductividad eléctrica: Capacidad de un material para conducir corriente eléctrica. Se mide en S/m (Siemens por metro). Esta propiedad es esencial en la fabricación de cables, semiconductores y en aplicaciones electrónicas.
- Propiedades ópticas: Incluyen características como el color, la transparencia y el índice de refracción. Son fundamentales en la industria óptica, en la fabricación de lentes, fibras ópticas y recubrimientos.
- Propiedades magnéticas: Describen cómo un material responde a campos magnéticos externos. Son cruciales en la fabricación de imanes permanentes, núcleos de transformadores y en dispositivos de almacenamiento de datos.
- Coeficiente de expansión térmica: Mide el cambio en las dimensiones de un material con la temperatura. Es importante en el diseño de estructuras y en la selección de materiales para aplicaciones que involucran cambios de temperatura.
- Calor específico: Cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa del material en un grado. Es relevante en aplicaciones de almacenamiento de energía térmica y en el diseño de sistemas de refrigeración.
2.2.2. Propiedades químicas
Las propiedades químicas se refieren a la capacidad de un material para experimentar cambios que alteran su composición química. Estas propiedades son fundamentales para entender cómo los materiales interactúan con su entorno y cómo se comportan en diferentes condiciones de uso:
- Reactividad: Tendencia de un material a reaccionar químicamente con otras sustancias. La reactividad es crucial en la selección de materiales para aplicaciones donde la estabilidad química es importante, como en la industria química y farmacéutica.
- Estabilidad química: Resistencia de un material a descomponerse o a reaccionar en diferentes condiciones ambientales. Esta propiedad es esencial en la selección de materiales para aplicaciones de larga duración o en ambientes agresivos.
- Corrosión: Deterioro de un material, generalmente metálico, debido a reacciones químicas con su entorno. La resistencia a la corrosión es crucial en aplicaciones marinas, en la industria química y en la construcción.
- Inflamabilidad: Facilidad con la que un material puede encenderse y mantener la combustión. Es una propiedad crítica en la selección de materiales para aplicaciones donde la seguridad contra incendios es primordial.
- Toxicidad: Capacidad de un material para causar daño a organismos vivos. La toxicidad es una consideración importante en la selección de materiales para aplicaciones médicas, en la industria alimentaria y en productos de consumo.
- pH: En el caso de soluciones, indica su acidez o basicidad. Es relevante en procesos químicos, en el tratamiento de aguas y en la industria alimentaria.
- Resistencia a la radiación: Capacidad de un material para mantener sus propiedades cuando se expone a radiación ionizante. Es crucial en aplicaciones nucleares y espaciales.
- Biodegradabilidad: Capacidad de un material para descomponerse naturalmente por acción de microorganismos. Es una propiedad importante en el desarrollo de materiales sostenibles y en la gestión de residuos.
2.2.3. Propiedades mecánicas
Las propiedades mecánicas describen el comportamiento de los materiales cuando se someten a fuerzas externas. Estas propiedades son cruciales en el diseño y selección de materiales para aplicaciones estructurales y de ingeniería:
- Resistencia: Capacidad de un material para soportar cargas sin romperse o deformarse permanentemente. Se puede medir en términos de resistencia a la tracción, compresión, flexión o cizallamiento.
- Elasticidad: Capacidad de un material para recuperar su forma original después de ser deformado. El módulo de Young es una medida cuantitativa de la elasticidad.
- Plasticidad: Capacidad de un material para deformarse permanentemente sin romperse. Es importante en procesos de conformado de metales como la forja y la extrusión.
- Dureza: Resistencia de un material a ser rayado o penetrado por otro. Se mide mediante escalas como Brinell, Rockwell o Vickers.
- Ductilidad: Capacidad de un material para deformarse plásticamente sin romperse. Es crucial en aplicaciones que requieren conformado de metales.
- Tenacidad: Capacidad de un material para absorber energía antes de fracturarse. Es importante en aplicaciones que requieren resistencia al impacto.
- Fatiga: Comportamiento de un material bajo cargas cíclicas repetitivas. La resistencia a la fatiga es crucial en componentes sometidos a cargas variables, como ejes y resortes.
- Fluencia: Deformación lenta y continua de un material bajo carga constante. Es importante en aplicaciones de alta temperatura o carga prolongada.
Estas propiedades se cuantifican mediante diversos ensayos estandarizados, como pruebas de tracción, compresión, flexión, dureza y ensayos de impacto. Los resultados de estos ensayos son fundamentales para la selección de materiales en ingeniería y para predecir el comportamiento de los componentes en servicio.
Aprende más
En el siguiente enlace se puede revisar algunas de estas propiedades a mayor detalle(Rodriguez, 2021): ¡Accede aquí!
-
2.3. Estructura atómica y enlaces básicos
La comprensión de la estructura atómica y los tipos de enlaces es fundamental para explicar las propiedades macroscópicas de los materiales. Esta sección explora los modelos atómicos, los tipos de enlaces químicos y las configuraciones electrónicas que determinan el comportamiento de los materiales a nivel atómico y molecular.
2.3.1. Modelos atómicos
A lo largo de la historia, se han propuesto varios modelos atómicos para explicar la estructura de la materia. Cada modelo ha contribuido a nuestra comprensión actual del átomo,(Marchesi & Custodio, 2023 (Oliveira & Fernandes, 2006):
- Modelo de Dalton (1808): Propuso que la materia está compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos. Este modelo sentó las bases de la teoría atómica moderna.
- Modelo de Thomson (1897): Conocido como el modelo de "pudín de pasas", sugirió que los electrones estaban incrustados en una esfera de carga positiva. Este modelo introdujo la idea de que los átomos contenían partículas subatómicas.
- Modelo de Rutherford (1911): Introdujo la idea de un núcleo atómico denso y positivo, con electrones orbitando alrededor. Este modelo se basó en el famoso experimento de dispersión de partículas alfa.
- Modelo de Bohr (1913): Propuso que los electrones orbitan el núcleo en niveles de energía discretos. Este modelo explicó el espectro de emisión del hidrógeno y sentó las bases para la mecánica cuántica.
- Modelo cuántico (1920s en adelante): Describe los electrones como ondas de probabilidad alrededor del núcleo, introduciendo conceptos como orbitales atómicos y números cuánticos. Este modelo, basado en la mecánica cuántica, es el más aceptado actualmente y proporciona una descripción precisa de la estructura electrónica de los átomos.
El modelo cuántico introduce varios conceptos importantes:
- Orbitales atómicos: Regiones del espacio alrededor del núcleo donde es más probable encontrar un electrón.
- Números cuánticos: Describen el estado energético y la configuración espacial de los electrones en un átomo.
- Principio de incertidumbre de Heisenberg: Establece que no es posible conocer simultáneamente y con precisión la posición y el momento de un electrón.
Figura 4. Modelos atómicos
Tomado de (LIMA, 2024)Aprende más
En el siguiente enlace puede realizar un recorrido histórico a través de los modelos atómicos propuestos(Univesp, 2020): ¡Accede aquí!
2.3.2. Tipos de enlaces
Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para formar moléculas y materiales. La naturaleza de estos enlaces determina muchas de las propiedades físicas y químicas de los materiales. Los principales tipos de enlaces son (García, 2014):
- Enlace iónico: Se forma por la transferencia de electrones entre un metal y un no metal. Resulta en la atracción electrostática entre iones de carga opuesta. Ejemplo: NaCl (cloruro de sodio).
- : Implica la compartición de electrones entre átomos no metálicos. Puede ser simple, doble o triple. Ejemplo: H₂O (agua).
- Enlace metálico: Característico de los metales, donde los electrones de valencia forman una "nube" deslocalizada alrededor de los núcleos atómicos positivos.
- Enlaces secundarios: Incluyen fuerzas de Van der Waals y puentes de hidrógeno. Son más débiles que los enlaces primarios pero importantes en muchas propiedades de los materiales.
Características:
- Alta energía de enlace
- Formación de estructuras cristalinas
- Altos puntos de fusión y ebullición
- Conductividad eléctrica en solución o fundidos
Características:
- Formación de moléculas discretas o redes covalentes
- Amplio rango de puntos de fusión y ebullición
- Generalmente baja conductividad eléctrica
- Puede formar estructuras direccionales
Características:
- Alta conductividad eléctrica y térmica
- Maleabilidad y ductilidad
- Brillo metálico
- Generalmente altos puntos de fusión
Características:
- Determinan propiedades como la tensión superficial
- Importantes en la estructura de proteínas y polímeros
- Influyen en puntos de ebullición de sustancias moleculares
Figura 5. Tipos de enlace químico
Tomado de (Lifeder, 2022)2.3.3. Configuraciones electrónicas
La describe la distribución de los electrones en los orbitales atómicos de un átomo. Esta distribución es fundamental para entender las propiedades químicas de los elementos y cómo forman enlaces (Atkins et al., 2018).
Principios fundamentales:
- Principio de Aufbau: Los electrones ocupan los orbitales de menor energía primero.
- Principio de exclusión de Pauli: Cada orbital puede contener un máximo de dos electrones con espines opuestos.
- Regla de Hund: En orbitales de igual energía, los electrones se distribuyen con el mismo espín antes de aparearse.
Figura 6. Estructura Electrónica del Átomo de Cobre
Tomado de (García, 2014)La configuración electrónica se escribe utilizando números cuánticos o la notación de capa-subcapa. Por ejemplo, para el carbono (Z=6): 1s² 2s² 2p².
Importancia de la configuración electrónica:
- Determina la valencia y la reactividad química de los elementos
- Explica la periodicidad de las propiedades en la tabla periódica
- Predice el tipo de enlaces que formará un átomo
- Influye en las propiedades magnéticas de los materiales
Ejemplos de configuraciones electrónicas:
- Hidrógeno (Z=1): 1s¹
- Oxígeno (Z=8): 1s² 2s² 2p⁴
- Sodio (Z=11): 1s² 2s² 2p⁶ 3s¹
- Hierro (Z=26): 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶ 4s² 3d⁶
La comprensión de las configuraciones electrónicas es crucial para:
- Predecir la formación de compuestos químicos
- Entender las propiedades de los elementos de transición
- Explicar el comportamiento de los semiconductores
- Diseñar nuevos materiales con propiedades específicas
Figura 7. Diagrama de Niveles y Subniveles de Energía en un Átomo
Tomado de (Yepes, 2020)La estructura atómica y los enlaces básicos son fundamentales para comprender las propiedades de los materiales a nivel macroscópico, con los modelos atómicos evolucionando para proporcionar una descripción precisa de la estructura de la materia, mientras que los diferentes tipos de enlaces explican la formación de moléculas y sólidos. La ciencia de los materiales utiliza este conocimiento fundamental para diseñar y desarrollar nuevos materiales con propiedades específicas para diversas aplicaciones en ingeniería y tecnología, desde aleaciones más resistentes hasta materiales inteligentes, siendo la comprensión de la estructura atómica y los enlaces esencial para el avance tecnológico y la innovación en el campo de los materiales.
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
-
-
-
Make a submission
-
-
-
Introducción
La estructura de las moléculas constituye un pilar fundamental en el estudio de los materiales, proporcionando la base para comprender cómo los átomos se organizan y se enlazan para formar compuestos con propiedades específicas. Este conocimiento es crucial para los ingenieros y científicos de materiales, ya que permite predecir y manipular las características de los materiales a nivel macroscópico. En esta unidad, se explorarán los principios fundamentales que rigen la formación de enlaces químicos y moleculares, desde los fuertes enlaces primarios hasta las sutiles que influyen en el comportamiento de la materia.
A medida que se profundiza en las configuraciones moleculares básicas, se analiza cómo la geometría molecular, la polaridad y las estructuras cristalinas determinan las propiedades físicas y químicas de los materiales. Este estudio no solo es esencial para comprender los materiales existentes, sino que también sienta las bases para el diseño y desarrollo de nuevos materiales con características específicas para aplicaciones avanzadas en ingeniería. La comprensión de estos conceptos permitirá a los estudiantes desarrollar una visión integral de la relación entre la estructura atómica y molecular y el comportamiento macroscópico de los materiales, una habilidad indispensable para futuros profesionales en el campo de la ciencia e ingeniería de materiales.
Termino
Estructura Molecular: Es la disposición tridimensional de los átomos en una molécula, determinada por la naturaleza de los enlaces químicos y la repulsión entre pares de electrones de valencia, lo que define sus propiedades físicas y químicas.
Termino
Fuerzas Intermoleculares: Son interacciones débiles entre moléculas que influyen en propiedades macroscópicas como el punto de fusión, la solubilidad y la tensión superficial, siendo esenciales para la estabilidad y comportamiento de los materiales.
-
3.1. Enlaces químicos y moleculares
La estructura de las moléculas es un concepto fundamental en la ciencia de los materiales, ya que esta determina las propiedades físicas, químicas, eléctricas y mecánicas de estos. Para un ingeniero de materiales, comprender la es esencial para diseñar y desarrollar materiales con características específicas para diversas aplicaciones. Esta sección explorará los principios que rigen la formación de enlaces químicos y las configuraciones moleculares resultantes, proporcionando una base sólida para el estudio avanzado de los materiales.
3.1. Enlaces químicos y moleculares
Los enlaces químicos son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para formar moléculas y compuestos. Estos enlaces son el resultado de la interacción de los electrones de valencia de los átomos, y su naturaleza determina en gran medida las propiedades físicas y químicas de los materiales. La energía de un enlace químico influye directamente en la estabilidad de una molécula y, por ende, en su comportamiento en diversas condiciones.
3.1.1. Enlaces primarios
Los enlaces primarios son las interacciones más fuertes entre átomos y se clasifican en tres tipos principales: iónico, covalente y metálico. Cada tipo de enlace primario tiene características distintas y se presenta en diferentes tipos de materiales (Salas–Banuet & Ramírez–Vieyra, 2010; Toletino, 2022).
Figura 1. Tipos de enlace primario
Tomado de (Rodriguez, 2021)a) Enlace iónico
El enlace iónico se forma por la transferencia de electrones entre átomos con diferencias significativas de electronegatividad. Este proceso resulta en la formación de iones con cargas opuestas que se atraen electrostáticamente. La fuerza de atracción electrostática es proporcional a la carga de los iones e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos, como describe la Ley de Coulomb.
Ejemplo: En el cloruro de sodio (NaCl), el sodio (Na) cede un electrón al cloro (Cl), formando iones Na+ y Cl-. La fuerte atracción electrostática entre estos iones resulta en la formación de una red cristalina estable, característica de los compuestos iónicos. Los compuestos iónicos suelen ser duros, quebradizos y tienen altos puntos de fusión debido a la fuerte energía reticular.
b) Enlace covalente
El enlace covalente implica la compartición de electrones entre átomos, generalmente no metálicos, para alcanzar una configuración electrónica estable. Los enlaces covalentes pueden ser simples (compartición de un par de electrones), dobles (compartición de dos pares de electrones) o triples (compartición de tres pares de electrones). La naturaleza del enlace covalente influye en la geometría molecular y en la polaridad de la molécula.
Ejemplo: En la molécula de agua (H2O), cada átomo de hidrógeno comparte un par de electrones con el átomo de oxígeno. El oxígeno, al ser más electronegativo que el hidrógeno, atrae los electrones compartidos hacia sí, creando una distribución desigual de la carga y formando una molécula polar. Esta polaridad es responsable de muchas de las propiedades únicas del agua, como su capacidad para actuar como solvente universal y su alto punto de ebullición.
c) Enlace metálico
El enlace metálico se presenta en metales puros y aleaciones, donde los electrones de valencia forman una "nube" deslocalizada alrededor de los núcleos atómicos positivos. Esta "nube" de electrones permite que los electrones se muevan libremente a través de la estructura del metal, lo que proporciona conductividad eléctrica y térmica.
Ejemplo: En el cobre (Cu), los electrones de valencia se mueven libremente entre los átomos, facilitando el transporte de carga eléctrica y calor. Esta propiedad hace que el cobre sea un material ampliamente utilizado en la fabricación de cables eléctricos y componentes electrónicos. Además, la capacidad de los átomos metálicos para deslizarse unos sobre otros sin romper los enlaces explica la ductilidad y maleabilidad de los metales.
Aprende más
Para más detalles de los tipos de enlaces se puede revisar el siguiente artículo ¡Accede aquí!
3.1.2. Enlaces secundarios
Los enlaces secundarios, también conocidos como fuerzas intermoleculares, son más débiles que los enlaces primarios, pero juegan un papel crucial en las propiedades de muchos materiales, especialmente en estado líquido y sólido. Estos enlaces influyen en las interacciones entre moléculas y determinan propiedades como el punto de fusión, el punto de ebullición y la solubilidad (Cebula et al., 2023; Israelachvili, 2011; Sánchez-Lazo Pérez et al., 2015).
a) Fuerzas de van der Waals
Estas fuerzas débiles se presentan entre todas las moléculas y átomos, y se dividen en tres tipos: fuerzas de dispersión (London), fuerzas dipolo-dipolo y fuerzas de inducción.
- Fuerzas de dispersión (London): Surgen de fluctuaciones momentáneas en la distribución de carga electrónica, creando dipolos instantáneos que inducen dipolos en moléculas vecinas. Estas fuerzas son más significativas en moléculas grandes con muchos electrones.
- Fuerzas dipolo-dipolo: Actúan entre moléculas polares, donde la región positiva de una molécula atrae la región negativa de otra. La magnitud de estas fuerzas depende de la polaridad de la molécula.
- Fuerzas de inducción: Ocurren cuando una molécula polar induce un dipolo en una molécula no polar cercana, creando una atracción entre las dos moléculas.
Figura 2. Ilustración de las fuerzas de Van der Waals
Tomado de (Areaciencias, 2024)b) Puentes de hidrógeno
Los puentes de hidrógeno son un tipo especial de interacción dipolo-dipolo que ocurre entre un átomo de hidrógeno unido a un átomo electronegativo (como O, N o F) y otro átomo electronegativo. Estos enlaces son más fuertes que las fuerzas de van der Waals y tienen un impacto significativo en las propiedades de los materiales.
Ejemplo: En el agua líquida, los puentes de hidrógeno entre moléculas de H2O contribuyen a su alto punto de ebullición y otras propiedades únicas. La capacidad del agua para formar puentes de hidrógeno también es fundamental para la estructura y función de las proteínas y el ADN en los sistemas biológicos.
3.1.3. Fuerzas intermoleculares
Las fuerzas intermoleculares, aunque más débiles que los enlaces primarios, son cruciales para determinar muchas propiedades físicas de los materiales, como puntos de fusión y ebullición, solubilidad y tensión superficial. Estas fuerzas influyen en cómo las moléculas interactúan entre sí y, por lo tanto, en el comportamiento macroscópico del material (Fornaso et al., 2018; LibreTexts, 2024; Torres et al., 2010).
a) Importancia en las propiedades de los materiales
Las fuerzas intermoleculares influyen significativamente en:
- Estados de agregación: Determinan si un material es sólido, líquido o gaseoso a temperatura ambiente. Materiales con fuertes fuerzas intermoleculares tienden a ser sólidos o líquidos a temperatura ambiente, mientras que aquellos con fuerzas débiles tienden a ser gases.
Figura 3. Estados de la materia
Tomado de (Carney, 2015)- Solubilidad: Afectan la capacidad de un material para disolverse en diferentes solventes. La regla general es que "lo similar disuelve a lo similar", lo que significa que moléculas polares se disuelven en solventes polares y moléculas no polares se disuelven en solventes no polares.
- Adsorción: Influyen en la capacidad de los materiales para adherirse a superficies. Las fuerzas intermoleculares entre las moléculas de un material y las de una superficie determinan la fuerza de adhesión.
b) Relación con la estructura molecular
La fuerza y el tipo de interacciones intermoleculares dependen de la estructura y composición de las moléculas:
- Moléculas polares: Tienden a formar interacciones dipolo-dipolo más fuertes. La presencia de grupos funcionales polares, como -OH, -NH2 o -COOH, aumenta la polaridad de la molécula y, por lo tanto, la fuerza de las interacciones intermoleculares.
- Moléculas con grupos -OH, -NH o -F: Pueden formar puentes de hidrógeno. Estos grupos son capaces de formar enlaces de hidrógeno con otras moléculas que contengan átomos electronegativos como oxígeno, nitrógeno o flúor.
- Moléculas grandes: Generalmente presentan fuerzas de dispersión más significativas debido al mayor número de electrones. Las fuerzas de dispersión aumentan con el tamaño y la forma de la molécula.
-
3.2. Configuraciones moleculares básicas
La configuración molecular se refiere a la disposición espacial de los átomos en una molécula, lo cual influye directamente en sus propiedades y reactividad. La configuración molecular es determinada por la naturaleza de los enlaces químicos y por la repulsión entre los pares de electrones de valencia.
3.2.1. Geometría molecular
La geometría molecular está determinada por la disposición tridimensional de los átomos en una molécula. La teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia (TRPECV) es fundamental para predecir estas geometrías. Esta teoría establece que los pares de electrones de valencia (tanto enlazantes como no enlazantes) se repelen entre sí y, por lo tanto, se disponen alrededor del átomo central de manera que minimicen esta repulsión (Martínez et al., 2012).
a) Principales geometrías moleculares
- Lineal: Dos átomos unidos a un átomo central (ej. CO2). El ángulo de enlace es de 180 grados.
- Angular: Dos átomos unidos a un átomo central con un ángulo menor a 180° (ej. H2O). La presencia de pares de electrones no enlazantes en el átomo central provoca una mayor repulsión y reduce el ángulo de enlace.
- Trigonal plana: Tres átomos unidos a un átomo central en un plano (ej. BF3). El ángulo de enlace es de 120 grados.
- Tetraédrica: Cuatro átomos unidos a un átomo central (ej. CH4). El ángulo de enlace es de 109.5 grados.
- Piramidal trigonal: Tres átomos unidos a un átomo central con un par solitario (ej. NH3). La presencia del par solitario reduce el ángulo de enlace a aproximadamente 107 grados.
- Octaédrica: Seis átomos unidos a un átomo central (ej. SF6). El ángulo de enlace es de 90 grados.
Figura 4. Geometría molecular
Tomado de (descomplica blog, 2022)b) Influencia en las propiedades
La geometría molecular afecta directamente:
- Polaridad de la molécula: La geometría molecular influye en la distribución de los dipolos de enlace y, por lo tanto, en la polaridad general de la molécula.
- Reactividad química: La geometría molecular determina la accesibilidad de los átomos a los reactivos y, por lo tanto, influye en la reactividad de la molécula.
- Propiedades físicas como punto de fusión y ebullición: La geometría molecular afecta las interacciones intermoleculares y, por lo tanto, influye en las propiedades físicas de la sustancia.
3.2.2. Polaridad
La polaridad molecular es el resultado de la distribución desigual de la carga eléctrica en una molécula, lo que tiene implicaciones significativas en las propiedades de los materiales. La polaridad de una molécula depende de la polaridad de los enlaces individuales y de la geometría molecular (Torres et al., 2010; Val Castillo, 2024).
a) Momento dipolar
El momento dipolar es una medida cuantitativa de la polaridad de una molécula. Se calcula como el producto de la carga parcial (δ) y la distancia (d) entre los centros de carga positiva y negativa: . El momento dipolar es un vector que apunta desde la carga negativa hacia la carga positiva.
Figura 5. Definición base del momento dipolar
Tomado de (Ponce, 2021)b) Factores que afectan la polaridad
- Electronegatividad de los átomos: La diferencia de electronegatividad entre los átomos en un enlace determina la polaridad del enlace.
- Geometría molecular: La geometría molecular determina cómo se suman los momentos dipolares de los enlaces individuales. Si los momentos dipolares se cancelan, la molécula es no polar, si los momentos dipolares se suman, la molécula es polar.
- Presencia de pares de electrones no compartidos: Los pares de electrones no compartidos en el átomo central contribuyen al momento dipolar de la molécula.
c) Consecuencias de la polaridad
- Solubilidad: las moléculas polares tienden a disolverse en solventes polares, y las moléculas no polares tienden a disolverse en solventes no polares.
- Punto de ebullición: los compuestos polares suelen tener puntos de ebullición más altos debido a las fuertes interacciones dipolo-dipolo entre las moléculas.
- Fuerzas intermoleculares: la polaridad influye en la fuerza de las interacciones entre moléculas.
3.2.3. Estructuras cristalinas
Las estructuras cristalinas son arreglos ordenados y periódicos de átomos, iones o moléculas en un sólido. Estas estructuras son fundamentales para entender las propiedades de muchos materiales, especialmente metales y cerámicos. La estructura cristalina de un material influye en sus propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y ópticas (Meléndez, 2021; Oishi-Tomiyasu, 2024; Paneque-quevedo, 2015).
a) Redes de Bravais
Las redes de Bravais son los 14 arreglos tridimensionales posibles de puntos en el espacio que describen la estructura cristalina de un material. Cada red de Bravais se caracteriza por su tipo de celda unitaria y por las relaciones entre los parámetros de la red (longitudes de los lados y ángulos entre los ejes). Las redes de Bravais más comunes son:
- Cúbica simple (SC): Los átomos están ubicados en las esquinas de un cubo.
- Cúbica centrada en el cuerpo (BCC): Los átomos están ubicados en las esquinas y en el centro del cubo.
- Cúbica centrada en las caras (FCC): Los átomos están ubicados en las esquinas y en el centro de cada cara del cubo.
- Hexagonal compacta (HCP): Los átomos están ubicados en las esquinas y en el centro de las caras hexagonales, así como en el centro del prisma hexagonal.
Figura 6. Representación esquemática de las diferentes redes de Bravais que se encuentran en la naturaliza
Tomado de (Marçal, 2015)b) Índices de Miller
Los índices de Miller (hkl) son un sistema de notación utilizado para describir los planos y direcciones en las estructuras cristalinas. Los índices de Miller se determinan identificando las intersecciones del plano con los ejes cristalográficos y tomando los inversos de estos valores. Los índices de Miller son fundamentales para entender la difracción de rayos X y otras técnicas de caracterización de materiales.
c) Defectos cristalinos
Los defectos en la estructura cristalina pueden tener un impacto significativo en las propiedades de los materiales. Los defectos cristalinos se clasifican en:
- Defectos puntuales: Vacantes (ausencia de un átomo en una posición de la red) e intersticiales (átomos adicionales en posiciones no regulares de la red).
Figura 7. Representación esquemática de las diferentes redes de Bravais que se encuentran en la naturaliza
Tomado de (Paton, 2018)- Defectos lineales: Dislocaciones (defectos lineales que afectan la disposición de los átomos). Las dislocaciones permiten la deformación plástica de los metales.
- Defectos superficiales: Bordes de grano y superficies externas.
d) Importancia en las propiedades de los materiales
La estructura cristalina influye en:
- Propiedades mecánicas: Resistencia, ductilidad, dureza.
- Propiedades térmicas: Conductividad térmica, punto de fusión.
- Propiedades eléctricas: Conductividad eléctrica, semiconductividad.
- Propiedades ópticas: Transparencia, refracción.
Aprende más
Para una mejor revisión de algunos de estos conceptos se puede revisar el siguiente video, (Salvador FI, 2020): ¡Accede aquí!
La comprensión de la estructura de las moléculas, desde los enlaces químicos hasta las configuraciones moleculares y las estructuras cristalinas, es fundamental para el estudio de los materiales. Estos conceptos proporcionan la base para entender cómo las propiedades microscópicas de los átomos y moléculas se traducen en las propiedades macroscópicas de los materiales que observamos y utilizamos en aplicaciones de ingeniería. El dominio de estos principios permite a los ingenieros y científicos de materiales diseñar y desarrollar nuevos materiales con propiedades específicas para diversas aplicaciones tecnológicas.
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
-
-
-
Make a submission
-
Make attempts: 1
-
-
-
Introducción
La transformación de la materia constituye un eje central en la Ciencia de los Materiales, permitiendo comprender la modificación y adaptación de materiales para aplicaciones de ingeniería. Se abordarán los procesos que gobiernan los cambios físicos y químicos, junto con los métodos y variables involucradas en la transformación de materiales. El estudio de estos fenómenos resulta esencial para el ingeniero, al proporcionar el conocimiento base para el diseño, la optimización de procesos industriales y el desarrollo de nuevos materiales con propiedades específicas.
Se explorarán los diferentes tipos de transformaciones físicas y reacciones químicas básicas que experimentan los materiales, analizando el papel de la energía en estos procesos. Se examinarán los métodos de transformación de materiales, las variables del proceso y las estrategias para su control. El objetivo principal es que el estudiante experimente con la materia para conocer sus propiedades y estructura, estableciendo las bases para futuros análisis en el campo de los materiales y su aplicación en la ingeniería.
Termino
Cambio de Estado: Es la transformación física en la que un material pasa de un estado de agregación (sólido, líquido o gas) a otro debido a variaciones de temperatura o presión, sin alterar su composición química.
Termino
Deformación Plástica: Es el cambio permanente en la forma o tamaño de un material cuando se aplica una fuerza que supera su límite elástico, impidiendo que recupere su forma original una vez que la fuerza es retirada.
-
4.1 Cambios físicos y químicos
Los materiales, al interactuar con su entorno o al ser sometidos a diferentes condiciones externas, pueden experimentar transformaciones que afectan sus propiedades o su composición. Estas transformaciones se clasifican en dos categorías principales: cambios físicos y cambios químicos. Comprender estas transformaciones es esencial en la ingeniería de materiales, ya que permite predecir el comportamiento de los materiales en aplicaciones específicas y diseñar procesos industriales eficientes (Angela, 2014; González-felipe et al., 2017; Sanjuan et al., 2014; Wilson et al., 2020).
4.1.1 Tipos de transformaciones físicas
Un cambio físico se caracteriza por no alterar la composición química del material, aunque puede modificar sus propiedades físicas, estructura o estado de agregación. Estas transformaciones son generalmente reversibles y no implican la formación de nuevas sustancias. A continuación, se describen los principales tipos de transformaciones físicas.
a) Cambios de estado
Los cambios de estado son transiciones entre las fases sólida, líquida y gaseosa de un material debido a variaciones en la temperatura o presión. Estas transiciones están regidas por principios termodinámicos como la energía libre de Gibbs (), que determina si un cambio es espontáneo bajo ciertas condiciones (G. Sánchez, 2016).
- Fusión: Es el proceso mediante el cual un sólido pasa al estado líquido al alcanzar su punto de fusión. Durante la fusión, las partículas del material adquieren suficiente energía térmica para superar las fuerzas intermoleculares que las mantienen en una estructura rígida. Por ejemplo, el hielo se funde a 0 °C bajo presión atmosférica estándar.
- Solidificación: Proceso inverso a la fusión, donde un líquido se convierte en sólido al liberar calor latente. Este fenómeno es crucial en procesos industriales como la fundición de metales, donde el control de la solidificación afecta directamente las propiedades mecánicas del material final.
- Vaporización: Es la transición de líquido a gas y puede ocurrir por ebullición (a una temperatura específica) o por evaporación (en cualquier temperatura). La vaporización requiere energía para romper las fuerzas intermoleculares del líquido.
- Condensación: Proceso inverso a la vaporización, donde un gas se convierte en líquido al perder energía térmica. Este fenómeno es utilizado en sistemas de refrigeración y condensadores industriales.
- Sublimación: Cambio directo de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo común es el dióxido de carbono sólido (hielo seco), que sublima a temperatura ambiente.
- Deposición: Proceso inverso a la sublimación, donde un gas se transforma directamente en sólido. Este fenómeno ocurre en la formación de escarcha sobre superficies frías.
Figura 1. Cambios de estado de la materia
Tomado de (Cabello, 2022)Aprende más
Para una revisión más detallada de estas definiciones se sugiere revisar el siguiente video: ¡Accede aquí!
b) Deformaciones mecánicas
Las deformaciones mecánicas son cambios en la forma o tamaño de un material debido a la aplicación de fuerzas externas. Estas deformaciones pueden clasificarse como elásticas o plásticas (Lubarda & Lee, 1981):
- Deformación elástica: Es reversible; el material recupera su forma original al eliminarse la fuerza aplicada. Este comportamiento está descrito por la ley de Hooke (), donde es el esfuerzo aplicado, E es el módulo de elasticidad del material y es la deformación resultante.
- : es permanente; el material no recupera su forma original después de eliminarse la fuerza aplicada. Este tipo de deformación ocurre cuando el esfuerzo supera el límite elástico del material.
Ejemplos comunes incluyen:
- Estiramiento: Alargamiento del material bajo una fuerza tensil.
- Compresión: Reducción del volumen del material bajo una fuerza compresiva.
- Torsión: Rotación del material sobre su eje debido a un momento torsional.
- Flexión: Curvatura del material bajo una carga perpendicular.
Figura 2. Comportamiento mecánico típico de un material
Tomado de (Popov, 2000; Pytel & Singer, 1994)c) Cambios en la estructura cristalina
En materiales cristalinos, como los metales y algunos cerámicos, pueden ocurrir cambios en la estructura cristalina sin alterar su composición química. Estos cambios afectan propiedades como la dureza, ductilidad y resistencia mecánica.
- Recristalización: Es un proceso mediante el cual se forman nuevos granos cristalinos libres de defectos después de una deformación plástica severa. Este fenómeno ocurre durante tratamientos térmicos específicos y mejora las propiedades mecánicas del material.
- Transformaciones alotrópicas: Algunos materiales pueden existir en diferentes estructuras cristalinas dependiendo de las condiciones externas (como temperatura o presión). Un ejemplo clásico es el hierro, que presenta una transformación alotrópica entre las fases α (ferrita) y γ (austenita) al variar la temperatura.
4.1.2 Reacciones químicas básicas
A diferencia de los cambios físicos, las reacciones químicas implican una alteración en la composición molecular o atómica del material, resultando en la formación de nuevas sustancias con propiedades diferentes. Estas reacciones son fundamentales para sintetizar nuevos materiales o modificar las propiedades existentes.
a) Oxidación-reducción (Redox)
Las reacciones redox involucran la transferencia electrónica entre especies químicas. En estas reacciones:
- La oxidación implica pérdida de electrones.
- La reducción implica ganancia de electrones.
Un ejemplo común es la corrosión del hierro:
La corrosión representa un problema crítico en ingeniería debido al deterioro estructural que causa en componentes metálicos.
Figura 3. Reacciones redox donde una molécula pierde electrones y otra los toma
Tomado de (Hoyos, 2020)b) Reacciones ácido-base
Estas reacciones involucran transferencia protónica () entre especies químicas según las teorías ácido-base (Arrhenius, Brønsted-Lowry o Lewis). Un ejemplo típico es:
Estas reacciones son fundamentales en procesos como neutralización química y síntesis industrial.
c) Reacciones de precipitación
En estas reacciones se forma un sólido insoluble (precipitado) al mezclar dos soluciones que contienen iones reactivos:
Las reacciones de precipitación son esenciales para purificar compuestos químicos y producir materiales cerámicos.
d) Polimerización
La polimerización es un proceso químico mediante el cual moléculas pequeñas (monómeros) se unen para formar cadenas largas llamadas polímeros. Existen dos tipos principales:
- Polimerización por adición: Los monómeros se enlazan sin pérdida de átomos.
- Polimerización por condensación: Los monómeros reaccionan eliminando moléculas pequeñas como agua o amoníaco.
Este proceso es fundamental para fabricar plásticos como polietileno y nailon.
4.1.3 Energía en las transformaciones
La energía juega un papel crucial tanto en los cambios físicos como en las reacciones químicas (Lubarda & Lee, 1981; G. Sánchez, 2016).
a) Calor latente y calor sensible
En los cambios físicos, como los cambios de estado, se requiere energía para romper o formar enlaces intermoleculares:
- El calor latente es la energía necesaria para cambiar el estado sin alterar la temperatura.
- El calor sensible es el calor necesario para cambiar la temperatura sin cambiar el estado.
Figura 4. Grafica de
Tomado de (J. Sánchez, 2012)b) Energía de activación
En las reacciones químicas, existe una barrera energética que debe superarse para que ocurra una reacción; esta barrera se conoce como energía de activación (). Los catalizadores son sustancias que reducen , acelerando así las reacciones sin consumirse durante el proceso.
c) Entalpía y entropía
La espontaneidad de una reacción química depende del balance entre la entalpía () y la entropía (), descrito por la ecuación:
Donde representa el cambio en energía libre de Gibbs; si , el proceso es espontáneo.
-
4.2 Procesos de transformación de materiales
Los procesos de transformación de materiales son métodos industriales diseñados para modificar las propiedades físicas, químicas o la forma de los materiales, adaptándolos a aplicaciones específicas. Estos procesos son fundamentales en la fabricación de productos de ingeniería y en la optimización de las propiedades de los materiales para cumplir con requisitos específicos de rendimiento, (Angela, 2014; Ballesteros, 2006; Morgan, 2024; Muñoz et al., 2010).
4.2.1 Métodos de transformación
Los métodos de transformación se pueden clasificar en varias categorías principales, cada una con sus propias características y aplicaciones.
a) Procesos térmicos
Los procesos térmicos implican el uso controlado de calor para modificar la estructura y propiedades de los materiales.
i. Tratamientos térmicos
Los tratamientos térmicos son procesos que alteran las propiedades de los materiales, especialmente metales y aleaciones, mediante ciclos controlados de calentamiento y enfriamiento. Algunos ejemplos clave incluyen (Canale et al., 2008; La et al., 2019):
- Recocido: Proceso que implica calentar el material a una temperatura específica, mantenerlo a esa temperatura durante un tiempo determinado y luego enfriarlo lentamente. El recocido se utiliza para aumentar la ductilidad, reducir la dureza y eliminar tensiones internas.
- Temple: Consiste en calentar el material a una temperatura elevada y luego enfriarlo con rapidez, generalmente en agua o aceite. Este proceso aumenta la dureza y resistencia del material, pero puede reducir su ductilidad.
- Revenido: Se aplica después del temple para reducir la fragilidad. Implica calentar el material templado a una temperatura inferior a la crítica, mantenerlo y luego enfriarlo. El revenido permite ajustar el equilibrio entre dureza y ductilidad.
La ecuación de Hollomon-Jaffe describe la relación entre tiempo y temperatura en tratamientos térmicos:
Donde P es el parámetro de Hollomon-Jaffe, T es la temperatura absoluta, C es una constante específica del material, y t es el tiempo.
Figura 5. Tratamientos térmicos básicos
Tomado de (Derematerialia, 2022)Aprende más
En el siguiente video, se puede observar los tratamientos térmicos implementados en el acero: ¡Accede aquí!
ii. Sinterización
La sinterización es un proceso térmico utilizado en la fabricación de cerámicas y metales a partir de polvos. Implica calentar el material compactado a una temperatura inferior a su punto de fusión, pero suficientemente alta para permitir la difusión atómica. La ecuación de Arrhenius describe la tasa de sinterización:
Donde k es la constante de velocidad, A es el factor pre-exponencial, Ea es la energía de activación, R es la constante de los gases, y T es la temperatura absoluta.
b) Procesos mecánicos
Los procesos mecánicos implican la aplicación de fuerzas externas para cambiar la forma o propiedades de los materiales.
Conformado
El conformado incluye técnicas como:
- Forjado: Deformación del material mediante fuerzas compresivas.
- Laminado: Reducción del espesor del material pasándolo entre rodillos.
- Extrusión: Forzar el material a través de una matriz para crear formas de sección transversal constante.
La ecuación de flujo plástico describe el comportamiento del material durante el conformado:
Donde σ es el esfuerzo, K es el coeficiente de resistencia, ε es la deformación, y n es el exponente de endurecimiento por deformación.
Figura 6. Proceso de Laminado en Caliente
Tomado de (Rojas, 2017)ii. Mecanizado
El mecanizado incluye procesos como torneado, fresado y taladrado. Estos procesos implican la remoción controlada de material para lograr formas y dimensiones específicas. La ecuación de Taylor para la vida útil de la herramienta en mecanizado es:
Donde V es la velocidad de corte, T es la vida útil de la herramienta, n es el exponente de Taylor, y C es una constante que depende del material y las condiciones de corte.
Figura 7. Procesos de mecanizado con torno
Tomado de (Galbarro, 2024)c) Procesos químicos
Los procesos químicos alteran la composición o estructura química de los materiales.
i. Electrodeposición
La electrodeposición es un proceso electroquímico utilizado para recubrir una superficie conductora con una capa de metal. La ley de Faraday describe la masa de material depositado:
Donde m es la masa depositada, Q es la carga eléctrica total pasada, M es la masa molar del material depositado, n es el número de electrones transferidos por ion, y F es la constante de Faraday.
ii. Anodizado
El anodizado es un proceso electroquímico que crea una capa de óxido protectora en la superficie de metales como el aluminio. El espesor de la capa anódica se puede estimar mediante la ley de Faraday modificada:
Donde d es el espesor de la capa, η es la eficiencia del proceso, I es la corriente, t es el tiempo, ρ es la densidad del óxido, y A es el área de la superficie.
4.2.2 Variables de proceso
El control preciso de las variables de proceso es esencial para obtener las propiedades deseadas en el producto final.
a) Temperatura
La temperatura afecta la cinética de las reacciones químicas y las transformaciones físicas. La ecuación de Arrhenius describe cómo la temperatura influye en la velocidad de reacción:
Donde k es la constante de velocidad, A es el factor pre-exponencial, es la energía de activación, R es la constante de los gases, y T es la temperatura absoluta.
b) Presión
La presión puede influir en la velocidad de las reacciones y en las transformaciones físicas. La ecuación de Clausius-Clapeyron describe cómo la presión afecta el punto de ebullición de un líquido:
Donde P1 y P2 son presiones, T1 y T2 son temperaturas correspondientes, es el calor latente de vaporización, y R es la constante de los gases.
c) Tiempo
El tiempo de exposición a ciertas condiciones puede afectar significativamente el resultado final de un proceso de transformación. La ecuación de Johnson-Mehl-Avrami-Kolmogorov (JMAK) describe la cinética de transformaciones de fase:
Donde X es la fracción transformada, k es la constante de velocidad, t es el tiempo, y n es el exponente de Avrami.
d) Composición química
La composición química del material y de cualquier aditivo o reactivo utilizado en el proceso puede influir en el resultado final de la transformación. La ley de Raoult describe cómo la composición afecta la presión de vapor de una solución ideal:
Donde P es la presión de vapor de la solución, X es la fracción molar del componente, y es la presión de vapor del componente puro.
e) Velocidad de enfriamiento o calentamiento
La velocidad de cambio de temperatura puede tener un impacto significativo en la estructura y propiedades finales del material. La ecuación de enfriamiento de Newton describe la tasa de cambio de temperatura:
Donde T es la temperatura del objeto, Ta es la temperatura ambiente, t es el tiempo, y k es la constante de enfriamiento.
4.2.3 Control de transformaciones
El control efectivo de las transformaciones de materiales es esencial para garantizar la calidad y consistencia de los productos finales, (Muroga et al., 2023).
a) Monitoreo en tiempo real
El uso de sensores y sistemas de monitoreo en tiempo real permite un control preciso de las variables de proceso. Por ejemplo, los termopares se utilizan para medir y controlar la temperatura en hornos industriales, siguiendo la ecuación de Seebeck:
Donde V es el voltaje generado, α es el coeficiente de Seebeck, y T1 y T2 son las temperaturas en las uniones del termopar.
b) Automatización y control de procesos
La implementación de sistemas automatizados y controlados por computadora permite una mayor precisión y repetibilidad. Los sistemas de control PID (Proporcional-Integral-Derivativo) son comunes en la industria, descritos por la ecuación:
Donde u(t) es la señal de control, e(t) es el error, y Kp, Ki, y Kd son las constantes proporcional, integral y derivativa, respectivamente.
c) Análisis postproceso
La realización de pruebas y análisis después del proceso de transformación es crucial para verificar que se han alcanzado las propiedades deseadas. Esto puede incluir ensayos de dureza, análisis metalográficos o pruebas de resistencia mecánica.
d) Optimización de procesos
La mejora continua de los procesos de transformación mediante técnicas de optimización y diseño de experimentos puede llevar a una mayor eficiencia y calidad en la producción de materiales.
El control preciso de los procesos de transformación de materiales es fundamental para la ingeniería de materiales moderna, permitiendo la producción de materiales con propiedades específicas y de alta calidad para diversas aplicaciones industriales y tecnológicas.
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
-
-
-
Make a submission
-
Make attempts: 1
-
-
-
Introducción
La transformación de la materia y su impacto en los fluidos es un campo de estudio fundamental en la ciencia de los materiales. Comprender el comportamiento de los fluidos permite analizar su influencia en distintos procesos físicos e industriales, donde sus propiedades determinan el rendimiento y la eficiencia de múltiples sistemas. En este contexto, los fluidos se caracterizan por poseer un estado de agregación particular en el que las fuerzas intermoleculares permiten el flujo y la deformación continua bajo la acción de esfuerzos cortantes. Su análisis se fundamenta en el estudio de propiedades esenciales como la densidad, la presión, la y la , las cuales definen su respuesta ante diferentes condiciones de operación, impactando directamente áreas como el diseño de sistemas de transporte y la optimización de procesos químicos.
El estudio del comportamiento de los fluidos abarca conceptos como la dinámica de fluidos, donde se describen los principios que rigen el movimiento de los fluidos y sus interacciones con su entorno. Asimismo, los estados de flujo permiten diferenciar entre regímenes laminares y turbulentos, los cuales tienen aplicaciones directas en la ingeniería de materiales y en la optimización de procesos. Las propiedades específicas de los fluidos, tales como la , la y la capilaridad, son factores determinantes en múltiples aplicaciones tecnológicas. Además, la comprensión de estos principios permite abordar el diseño y análisis de sistemas de fluidos, la transferencia de calor y los procesos industriales, donde los materiales interactúan con medios fluidos para cumplir funciones específicas. Este marco teórico proporciona las bases para la caracterización de materiales en entornos fluidodinámicos, considerando cómo su estructura y composición influyen en la interacción con los fluidos y su aplicación en diversas ramas de la ingeniería.
Termino
Viscosidad: Es la resistencia que presenta un fluido a deformarse o moverse. Imagina intentar verter miel en comparación con agua; la miel es más viscosa porque ofrece mayor resistencia al flujo.
Termino
Tensión Superficial: Es la fuerza que hace que la superficie de un líquido se comporte como una membrana elástica. Esta fuerza es la que permite que algunos insectos caminen sobre el agua o que una aguja flote en la superficie si se coloca con cuidado.
-
5.1. Comportamiento de Fluidos
Los fluidos son sustancias que fluyen y se adaptan a la forma de su recipiente. Se caracterizan por su falta de estructura fija y su capacidad de desplazarse ante esfuerzos cortantes. Se dividen en líquidos y gases, diferenciándose por la distancia entre moléculas y la fuerza de cohesión. Su estudio es crucial para entender su interacción con materiales y su impacto en aplicaciones industriales y científicas.
La mecánica de fluidos analiza su comportamiento, dividiéndose en estática (fluidos en reposo) y dinámica (fluidos en movimiento), cuyos conceptos se usan en hidráulica, aerodinámica y termodinámica (Montanero Fernández, 2013).
5.1.1. Propiedades Básicas
Las propiedades fundamentales de los fluidos determinan su comportamiento y su aplicabilidad en distintas industrias (Agustin, 2018). Entre las propiedades más relevantes se encuentran (Alcalde Segundo, 2015):
Densidad (ρ): Relación entre la masa y el volumen de un fluido, expresada como . Se mide en kg/m³ y varía con la temperatura y la presión.
Presión (P): Fuerza ejercida por unidad de área dentro de un fluido, determinada por la ecuación en un fluido en reposo.
Temperatura (T): Factor que influye en la viscosidad, la densidad y la presión de los fluidos. Su control es fundamental en procesos térmicos como la refrigeración, la combustión y la transferencia de calor en intercambiadores térmicos.
Compresibilidad: Propiedad que describe la variación del volumen de un fluido ante cambios de presión. Es más significativa en gases que en líquidos y tiene aplicaciones en el diseño de motores de combustión interna y turbinas.
Estas propiedades permiten predecir el comportamiento de los fluidos en diferentes condiciones y facilitan su modelado matemático en sistemas de ingeniería.
Figura 1. Densidad relativa de acero y madera
Tomado de (Lifeder, 2025)5.1.2. Dinámica de Fluidos
La dinámica de fluidos estudia el movimiento de los fluidos y las fuerzas que actúan sobre ellos. Se fundamenta en leyes físicas que rigen su comportamiento (Modon, 2017; Torres, 2012), como:
Ecuación de continuidad: Describe la conservación de la masa en un flujo estacionario, expresada como , donde es el área de la sección transversal y es la velocidad del fluido.
Figura 2. Tubo de horizontal de sección variable
Tomado de (Alcalde Segundo, 2015; Torres, 2012)Ecuación de Bernoulli: Relaciona la presión, la velocidad y la altura en un fluido en movimiento: . Se utiliza en el diseño de aeronaves, sistemas de tuberías y aerodinámica de vehículos.
Ecuación de Navier-Stokes: Describe el movimiento de los fluidos viscosos mediante ecuaciones diferenciales parciales, teniendo en cuenta la viscosidad, la velocidad y la presión. Su aplicación es fundamental en simulaciones computacionales de dinámica de fluidos.
La dinámica de fluidos se aplica en múltiples industrias, desde la ingeniería química y petrolera hasta la biomedicina, donde el estudio del flujo sanguíneo permite desarrollar dispositivos médicos avanzados.
5.1.3. Estados de Flujo
El movimiento de los fluidos puede clasificarse según su régimen de flujo, (Zamora, 2011):
Flujo laminar: Se caracteriza por un movimiento ordenado y paralelo de las partículas del fluido. Ocurre a bajos valores del número de Reynolds (Re < 2000) y se observa en sistemas como microcanales y en la lubricación de superficies.
Flujo turbulento: Se distingue por movimientos irregulares y caóticos, presentes cuando el número de Reynolds es mayor a 4000. Se encuentra en ríos, tuberías de gran caudal y en la atmósfera terrestre.
Flujo transitorio: Representa el estado intermedio entre el flujo laminar y el turbulento, con valores de Reynolds entre 2000 y 4000. Se da en condiciones donde se producen cambios graduales en la velocidad del fluido.
El análisis de los estados de flujo es crucial para diseñar sistemas de conducción de fluidos y prever pérdidas de carga. El conocimiento del régimen de flujo optimiza procesos industriales, reduciendo costos y mejorando la eficiencia energética. La clasificación del flujo influye en la selección de materiales para tuberías y componentes hidráulicos. Materiales con baja rugosidad favorecen el flujo laminar, reduciendo fricción y pérdidas energéticas. Para flujo turbulento, se requieren materiales resistentes a la erosión por partículas en suspensión.
Figura 3. Perfiles y comportamiento de flujo según tipo
Tomado de (Arce, 2020) -
5.2. Propiedades de los fluidos en materiales
Las propiedades de los fluidos en materiales son fundamentales para comprender su comportamiento en diversas aplicaciones de ingeniería. En esta sección, nos enfocaremos en tres propiedades clave: viscosidad, tensión superficial y capilaridad.
5.2.1. Viscosidad
La viscosidad es una propiedad fundamental de los fluidos que describe su resistencia a fluir. Se puede considerar como la "fricción interna" del fluido y juega un papel crucial en numerosas aplicaciones de ingeniería (Martínez-Calvo & Sevilla, 2018).
Viscosidad dinámica y cinemática: La viscosidad dinámica (μ) se define como la relación entre el esfuerzo cortante y la tasa de deformación en un fluido. Se expresa típicamente en unidades de Pa·s (Pascal-segundo). La viscosidad cinemática (ν) es la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad del fluido (ν = μ/ρ) y se mide en m²/s.
Figura 4. Flujo de aceites de diferentes viscosidades
Tomado de (Widman, 2024)Fluidos newtonianos y no newtonianos: Los fluidos newtonianos, como el agua y la mayoría de los gases, mantienen una viscosidad constante independientemente del esfuerzo aplicado. La relación entre el esfuerzo cortante (τ) y la tasa de deformación (γ) es lineal:
Fórmula
Los fluidos no newtonianos, como algunas pinturas o la sangre, cambian su viscosidad en función del esfuerzo aplicado. Pueden ser pseudoplásticos (la viscosidad disminuye con el aumento del esfuerzo cortante), dilatantes (la viscosidad aumenta con el esfuerzo cortante), o tener un límite de fluencia (requieren un esfuerzo mínimo para comenzar a fluir).
Aprende más
Para ampliar un poco más el conocimiento de estos conceptos se recomienda revisar el siguiente video: ¡Accede aquí!
Efecto de la temperatura: La viscosidad de líquidos disminuye con la temperatura, mientras que en gases aumenta. Este fenómeno es crucial en lubricación y diseño de sistemas térmicos. La ecuación de Arrhenius describe esta relación en líquidos:
Fórmula
donde es una constante, es la energía de activación, es la constante de los gases, y es la temperatura absoluta.
5.2.2. Tensión superficial
La tensión superficial es una propiedad de los líquidos que surge de las fuerzas cohesivas entre las moléculas en la superficie (Szigety et al., 2012).
Definición y causas: La tensión superficial es la energía requerida para aumentar la superficie de un líquido. Se debe a la atracción neta hacia el interior de las moléculas superficiales. Se mide en N/m o J/m² (Santos, 2016).
Figura 5. Flujo de aceites de diferentes viscosidades
Tomado de (Apolinar, 2017)Efectos en materiales: La tensión superficial influye en capilaridad, formación de gotas y adhesión a superficies. Es crucial en pintura, impresión y recubrimientos. Determina la forma de gotas en superficies sólidas, equilibrando fuerzas de adhesión y tensión superficial.
Ecuación de Young-Laplace: Esta ecuación describe la diferencia de presión a través de una interfaz curva entre dos fluidos:
Fórmula
donde es la diferencia de presión, γ es la tensión superficial, y y son los radios principales de curvatura de la interfaz. Esta ecuación es fundamental para entender fenómenos como la formación de burbujas y la estabilidad de emulsiones.
5.2.3. Capilaridad
La capilaridad es un fenómeno que resulta de la interacción entre las fuerzas adhesivas y cohesivas en la interfaz entre un líquido y una superficie sólida, (Franco-Urquiza et al., 2021).
Ascenso capilar: En tubos de diámetro pequeño, la capilaridad puede causar que un líquido ascienda en contra de la gravedad. La altura del ascenso capilar (h) en un tubo circular se puede calcular mediante la ecuación:
Fórmula
donde γ es la tensión superficial del líquido, θ es el ángulo de contacto entre el líquido y la superficie del tubo, ρ es la densidad del líquido, g es la aceleración debido a la gravedad, y r es el radio del tubo.
Figura 6. Fuerzas involucradas en la capilaridad
Tomado de (Cascarosa et al., 2021)Ángulo de contacto: El ángulo de contacto es una medida de la mojabilidad de una superficie sólida por un líquido. Un ángulo de contacto menor de 90° indica que el líquido moja la superficie (superficie hidrofílica), mientras que un ángulo mayor de 90° indica que el líquido no moja la superficie (superficie hidrofóbica).
Aplicaciones en materiales: La capilaridad tiene importantes aplicaciones en la ciencia de materiales, incluyendo:
- Absorción de líquidos en materiales porosos, crucial en el diseño de membranas y materiales absorbentes.
- Impregnación de fibras en materiales compuestos, fundamental para la fabricación de compuestos de alta calidad.
- Control de la humedad en estructuras de construcción, importante para prevenir daños por humedad en edificios.
- Cromatografía, una técnica de separación basada en la capilaridad y la adsorción diferencial.
La comprensión de estas propiedades de los fluidos en materiales es esencial para el diseño y optimización de numerosos procesos y productos en ingeniería. Desde la selección de lubricantes adecuados hasta el desarrollo de recubrimientos y adhesivos, estas propiedades influyen significativamente en el comportamiento y rendimiento de los materiales en diversas aplicaciones.
Aprende más
Una de las aplicaciones en la naturaleza de la capilaridad se puede observar en el siguiente video: ¡Accede aquí!
-
5.3. Aplicaciones en Ingeniería
5.3.1. Sistemas de Fluidos
Los sistemas de fluidos son fundamentales en numerosas aplicaciones de ingeniería, abarcando desde la distribución de agua hasta los sistemas hidráulicos en maquinaria pesada. El diseño eficiente de estos sistemas requiere un profundo conocimiento de la dinámica de fluidos y las propiedades de los materiales.
En el diseño de tuberías, factores clave incluyen la pérdida de carga, la velocidad del fluido y la prevención de cavitación. La pérdida de carga, que representa la pérdida de energía debido a la fricción y otros factores, se calcula utilizando ecuaciones como la de Darcy-Weisbach:
Fórmula
donde es la pérdida de carga, es el factor de fricción, es la longitud de la tubería, es el diámetro, es la velocidad del fluido y es la aceleración debido a la gravedad.
Las bombas y turbinas son dispositivos esenciales en sistemas de fluidos. El diseño de estos equipos se basa en principios de dinámica de fluidos y requiere una comprensión detallada de las propiedades de los fluidos. Conceptos clave incluyen las curvas características de bombas, que representan la relación entre caudal, altura y eficiencia, y el número específico, un parámetro adimensional utilizado para clasificar y seleccionar bombas y turbinas.
Los sistemas hidráulicos y neumáticos utilizan fluidos para transmitir potencia en aplicaciones industriales y de transporte. La selección adecuada de fluidos hidráulicos y el diseño de componentes como válvulas y actuadores son críticos para el rendimiento del sistema. Aspectos importantes incluyen la selección de fluidos considerando propiedades como viscosidad, compresibilidad y estabilidad térmica, y el diseño de circuitos para optimizar la eficiencia y minimizar las pérdidas.
5.3.2. Transferencia de Calor
La transferencia de calor en fluidos es un aspecto crucial en muchas aplicaciones de ingeniería, desde el diseño de intercambiadores de calor hasta la gestión térmica en dispositivos electrónicos. La convección, que ocurre debido al movimiento macroscópico del fluido, es el modo dominante de transferencia de calor en fluidos.
En el análisis de la convección, se utilizan números adimensionales como el número de Nusselt (Nu), Reynolds (Re) y Prandtl (Pr) para caracterizar la transferencia de calor. Por ejemplo, para flujo turbulento en una tubería, la correlación de Dittus-Boelter proporciona una estimación del número de Nusselt:
Fórmula
donde n = 0.4 para calentamiento y n = 0.3 para enfriamiento.
Los intercambiadores de calor son dispositivos fundamentales en procesos industriales y sistemas de energía. El diseño eficiente de estos equipos requiere un conocimiento profundo de la dinámica de fluidos y la transferencia de calor. La selección del tipo de intercambiador (tubo y carcasa, placas, flujo cruzado, etc.) depende de la aplicación específica. El análisis de efectividad, utilizando métodos como NTU-ε, es crucial para evaluar el rendimiento térmico.
Figura 7. Proceso de intercambiado de calor
Tomado de (froztec.com, 2024)El enfriamiento de dispositivos electrónicos se ha vuelto crítico con el aumento de la densidad de potencia en estos equipos. Las soluciones de enfriamiento basadas en fluidos, como los sistemas de refrigeración líquida, son cada vez más comunes en aplicaciones de alta potencia. El diseño de disipadores de calor y la implementación de sistemas de enfriamiento por inmersión son áreas de investigación activa en este campo.
5.3.3. Procesos Industriales
Los fluidos son fundamentales en diversos procesos industriales, desde la fabricación química hasta la producción alimentaria. La mezcla y agitación son procesos clave que requieren un diseño eficiente basado en el comportamiento de los fluidos. La selección del agitador adecuado (hélice, turbina, ancla) depende de las propiedades del fluido y los requisitos del proceso. El análisis de patrones de flujo, a menudo mediante Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), optimiza la geometría del tanque y el agitador.
Los procesos de separación como destilación, filtración y centrifugación se basan en las diferencias de propiedades de los fluidos. La optimización de estos procesos, como el diseño de columnas de destilación, requiere un conocimiento profundo de la dinámica de fluidos3.
Los procesos de recubrimiento e impresión dependen de propiedades como viscosidad y tensión superficial. Técnicas avanzadas como la impresión por inyección de tinta y el recubrimiento por pulverización requieren un control preciso de estas propiedades.
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
-
-
-
Make a submission
-
Make attempts: 1
-
-
-
Introducción
La ciencia de los materiales constituye un pilar fundamental en el campo de la ingeniería, abarcando el estudio de la relación intrínseca entre la estructura, las propiedades y el rendimiento de los materiales. En esta unidad, se explora el fascinante ámbito de los materiales metálicos, profundizando en sus características distintivas, aplicaciones industriales y consideraciones ambientales. Se abordan conceptos clave como la clasificación de metales, sus propiedades mecánicas y características estructurales, analizando en detalle las estructuras cristalinas, los enlaces metálicos y los defectos cristalinos que influyen en el comportamiento de los metales.
Asimismo, se examina el ciclo de vida de los materiales metálicos, incluyendo sus usos industriales, vida útil y procesos de reciclaje, con un énfasis especial en la de la industria metalúrgica y la relevancia de las normas ASTM en la medición y control del impacto ambiental. Estos conocimientos son esenciales para el ingeniero contemporáneo, permitiendo tomar decisiones fundamentadas sobre la selección y aplicación de materiales en proyectos sostenibles. Al concluir esta sección, el estudiante habrá desarrollado habilidades para aplicar conocimientos básicos de materiales metálicos y predecir su comportamiento bajo diversas condiciones físicas y químicas, contribuyendo así al estudio comparativo de materiales metálicos y sus implicaciones en la sostenibilidad.
Termino
Huella de carbono: Es un indicador que mide la cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos, directa o indirectamente, por una entidad, actividad o producto. Se expresa en unidades de CO2 equivalente y refleja el impacto ambiental en términos de contribución al cambio climático.
Termino
Certificado de sostenibilidad: Es un documento oficial que acredita que una organización, producto o proceso cumple con ciertos estándares de responsabilidad ambiental y prácticas sostenibles. Sirve como una herramienta de comunicación para demostrar el compromiso con la reducción del impacto ecológico.
-
6.1. Propiedades y tipos de materiales metálicos
Los materiales metálicos son fundamentales en la ingeniería y la industria debido a sus características únicas y versátiles. Estos materiales se distinguen por su estructura atómica y enlaces metálicos, que les confieren propiedades específicas y los hacen ideales para una amplia gama de aplicaciones.
6.1.1. Clasificación de metales
Los metales se pueden clasificar de diversas maneras, pero las categorías más comunes son:
- Metales ferrosos y no ferrosos:
- Ferrosos: Contienen hierro como componente principal. Ejemplos incluyen el acero y el hierro fundido.
- No ferrosos: No contienen hierro o lo contienen en cantidades mínimas. Ejemplos son el aluminio, cobre, titanio y magnesio.
- Metales puros y aleaciones:
- Metales puros: Compuestos por un solo elemento metálico.
- Aleaciones: Combinaciones de dos o más elementos, donde al menos uno es un metal.
- Por su estructura cristalina:
- Cúbica centrada en el cuerpo (BCC): Como el hierro α (ferrita) y el cromo.
- Cúbica centrada en las caras (FCC): Como el aluminio, cobre y níquel.
- Hexagonal compacta (HCP): Como el titanio y el magnesio.
- Por su reactividad química:
- Metales nobles: Resistentes a la corrosión, como el oro y el platino.
- Metales activos: Reaccionan fácilmente con otros elementos, como el sodio y el potasio.
- Por su temperatura de fusión:
- Metales refractarios: Con altos puntos de fusión, como el tungsteno y el molibdeno.
- Metales de bajo punto de fusión: Como el plomo y el estaño.
Figura 1. Ejemplos de metales ferrosos y no ferrosos
Tomado de (Solis et al., 2021)Esta clasificación es crucial para seleccionar el metal adecuado para cada aplicación específica en ingeniería y diseño de materiales.
6.1.2. Propiedades mecánicas
Las propiedades mecánicas de los metales son fundamentales para determinar su comportamiento bajo diferentes condiciones de carga y esfuerzo. Estas propiedades incluyen (William D. Callister & Rethwisch, 2014):
- Resistencia:
- Resistencia a la tracción: Capacidad para soportar cargas de tensión.
- Resistencia a la compresión: Habilidad para resistir cargas de compresión.
- Resistencia al cizallamiento: Capacidad para soportar fuerzas de corte.
- Dureza: Resistencia a la deformación superficial o penetración. Se mide mediante escalas como Brinell, Rockwell o Vickers.
- Ductilidad: Capacidad de deformarse plásticamente sin romperse. Se cuantifica mediante el porcentaje de elongación o reducción de área.
- Tenacidad: Habilidad para absorber energía antes de la fractura. Es crucial en aplicaciones que requieren resistencia al impacto.
- Elasticidad: Capacidad de recuperar su forma original después de la deformación. Se caracteriza por el módulo de Young (E), que se expresa como, (Pytel & Singer, 1994):
- Fatiga: Resistencia a cargas cíclicas o repetitivas. Se evalúa mediante curvas S-N (esfuerzo vs. número de ciclos).
- Fluencia: Deformación permanente bajo carga constante. Se define por el límite elástico y se representa en curvas de esfuerzo-deformación.
Figura 2. Ensayo típico de dureza
Tomado de (Ingeniosos, 2024)Fórmula
Figura 3. Grafica de Esfuerzo vs deformación
Tomado de (Uribe Vargas et al., 2019)Aprende más
Un análisis de la gráfica se puede observar en el siguiente video: ¡Accede aquí!
Estas propiedades son cruciales para el diseño y selección de materiales en aplicaciones de ingeniería, determinando la idoneidad de un metal para funciones específicas bajo diversas condiciones de carga y ambiente.
6.1.3. Características estructurales
Las características estructurales de los metales están intrínsecamente ligadas a su composición atómica y arreglo cristalino, lo cual influye directamente en sus propiedades macroscópicas:
- Estructura cristalina:
- Los metales forman estructuras cristalinas regulares y repetitivas.
- Las más comunes son BCC, FCC y HCP, cada una con propiedades específicas.
- Enlaces metálicos:
- Caracterizados por electrones de valencia deslocalizados que forman un "mar de electrones".
- Este tipo de enlace confiere propiedades como alta conductividad eléctrica y térmica.
- Defectos cristalinos:
- Vacantes: Ausencia de átomos en posiciones de la red.
- Dislocaciones: Imperfecciones lineales que afectan la deformación plástica.
- Límites de grano: Interfaces entre cristales de diferente orientación.
- Microestructura:
- Tamaño y forma de los granos.
- Fases presentes y su distribución.
- Influye significativamente en propiedades como resistencia y ductilidad.
- Anisotropía:
- Variación de propiedades según la dirección cristalográfica.
- Importante en metales con estructuras no cúbicas como el titanio.
Figura 4. Defectos de tipos puntuales
Tomado de (Meléndez, 2021)Estas características estructurales son fundamentales para comprender y predecir el comportamiento de los metales en diversas aplicaciones de ingeniería.
-
6.2. Aplicaciones y ciclo de vida
6.2.1. Usos industriales
Los materiales metálicos desempeñan un papel crucial en diversos sectores industriales debido a sus propiedades únicas y versatilidad. Entre los principales usos industriales se encuentran:
Construcción: Los metales como el acero y el aluminio son fundamentales en la edificación de estructuras, puentes y rascacielos. El acero estructural, por ejemplo, se utiliza ampliamente debido a su alta resistencia y durabilidad.
- Transporte: En la industria automotriz, aeroespacial y naval, los metales son esenciales. El aluminio se emplea en carrocerías de vehículos por su ligereza, mientras que las aleaciones de titanio son cruciales en la fabricación de componentes aeroespaciales debido a su alta resistencia y bajo peso.
- Energía: Los metales son indispensables en la generación y transmisión de energía. El cobre se utiliza extensivamente en cableado eléctrico, mientras que aleaciones especiales como Inconel se emplean en turbinas de gas y reactores nucleares.
- Electrónica: Metales como el oro, la plata y el cobre son esenciales en la fabricación de componentes electrónicos debido a su excelente conductividad eléctrica.
- Medicina: Aleaciones como el titanio y el acero inoxidable se utilizan en implantes médicos y equipos quirúrgicos debido a su biocompatibilidad y resistencia a la corrosión.
- Industria química: Metales y aleaciones resistentes a la corrosión, como el acero inoxidable y el hastelloy, son cruciales en la fabricación de equipos para procesos químicos.
La selección del metal adecuado para cada aplicación se basa en un análisis detallado de las propiedades requeridas, condiciones de operación y consideraciones económicas.
6.2.2. Vida útil
La vida útil de los materiales metálicos es un factor crítico en el diseño y la ingeniería, que influye directamente en la durabilidad y el rendimiento de los productos y estructuras. Los principales aspectos que afectan la vida útil de los metales incluyen (Araujo, 2017; Jin & Sun, 2012):
- Fatiga: La exposición a cargas cíclicas puede llevar a la falla por fatiga. La vida útil bajo estas condiciones se puede estimar utilizando la ecuación de Basquin:
- Corrosión: La degradación química del metal en su entorno puede reducir significativamente su vida útil. La tasa de corrosión puede modelarse utilizando la ley de Faraday:
- Desgaste: El desgaste mecánico puede limitar la vida útil de componentes en movimiento. La ecuación de Archard describe la tasa de desgaste:
- Condiciones ambientales: Factores como temperatura, humedad y exposición a sustancias químicas pueden acelerar la degradación del metal.
- Calidad del diseño y fabricación: Defectos iniciales o concentradores de esfuerzo pueden reducir significativamente la vida útil esperada.
Fórmula
Donde N es el número de ciclos hasta la falla, Δσ es el rango de esfuerzo, y A y m son constantes del material.
Fórmula
Donde m es la masa perdida, I es la corriente, t es el tiempo, M es la masa molar, n es el número de electrones transferidos, y F es la constante de Faraday.
Fórmula
Donde V es el volumen desgastado, k es el coeficiente de desgaste, es la carga normal, L es la distancia de deslizamiento, y H es la dureza del material más blando.
La predicción precisa de la vida útil requiere considerar estos factores en conjunto, utilizando métodos como el análisis de elementos finitos y pruebas de envejecimiento acelerado, (Stoneham, 2009).
6.2.3. Reciclaje
El reciclaje de metales es un aspecto crucial en la gestión sostenible de recursos y la reducción del impacto ambiental de la industria metalúrgica. Los principales aspectos del reciclaje de metales incluyen (Ernst & Reuter, 1991; Graedel & Allenby, 2010):
- Procesos de reciclaje:
- Recolección y clasificación: Separación de diferentes tipos de metales.
- Trituración y fragmentación: Reducción del tamaño para facilitar el procesamiento.
- Separación magnética: Utilizada para separar metales ferrosos de no ferrosos.
- Fundición y refinación: Proceso de fusión y purificación del metal reciclado.
- Eficiencia energética: El reciclaje de metales generalmente requiere menos energía que la producción primaria. Por ejemplo, el reciclaje de aluminio consume solo el 5% de la energía necesaria para producir aluminio primario.
- Conservación de recursos: El reciclaje reduce la necesidad de extracción de minerales, conservando recursos naturales y reduciendo el impacto ambiental de la minería.
- Reducción de emisiones: El reciclaje de metales contribuye significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La ecuación para calcular la reducción de emisiones es:
- Desafíos en el reciclaje:
- Contaminación: La presencia de impurezas puede afectar la calidad del metal reciclado.
- Aleaciones complejas: Algunos productos modernos contienen mezclas de metales difíciles de separar.
- Logística: La recolección y transporte eficientes de chatarra metálica pueden ser desafiantes.
- Economía circular: El reciclaje de metales es un componente clave en la transición hacia una economía circular, donde los materiales se mantienen en uso el mayor tiempo posible.
Fórmula
Donde es la reducción de emisiones, son las emisiones de la producción primaria, y son las emisiones del proceso de reciclaje.
El reciclaje efectivo de metales no solo tiene beneficios ambientales, sino que también contribuye a la seguridad del suministro de materiales críticos y a la reducción de costos en la industria metalúrgica (Reck & Graedel, 2012).
-
6.3. Huella de carbono y normativa ASTM
6.3.1. Medición de impacto
La medición del impacto ambiental de los materiales metálicos, particularmente su huella de carbono, es crucial para evaluar y mitigar los efectos de la industria metalúrgica en el cambio climático La huella de carbono se define como la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas con un producto o proceso, expresada en equivalentes de dióxido de carbono (CO2e) (Allwood, 2012; Norgate et al., 2007).
Para medir la huella de carbono en la industria metalúrgica, se utilizan varios métodos:
- Análisis del Ciclo de Vida (ACV): Este enfoque evalúa las emisiones de GEI en todas las etapas del ciclo de vida del metal, desde la extracción de materias primas hasta el reciclaje o disposición final.
- Cálculo directo de emisiones: Se miden las emisiones directas de los procesos de producción utilizando la siguiente ecuación:
- Huella de carbono de producto (PCF): Este método se centra en las emisiones asociadas a un producto específico a lo largo de su ciclo de vida.
- Protocolo de Gases de Efecto Invernadero: Proporciona estándares y guías para el cálculo y reporte de emisiones de GEI en diferentes alcances (directo, indirecto energético, y otras emisiones indirectas).
Fórmula
Donde E son las emisiones totales, A es la cantidad de actividad (por ejemplo, toneladas de metal producido), y EF es el factor de emisión específico del proceso.
Figura 5. Determinación de huella de carbono
Tomado de (Carbon neutral, 2022)La precisión en la medición del impacto es fundamental para establecer estrategias efectivas de reducción de emisiones y para cumplir con regulaciones ambientales cada vez más estrictas(Nuss & Eckelman, 2014).
Aprende más
Para entender mejor cómo realizar la medición de la huella de carbono puede revisar el siguiente video: ¡Accede aquí!
6.3.2. Estándares aplicables
Los estándares ASTM (American Society for Testing and Materials) juegan un papel crucial en la evaluación y control de la huella de carbono en la industria metalúrgica. Estos estándares proporcionan métodos consistentes y reconocidos internacionalmente para medir, reportar y verificar las emisiones de GEI y otros impactos ambientales. Algunos de los estándares ASTM más relevantes incluyen (ASTM, 2011; ASTM Int., 2009):
- ASTM E2979: Guía estándar para el cálculo de la huella de carbono de productos manufacturados.
- ASTM E2921: Práctica estándar para el análisis de sensibilidad mínima en el cálculo de la huella ambiental.
- ASTM E3012: Guía estándar para la caracterización de la incertidumbre en el análisis del ciclo de vida.
- ASTM E3096: Práctica estándar para el cálculo de la huella de carbono de productos electrónicos.
- ASTM E2893: Guía estándar para el cálculo del retorno de la inversión para inversiones en eficiencia energética y proyectos de energía renovable.
Estos estándares aseguran que las mediciones y los reportes de huella de carbono sean consistentes y comparables entre diferentes empresas y productos. Además, proporcionan un marco para la mejora continua en la reducción de emisiones y la eficiencia energética en la industria metalúrgica.
Figura 7. Proceso cíclico de uso de los metales
Tomado de (Torre, 2015)6.3.3. Certificaciones
Las certificaciones relacionadas con la huella de carbono y la sostenibilidad en la industria metalúrgica son herramientas importantes para demostrar el compromiso con prácticas ambientalmente responsables y para cumplir con las expectativas de los consumidores y reguladores. Algunas de las certificaciones más relevantes incluyen:
- ISO 14064: Esta norma proporciona un marco para la cuantificación y el informe de emisiones de GEI a nivel organizacional.
- PAS 2050: Especificación para la evaluación de las emisiones de GEI del ciclo de vida de bienes y servicios.
- Carbon Trust Standard: Certifica que una organización está midiendo, gestionando y reduciendo sus emisiones de carbono año tras año.
- Cradle to Cradle Certified™: Evalúa la sostenibilidad de un producto en múltiples categorías, incluyendo la gestión del carbono y la energía.
- Environmental Product Declaration (EPD): Proporciona información transparente y comparable sobre el impacto ambiental de los productos a lo largo de su ciclo de vida.
- GreenCircle Certified: Ofrece certificaciones de terceros para afirmaciones de sostenibilidad, incluyendo la huella de carbono.
Estas certificaciones no solo validan los esfuerzos de las empresas en la reducción de su huella de carbono, sino que también pueden proporcionar ventajas competitivas en mercados cada vez más conscientes del medio ambiente. Además, ayudan a las empresas a identificar áreas de mejora y a establecer objetivos concretos de reducción de emisiones.
Figura 7. Proceso cíclico de uso de los metales
Tomado de (Torre, 2015) -
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
-
-
-
Make a submission
-
Make attempts: 1
-
-
-
Introducción
Los materiales metálicos y no metálicos constituyen la base fundamental de innumerables aplicaciones en ingeniería, siendo su comprensión esencial para el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles. El estudio de sus propiedades, tipos y aplicaciones permite adentrarse en un universo de posibilidades tecnológicas, donde cada material ofrece características únicas que determinan su idoneidad para diversos usos. Este conocimiento se enriquece al considerar el ciclo de vida de los materiales y las implicaciones de su uso, aspectos cruciales en la era actual, donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son imperativos.
La exploración de estos materiales trasciende el ámbito teórico, adentrándose en el terreno práctico mediante la realización de ensayos y pruebas experimentales. Estos procedimientos permiten verificar y cuantificar las propiedades predichas, por la teoría, proporcionando una comprensión integral de cómo los materiales se comportan bajo diversas condiciones. El análisis de propiedades específicas, el estudio del comportamiento en uso y la verificación de características mediante métodos rigurosos constituyen pilares fundamentales para el diseño y la selección de materiales en proyectos de ingeniería. Esta aproximación holística no solo fomenta la capacidad de predecir el desempeño de los materiales, sino que también sienta las bases para la innovación y el desarrollo de nuevas aplicaciones que respondan a los desafíos tecnológicos y ambientales del futuro.
Termino
Ensayos no destructivos: Técnicas de inspección y análisis que permiten evaluar las propiedades y la integridad de los materiales sin causar daños o alteraciones permanentes en su estructura o funcionalidad.
Termino
Durabilidad: Capacidad de un material para mantener sus propiedades y funciones esenciales a lo largo del tiempo, bajo condiciones de uso específicas y exposición a diversos factores ambientales y mecánicos.
-
7.1.1. Ensayos no destructivos
Los materiales metálicos y no metálicos constituyen la base fundamental de la ingeniería moderna, cada uno con características únicas que definen su idoneidad para diversas aplicaciones. Esta sección explora las propiedades intrínsecas, tipos y usos de estos materiales, abarcando desde metales y aleaciones hasta cerámicos, polímeros y compuestos. Se analizará el ciclo de vida de los materiales, considerando las implicaciones ambientales y económicas de su uso, con especial énfasis en la huella de carbono asociada a su producción y utilización. Además, se introducirán los métodos de comprobación experimental, fundamentales para validar las propiedades teóricas y asegurar la calidad y el rendimiento de los materiales en aplicaciones prácticas de ingeniería (DNV GL, 2015; Dowling, 2012; Marín & Cuenca, 2015; Perez, 2004).
7.1. Análisis de propiedades específicas
El análisis de propiedades específicas es fundamental en la ciencia e ingeniería de materiales, permitiendo comprender y predecir el comportamiento de los materiales en diversas aplicaciones. Este proceso involucra la evaluación detallada de características físicas, químicas y mecánicas, proporcionando información crucial para la selección y diseño de materiales en proyectos de ingeniería (Schön et al., 2022).
7.1.1. Ensayos no destructivos
Los (END) son técnicas de inspección que permiten evaluar las propiedades y la integridad de los materiales sin causar daños. Estos métodos son esenciales en la industria para garantizar la calidad y seguridad de los componentes (Gholizadeh, 2016).
Entre las técnicas más utilizadas se encuentran:
a) Ultrasonido: Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para detectar discontinuidades internas. La ecuación básica que relaciona la velocidad del sonido (v), la frecuencia (f) y la longitud de onda (λ) es:
Fórmula
Figura 1. Esquema de equipo de ultrasonido industrial
Tomado de (Ortega & Seguel B, 2004)Aprende más
Para más detalles de este método se puede revisar el siguiente video: ¡Accede aquí!
b) Radiografía industrial: Emplea radiación ionizante para crear imágenes del interior de los materiales. La atenuación de la radiación se describe mediante la ley de Beer-Lambert:
Fórmula
Donde I es la intensidad transmitida, I₀ la intensidad inicial, μ el coeficiente de atenuación lineal y x el espesor del material.
Figura 2. Ejemplo de rayos X a estructura
Tomado de (KUBIKA INSPECTION WELDING AND NDT, 2024)c) Líquidos penetrantes: Detecta discontinuidades superficiales en materiales no porosos.
Figura 3. Proceso de implementación de líquidos penetrantes
Tomado de (INC, 2024)d) Partículas magnéticas: Identifica discontinuidades superficiales y subsuperficiales en materiales ferromagnéticos.
e) Corrientes de Eddy: Detecta defectos en materiales conductores mediante la inducción de corrientes eléctricas.
Estos métodos permiten la detección temprana de defectos, contribuyendo a la prevención de fallos y a la optimización de los procesos de mantenimiento.
7.1.2. Caracterización superficial
La caracterización superficial es crucial para comprender las propiedades físicas y químicas de la superficie de los materiales. Estas características influyen significativamente en el comportamiento del material en su interacción con el entorno (Karama, 2010; Weisenberg & Mooradian, 2002).
Las técnicas principales incluyen:
a) Microscopía electrónica de barrido (SEM): Proporciona imágenes de alta resolución de la topografía superficial.
Figura 4. Ejemplo de Microscopía electrónica de barrido de una muestra ósea
Tomado de (Pérez et al., 2005)b) Espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS): Analiza la composición química de la superficie.
c) Microscopía de fuerza atómica (AFM): Mide la topografía superficial a escala nanométrica.
Figura 5. Esquema de funcionamiento de la Microscopía de fuerza atómica
Tomado de (García & Kikut Cruz, 2020)d) Perfilometría: Cuantifica la rugosidad superficial.
La rugosidad superficial, por ejemplo, se puede caracterizar mediante parámetros como Ra (rugosidad media aritmética) o Rq (rugosidad media cuadrática), definidos por:
Donde y(x) es la altura del perfil y L la longitud de evaluación.
7.1.3. Análisis estructural
El análisis estructural se enfoca en la determinación de la estructura interna de los materiales, crucial para comprender sus propiedades macroscópicas.
Las técnicas más relevantes son:
a) Difracción de rayos X (XRD): Determina la estructura cristalina. La ley de Bragg describe la condición para la difracción:
Fórmula
Donde n es un entero, λ la longitud de onda de los rayos X, la distancia interplanar y θ el ángulo de difracción.
Aprende más
Para más detalles de esta técnica se puede revisar el siguiente video: ¡Accede aquí!
b) Espectroscopía Raman: Analiza los modos vibracionales de las moléculas.
c) Microscopía electrónica de transmisión (TEM): Proporciona imágenes de alta resolución de la estructura atómica.
d) Resonancia magnética nuclear (RMN): Estudia la estructura molecular y la dinámica de los materiales.
Estas técnicas permiten correlacionar la estructura interna con las propiedades macroscópicas, facilitando el diseño de materiales con características específicas.
El análisis de propiedades específicas, que abarca ensayos no destructivos, caracterización superficial y análisis estructural, es esencial para el desarrollo y la aplicación efectiva de materiales en ingeniería. Proporciona información vital para la selección de materiales, el control de calidad y la innovación en el diseño de productos y procesos.
-
7.2. Comportamiento y características en uso
El comportamiento y las características de los materiales durante su uso son aspectos críticos en la ingeniería de materiales. Esta sección examina tres propiedades fundamentales que determinan el rendimiento de los materiales en aplicaciones prácticas: resistencia mecánica, comportamiento térmico y .
7.2.1. Resistencia mecánica
La resistencia mecánica es la capacidad de un material para soportar cargas sin fallar o deformarse excesivamente. Esta propiedad es crucial en el diseño de estructuras y componentes mecánicos (Murugan, 2020).
Los principales tipos de resistencia mecánica incluyen:
- Resistencia a la tracción: Mide la capacidad del material para resistir fuerzas de estiramiento. Se cuantifica mediante el módulo de Young (E), definido por la ley de Hooke:
- Resistencia a la compresión: Evalúa la capacidad del material para soportar cargas que tienden a reducir su volumen.
- Resistencia a la flexión: Mide la capacidad del material para resistir la deformación bajo cargas transversales.
- Resistencia al corte: Determina la capacidad del material para resistir fuerzas que tienden a causar deslizamiento entre sus partes.
Fórmula
Donde σ es el esfuerzo aplicado y ε la deformación resultante.
La curva de esfuerzo-deformación es una herramienta fundamental para caracterizar la resistencia mecánica, proporcionando información sobre el límite elástico, la resistencia última y la ductilidad del material.
El comportamiento plástico de los materiales se describe a menudo mediante la ecuación de Hollomon:
Fórmula
Donde es el coeficiente de resistencia y el exponente de endurecimiento por deformación.
La resistencia a la fatiga, crucial para componentes sometidos a cargas cíclicas, se evalúa mediante la ecuación de Basquin:
Fórmula
Donde es la amplitud de esfuerzo, el coeficiente de resistencia a la fatiga, el número de ciclos hasta la falla, y el exponente de resistencia a la fatiga.
7.2.2. Comportamiento térmico
El comportamiento térmico de los materiales es esencial en aplicaciones que involucran cambios de temperatura o transferencia de calor (Ezennia & Hoskara, 2022).
Aspectos clave del comportamiento térmico incluyen:
a) Conductividad térmica (k): Mide la capacidad del material para conducir calor. La ley de Fourier describe la conducción de calor:
Fórmula
Donde q es el flujo de calor y el gradiente de temperatura.
b) Expansión térmica: Cuantificada por el coeficiente de expansión térmica (α):
Fórmula
Aquí se describe la formula
Donde ΔL es el cambio en longitud, L₀ la longitud inicial y ΔT el cambio de temperatura.
c) Capacidad calorífica específica (c): Mide la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de una unidad de masa del material en un grado.
Resistencia al choque térmico: Importante en aplicaciones con cambios bruscos de temperatura.
La difusividad térmica (α) relaciona estas propiedades:
Fórmula
Donde ρ es la densidad del material.
7.2.3. Durabilidad
La se refiere a la capacidad de un material para mantener sus propiedades y funcionalidad a lo largo del tiempo bajo condiciones de uso específicas (Benasciutti et al., 2023).
Factores que afectan la durabilidad incluyen:
- Resistencia a la corrosión: Crucial en ambientes químicamente agresivos. La velocidad de corrosión a menudo sigue la ecuación de Arrhenius:
- Resistencia al desgaste: Importante en aplicaciones con fricción y contacto mecánico.
- Estabilidad dimensional: Capacidad de mantener dimensiones y forma bajo cargas y condiciones ambientales variables.
- Resistencia a la radiación: Relevante en aplicaciones nucleares y espaciales.
Fórmula
Donde r es la velocidad de corrosión, A el factor pre-exponencial, la energía de activación, R la constante de los gases y T la temperatura absoluta.
La durabilidad se evalúa mediante pruebas aceleradas y modelos de predicción de vida útil, como la ecuación de Palmgren-Miner para fatiga acumulativa:
Fórmula
Donde es el número de ciclos aplicados a un nivel de esfuerzo y Ni el número de ciclos hasta la falla a ese nivel de esfuerzo.
El comportamiento y las características en uso de los materiales son fundamentales para su selección y aplicación en ingeniería. La comprensión de la resistencia mecánica, el comportamiento térmico y la durabilidad permite a los ingenieros diseñar y seleccionar materiales que cumplan con los requisitos específicos de cada aplicación, optimizando el rendimiento y la vida útil de los componentes y estructuras.
-
7.3. Comprobación y verificación de propiedades
La comprobación y verificación de propiedades son procesos fundamentales en la ciencia e ingeniería de materiales, asegurando que los materiales cumplan con las especificaciones requeridas y se comporten según lo previsto en sus aplicaciones.
7.3.1. Métodos de verificación
Los métodos de verificación son procedimientos estandarizados para evaluar las propiedades de los materiales de manera precisa y reproducible. Estos métodos se pueden clasificar en varias categorías (Benasciutti et al., 2023):
a) Ensayos mecánicos:
- Ensayo de tracción: Determina propiedades como el módulo de Young (E), límite elástico () y resistencia a la tracción ().
- Ensayo de compresión: Evalúa el comportamiento bajo cargas de compresión.
- Ensayo de flexión: Mide la resistencia a la flexión y el módulo de flexión.
- Ensayo de dureza: Cuantifica la resistencia a la deformación localizada.
Figura 6. Principales métodos de análisis estructural
Tomado de (Guede et al., 2013)b) Ensayos térmicos:
- Análisis termogravimétrico (TGA): Mide cambios de masa en función de la temperatura.
- Calorimetría diferencial de barrido (DSC): Determina transiciones de fase y capacidad calorífica.
- Dilatometría: Mide el coeficiente de expansión térmica.
c) Ensayos de durabilidad:
- Cámara de niebla salina: Evalúa la resistencia a la corrosión.
- Cámara de envejecimiento acelerado: Simula el envejecimiento a largo plazo.
- Ensayos de fatiga: Determinan la vida útil bajo cargas cíclicas.
d) Análisis químicos y estructurales:
- Espectroscopía de emisión óptica: Analiza la composición elemental.
- Difracción de rayos X (XRD): Identifica fases cristalinas y estructura atómica.
- Microscopía electrónica: Examina la microestructura y morfología superficial.
La selección del método de verificación depende de la propiedad a evaluar y el tipo de material. Es crucial seguir normas internacionales como ASTM, ISO o EN para garantizar la validez y comparabilidad de los resultados.
7.3.2. Interpretación de resultados
La interpretación de resultados es un proceso crítico que requiere un profundo conocimiento de los principios físicos y químicos subyacentes, así como una comprensión de las limitaciones y fuentes de error de cada método de ensayo (Bader, 1994).
Aspectos clave en la interpretación de resultados incluyen:
a) Análisis estadístico: Utilización de herramientas estadísticas para evaluar la confiabilidad y significancia de los datos. Por ejemplo, el cálculo de la desviación estándar (s) para un conjunto de mediciones:
Fórmula
Donde son los valores individuales, es la media y n el número de mediciones.
Figura 1: Prueba de Imagen b) Comparación con estándares: Evaluación de los resultados frente a especificaciones o normas establecidas.
c) Análisis de tendencias: Identificación de patrones o correlaciones entre diferentes propiedades o condiciones de ensayo.
d) Evaluación de incertidumbre: Consideración de las fuentes de error y su impacto en los resultados. La incertidumbre combinada () se calcula como:
Fórmula
Donde son las incertidumbres individuales de cada fuente de error.
Interpretación física: Relacionar los resultados con los mecanismos físicos o químicos subyacentes.
Es fundamental considerar el contexto de la aplicación al interpretar los resultados. Por ejemplo, en un ensayo de tracción, no solo es importante el valor de la resistencia última, sino también la forma de la curva esfuerzo-deformación, que puede revelar información sobre la ductilidad y el comportamiento de endurecimiento por deformación del material.
7.3.3. Documentación técnica
La documentación técnica es esencial para registrar, comunicar y archivar los resultados de las verificaciones de propiedades de manera clara y precisa. Una documentación adecuada debe incluir, (ISO, 2006):
a) Descripción del material: Composición, origen, tratamientos previos.
b) Metodología de ensayo:
- Norma o procedimiento seguido
- Equipos utilizados y su calibración
- Condiciones ambientales durante el ensayo
c) Resultados:
- Datos brutos y procesados
- Gráficos y tablas relevantes
- Cálculos realizados
d) Análisis e interpretación:
- Discusión de los resultados
- Comparación con especificaciones o resultados previos
- Conclusiones y recomendaciones
e) Información adicional:
- Fecha y lugar del ensayo
- Personal involucrado
- Referencias y anexos
La documentación debe ser clara, concisa y organizada de manera lógica. Es crucial utilizar un formato estandarizado que facilite la comparación y el archivo de los resultados. Además, la trazabilidad de los datos es fundamental, permitiendo la verificación y reproducción de los resultados en el futuro.
La comprobación y verificación de propiedades, junto con una interpretación rigurosa y una documentación detallada, son pilares fundamentales en la caracterización y control de calidad de los materiales. Estos procesos aseguran la fiabilidad y el rendimiento de los materiales en sus aplicaciones finales, contribuyendo al avance de la ciencia de materiales y la ingeniería.
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
-
-
-
Make a submission
-
Make attempts: 1
-
-
-
RETO 2: Materiales cerámicos: propiedades, tipos y aplicaciones, Ciclo de vida e implicaciones de uso, Huella de Carbono, Desarrollo de muestras de acuerdo con normas ASTM
Los materiales cerámicos son compuestos inorgánicos no metálicos, caracterizados por su alta resistencia térmica y química. Se clasifican en tradicionales y avanzados, abarcando desde la alfarería hasta componentes electrónicos sofisticados. Sus propiedades únicas incluyen dureza, fragilidad y baja conductividad eléctrica. El ciclo de vida de estos materiales implica la extracción, procesamiento, uso y disposición final, con implicaciones ambientales significativas. La huella de carbono asociada varía según el tipo y proceso de fabricación. Las normas ASTM proporcionan metodologías estandarizadas para el desarrollo y evaluación de muestras cerámicas, asegurando la calidad y consistencia en la industria.
Objetivo: Desarrollar la capacidad de análisis crítico sobre noticias científicas controvertidas, aplicando criterios de evaluación de credibilidad y principios del método científico.
Indicaciones:
-
Introducción
Los materiales cerámicos constituyen un grupo fundamental dentro de la ciencia de los materiales, destacados por sus propiedades únicas y su amplia gama de aplicaciones en diversos campos de la ingeniería. Esta clase se enfoca en el estudio detallado de estos materiales, abordando sus características distintivas, clasificación, estructura cristalina y propiedades específicas, que los convierten en elementos indispensables en numerosos procesos industriales y tecnológicos.
El análisis de los materiales cerámicos no se limita únicamente a sus aspectos técnicos, sino que también abarca consideraciones cruciales sobre su ciclo de vida, implicaciones de uso y huella de carbono. Estos elementos son esenciales en el contexto actual de desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental en la ingeniería. Asimismo, se explorarán las normativas y estándares que rigen la producción y aplicación de estos materiales, con especial énfasis en las normas ASTM (American Society for Testing and Materials), fundamentales para garantizar la calidad y consistencia en la fabricación y uso de cerámicos en aplicaciones de ingeniería
Termino
Dureza cerámica: La dureza cerámica es la resistencia del material a ser rayado o deformado. Los cerámicos son muy duros porque sus átomos están fuertemente unidos, haciendo difícil marcarlos o deformarlos.
Termino
Fragilidad cerámica: La fragilidad cerámica es la tendencia del material a romperse repentinamente sin deformarse. Los cerámicos son frágiles porque no pueden absorber mucha energía antes de quebrarse, a diferencia de materiales más flexibles.
-
8.1. Propiedades y clasificación de cerámicos
Los materiales cerámicos son compuestos inorgánicos no metálicos, caracterizados por su alta resistencia térmica y química. Se clasifican en tradicionales y avanzados, abarcando desde la alfarería hasta componentes electrónicos sofisticados. Sus propiedades únicas incluyen dureza, fragilidad y baja conductividad eléctrica. El ciclo de vida de estos materiales implica la extracción, procesamiento, uso y disposición final, con implicaciones ambientales significativas. La huella de carbono asociada varía según el tipo y proceso de fabricación. Las normas ASTM proporcionan metodologías estandarizadas para el desarrollo y evaluación de muestras cerámicas, asegurando la calidad y consistencia en la industria.
8.1. Propiedades y clasificación de cerámicos
Los materiales cerámicos constituyen una clase diversa de compuestos inorgánicos no metálicos, caracterizados por su naturaleza refractaria y su resistencia a altas temperaturas. Estos materiales se distinguen por su composición química, que generalmente incluye elementos metálicos y no metálicos unidos mediante enlaces iónicos o covalentes. La clasificación de los cerámicos se basa principalmente en su estructura atómica, propiedades físicas y aplicaciones industriales. Esta categorización permite una comprensión sistemática de sus características y facilita la selección de materiales para aplicaciones específicas en ingeniería.
8.1.1. Tipos de cerámicos
Los cerámicos se clasifican en dos categorías principales: tradicionales y avanzados, (Gracis et al., 2016; Sciencedoze, 2019).
Cerámicos tradicionales:
- Arcillas: Utilizadas en alfarería y construcción. Compuestas principalmente por silicatos de aluminio hidratados.
- Vidrios: Materiales amorfos basados en sílice (SiO₂), con aplicaciones en óptica y construcción.
- Refractarios: Diseñados para resistir altas temperaturas, como ladrillos para hornos industriales.
Cerámicos avanzados:
- Óxidos: Incluyen alúmina (Al₂O₃), zirconia (ZrO₂) y titania (TiO₂), utilizados en aplicaciones de alta tecnología.
- No óxidos: Carburo de silicio (SiC), nitruro de silicio (Si₃N₄), utilizados en componentes de motores y herramientas de corte.
- Compuestos cerámicos: Combinaciones de cerámicos con otros materiales para mejorar propiedades específicas.
Aprende más
Para revisar mas definiciones de este tipo de materiales se sugiere revisar el siguiente video: ¡Accede aquí!
Los cerámicos avanzados se caracterizan por su pureza química, microestructura controlada y propiedades superiores en comparación con los cerámicos tradicionales. Estos materiales encuentran aplicaciones en electrónica, medicina y aeroespacial.
Figura 1. Cerámicos, aplicaciones
Tomado de (Revista Creces, 2001)8.1.2. Estructura cristalina
La estructura cristalina de los cerámicos determina en gran medida sus propiedades físicas y químicas. Los cerámicos presentan diversos tipos de estructuras cristalinas, dependiendo de la composición y el proceso de fabricación:
a) Estructuras iónicas:
- Cloruro de sodio (NaCl): Estructura cúbica centrada en las caras (FCC).
- Cloruro de cesio (CsCl): Estructura cúbica simple.
- Fluorita (CaF₂): Estructura cúbica con iones de calcio en FCC y flúor en tetraedros.
Figura 2. Estructura cristalina de NaCl
Tomado de (Quevedo, 2016)b) Estructuras covalentes:
- Diamante: Red tridimensional de átomos de carbono con enlaces covalentes.
- Grafito: Estructura laminar con enlaces covalentes fuertes en el plano y débiles entre capas.
Figura 3. Ejemplos de estructuras covalentes
Tomado de (Universo da Química, 2013)La disposición atómica en estas estructuras se puede describir mediante índices de Miller, que definen los planos cristalográficos. Por ejemplo, en una estructura cúbica, el plano (100) es perpendicular al eje x, mientras que el plano (111) intersecta los tres ejes por igual.
Aprende más
Para entender mejor los índices de Miller se recomienda ver el siguiente video: ¡Accede aquí!
8.1.3. Propiedades características
Las propiedades características de los materiales cerámicos son resultado directo de su estructura cristalina y enlaces químicos (Hench, 1991):
a) Propiedades mecánicas:
- Alta dureza: Los cerámicos son resistentes a la deformación y al rayado.
- Fragilidad: Tienden a fracturarse sin deformación plástica significativa.
- Resistencia a la compresión: Generalmente superior a la resistencia a la tracción.
b) Propiedades térmicas:
- Alta resistencia al calor: Punto de fusión elevado, típicamente superior a 2000°C.
- Baja conductividad térmica: Excelentes aislantes térmicos.
- Coeficiente de expansión térmica variable: Desde muy bajo (como en el caso de la sílice fundida) hasta moderado.
c) Propiedades eléctricas y magnéticas:
- Aislantes eléctricos: La mayoría de los cerámicos tienen alta resistividad eléctrica.
- Semiconductores: Algunos óxidos cerámicos exhiben propiedades semiconductoras.
- Ferroelectricidad: Ciertos cerámicos, como el titanato de bario (BaTiO₃), muestran polarización eléctrica espontánea.
- Piezoelectricidad: Capacidad de generar voltaje bajo estrés mecánico, como en el cuarzo.
d) Propiedades químicas:
- Resistencia a la corrosión: Alta estabilidad química en diversos ambientes.
- Inercia química: Baja reactividad con otros materiales a temperatura ambiente.
e) Propiedades ópticas:
- Transparencia: Algunos cerámicos, como el óxido de aluminio (Al₂O₃), pueden ser transparentes.
- Índice de refracción: Variable, permitiendo aplicaciones en óptica y fotónica.
La relación entre la estructura y las propiedades se puede cuantificar mediante ecuaciones. Por ejemplo, el módulo de Young (E) en cerámicos iónicos se puede estimar usando la ecuación de Makishima-Mackenzie:
Fórmula
Donde es el volumen molar, es la fracción molar del componente , y es su contribución al módulo.
Estas propiedades hacen que los cerámicos sean indispensables en una amplia gama de aplicaciones, desde utensilios de cocina hasta componentes avanzados en la industria aeroespacial y electrónica.
-
8.2. Aplicaciones y ciclo de vida
Los materiales cerámicos desempeñan un papel crucial en numerosos sectores industriales y aplicaciones cotidianas, gracias a sus propiedades únicas y versatilidad. Su ciclo de vida abarca desde la extracción de materias primas hasta su disposición final, pasando por procesos de fabricación, uso y, en algunos casos, reciclaje. La comprensión de este ciclo es fundamental para evaluar el impacto ambiental y económico de estos materiales. Las aplicaciones de los cerámicos se extienden desde la construcción y la electrónica hasta la medicina y la aeroespacial, aprovechando sus características de resistencia térmica, dureza y estabilidad química. La durabilidad de los cerámicos varía según su composición y aplicación, influyendo directamente en su vida útil y en las estrategias de gestión de residuos al final de su uso.
8.2.1. Usos industriales
Los materiales cerámicos encuentran aplicaciones en una amplia gama de industrias, aprovechando sus propiedades únicas (studysmarter, 2022; Vaiani et al., 2023):
a) Construcción:
- Ladrillos y tejas: Utilizados en edificaciones por su resistencia al fuego y durabilidad.
- Sanitarios: Inodoros, lavabos y bañeras fabricados con porcelana vitrificada.
- Revestimientos: Azulejos y baldosas para pisos y paredes.
b) Electrónica:
- Sustratos: Alúmina (Al₂O₃) y nitruro de aluminio (AlN) como base para circuitos integrados.
- Capacitores: Titanato de bario (BaTiO₃) en componentes electrónicos.
- Aislantes: Cerámicas dieléctricas en dispositivos de alta frecuencia.
c) Industria automotriz y aeroespacial:
- Catalizadores: Cordierita (Mg₂Al₄Si₅O₁₈) en convertidores catalíticos.
- Componentes de motores: Turbinas de cerámica para mayor eficiencia térmica.
- Recubrimientos térmicos: Zirconia estabilizada con itria (YSZ) en cámaras de combustión.
d) Medicina:
- Implantes dentales: Zirconia (ZrO₂) por su biocompatibilidad y resistencia.
- Prótesis óseas: Hidroxiapatita (Ca₁₀(PO₄)₆(OH)₂) para reemplazo de huesos.
- Instrumentos quirúrgicos: Alúmina de alta pureza para bisturís y pinzas.
e) Energía:
- Celdas solares: Silicio policristalino en paneles fotovoltaicos.
- Pilas de combustible: Zirconia estabilizada como electrolito sólido.
- Aislamiento térmico: Fibras cerámicas en hornos industriales y reactores nucleares.
Figura 5. Paneles fotovoltaicos de silicio empleados en la producción de electricidad a partir de energía solar
Tomado de (Mijangos & Moya, 2007)f) Óptica y comunicaciones:
- Fibras ópticas: Sílice dopada para transmisión de datos.
- Lentes: Vidrios cerámicos en instrumentos ópticos de precisión.
- Láseres: Cerámicas de granate de itrio y aluminio (YAG) como medio activo.
Figura 6. La fibra óptica como medio de transmisión
Tomado de (Efagundes, 2021)Estas aplicaciones ilustran la versatilidad de los materiales cerámicos y su importancia en el desarrollo tecnológico e industrial moderno.
8.2.2. Durabilidad
La durabilidad de los materiales cerámicos es una de sus características más destacadas, influyendo directamente en su ciclo de vida y aplicaciones, (Chouhan et al., 2024):
a) Factores que afectan la durabilidad:
- Composición química: Determina la resistencia a la corrosión y degradación.
- Microestructura: El tamaño de grano y la porosidad afectan la resistencia mecánica.
- Condiciones de uso: Exposición a temperaturas extremas, estrés mecánico y ambientes químicos.
b) Mecanismos de degradación:
- Corrosión: Ataque químico en ambientes ácidos o alcalinos.
- Desgaste: Abrasión y erosión en aplicaciones de alta fricción.
- Fatiga: Formación y propagación de grietas bajo cargas cíclicas.
c) Evaluación de la durabilidad:
- Pruebas aceleradas: Simulación de condiciones de uso extremas.
- Análisis de falla: Identificación de mecanismos de degradación mediante microscopía y espectroscopía.
d) Estrategias para mejorar la durabilidad:
- Recubrimientos: Aplicación de capas protectoras contra la corrosión y el desgaste.
- Diseño microestructural: Control del tamaño de grano y distribución de fases.
- Composición optimizada: Adición de dopantes para mejorar propiedades específicas.
La durabilidad de los cerámicos varía ampliamente según su aplicación, desde décadas en componentes estructurales hasta siglos en artefactos arqueológicos.
8.2.3. Gestión de residuos
La gestión de residuos cerámicos es un aspecto crucial del ciclo de vida de estos materiales, con implicaciones ambientales y económicas significativas:
a) Clasificación de residuos cerámicos:
- Residuos de producción: Desechos generados durante la fabricación.
- Residuos de demolición: Provenientes de la construcción y renovación de edificios.
- Residuos de productos al final de su vida útil: Electrodomésticos, componentes electrónicos, etc.
b) Estrategias de gestión:
- Reciclaje: Trituración y reutilización como agregados en construcción.
- Reutilización: Aplicación directa en nuevos productos sin procesamiento significativo.
- Disposición en vertederos: Última opción para materiales no reciclables o contaminados.
c) Desafíos en la gestión de residuos cerámicos:
- Heterogeneidad: Variedad de composiciones que dificultan el reciclaje uniforme.
- Contaminación: Presencia de elementos tóxicos en algunos cerámicos avanzados.
- Costos de procesamiento: Energía requerida para triturar y reprocesar materiales duros.
d) Innovaciones en reciclaje:
- Tecnologías de separación avanzada: Uso de sensores ópticos para clasificar residuos.
- Procesos de vitrificación: Conversión de residuos cerámicos en vidrios útiles.
- Incorporación en geopolímeros: Uso de residuos cerámicos como precursores de nuevos materiales.
e) Normativas y regulaciones:
- Directivas de la UE sobre residuos de construcción y demolición.
- Estándares ISO para la gestión de residuos industriales.
La gestión eficiente de residuos cerámicos es esencial para minimizar el impacto ambiental y maximizar la recuperación de recursos valiosos, contribuyendo a una economía circular más sostenible.
-
8.3. Normativa y huella de carbono
La industria de los materiales cerámicos está sujeta a una serie de normativas y estándares que regulan su producción, calidad e impacto ambiental. Estas regulaciones son fundamentales para garantizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de los productos cerámicos en diversas aplicaciones. La huella de carbono asociada a la producción y uso de cerámicos es un aspecto crítico que se aborda mediante normativas específicas y estrategias de mitigación. La evaluación y certificación de estos materiales implica considerar todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.
8.3.1. Estándares de calidad
Los estándares de calidad para materiales cerámicos son establecidos por organizaciones internacionales y nacionales, asegurando la consistencia y confiabilidad de los productos (ASTM, 2020; intouch, 2023):
a) ASTM International:
- ASTM C373: Método de prueba para la absorción de agua y densidad aparente de cerámica cocida.
- ASTM C1161: Método de prueba para la resistencia a la flexión de cerámica avanzada a temperatura ambiente.
b) ISO (Organización Internacional de Normalización):
- ISO 10545: Serie de normas para baldosas cerámicas, abarcando métodos de prueba y especificaciones.
- ISO 13006: Definiciones, clasificación, características y marcado de baldosas cerámicas.
c) EN (Normas Europeas):
- EN 14411: Especificaciones para baldosas cerámicas, complementando las normas ISO.
Estos estándares definen métodos de prueba, especificaciones de rendimiento y criterios de aceptación para diversos tipos de cerámicos, asegurando la calidad y seguridad en aplicaciones industriales y de consumo.
8.3.2. Impacto ambiental
El impacto ambiental de los materiales cerámicos se evalúa considerando todo su ciclo de vida (Caldas et al., 2017; Muthukannan & Chithambar Ganesh, 2019):
a) Extracción de materias primas:
- Impacto en ecosistemas locales y biodiversidad.
- Consumo de agua y energía en operaciones mineras.
b) Producción:
- Emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero durante la cocción.
- Generación de residuos y subproductos.
c) Uso:
- Eficiencia energética en aplicaciones como aislamiento térmico.
- Durabilidad y necesidad de reemplazo.
d) Fin de vida:
- Potencial de reciclaje o reutilización.
- Impacto en vertederos si no se recicla.
La evaluación del impacto ambiental se realiza mediante Análisis de Ciclo de Vida (ACV), cuantificando indicadores como:
- Potencial de Calentamiento Global (GWP): Medido en kg CO₂ equivalente.
- Agotamiento de recursos abióticos.
- Acidificación y eutrofización.
La huella de carbono se calcula sumando las emisiones de GEI en cada etapa del ciclo de vida:
Fórmula
Donde:
HC = Huella de Carbono
= Actividad i (ej. consumo de energía)
= Factor de emisión para la actividad i
Figura 1: Prueba de Imagen 8.3.3. Certificaciones específicas
Las certificaciones específicas para materiales cerámicos validan su calidad, sostenibilidad y cumplimiento normativo:
a) CE Marking (Unión Europea):
- Obligatorio para productos cerámicos comercializados en la UE.
- Certifica cumplimiento con requisitos esenciales de salud, seguridad y protección ambiental.
b) LEED (Leadership in Energy and Environmental Design):
- Reconoce materiales cerámicos con bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética.
- Otorga puntos para la certificación de edificios sostenibles.
c) EPD (Environmental Product Declaration):
- Proporciona información transparente sobre el impacto ambiental del producto.
- Basada en normas ISO 14025 y EN 15804.
d) Cradle to Cradle Certified™:
- Evalúa la sostenibilidad del producto en cinco categorías: salud material, reutilización de materiales, energía renovable, gestión del agua y responsabilidad social.
Estas certificaciones son cruciales para demostrar el compromiso con la calidad y la sostenibilidad en la industria cerámica.
-
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el tema ¡Accede aquí!
-
-
-
Make a submission
-
Make attempts: 1
-
-
-
Enlaces de Sesiones
-
Enlaces de Grabaciones
-
Material extra
-
-
-
Bienvenidos a PUCE CAFÉ: Un Espacio Abierto para la Participación y Reflexión
PUCE CAFÉ es un espacio diseñado para fomentar la conversación abierta y el intercambio de ideas entre los participantes del aula virtual. Aquí, les invitamos a reflexionar sobre los temas abordados, plantear preguntas, y compartir inquietudes sobre los contenidos trabajados.
Este es el lugar perfecto para aclarar dudas, profundizar en conceptos y mejorar la comprensión de los temas. Pueden discutir aspectos como la incorporación de multimedia en Moodle, la organización y categorización de contenidos, y las mejores prácticas para mejorar la accesibilidad y la experiencia de usuario en entornos de aprendizaje virtual.
Recuerden, no existen preguntas incorrectas; cada aporte, ya sea una pregunta o comentario, contribuye a enriquecer la experiencia de aprendizaje colectiva. Los animamos a participar activamente, ya que, además de contar con nuestro apoyo, también pueden aprender de los conocimientos y experiencias compartidas por sus compañeros.
¡Esperamos sus preguntas y comentarios para seguir construyendo juntos este proceso de aprendizaje!
-
-
-
-
Equipo de Protección Personal (EPP)Conjunto de elementos (gafas, guantes, bata y calzado cerrado) diseñados para proteger al usuario de riesgos.Estructura cristalinaEs la disposición ordenada y repetitiva de átomos o moléculas en un material sólido.
-
Enlace covalenteTipo de enlace químico caracterizado por la compartición de electrones entre átomos, generalmente no metálicos, para formar moléculas estables.Configuración electrónicaCorresponde a la distribución de los electrones en los orbitales atómicos de un átomo, siguiendo los principios de la mecánica cuántica y las reglas de llenado de orbitales.
-
Estructura MolecularEs la disposición tridimensional de los átomos en una molécula, determinada por la naturaleza de los enlaces químicos y la repulsión entre pares de electrones de valencia, lo que define sus propiedades físicas y químicas.Fuerzas IntermolecularesSon interacciones débiles entre moléculas que influyen en propiedades macroscópicas como el punto de fusión, la solubilidad y la tensión superficial, siendo esenciales para la estabilidad y comportamiento de los materiales.
-
Cambio de EstadoEs la transformación física en la que un material pasa de un estado de agregación (sólido, líquido o gas) a otro debido a variaciones de temperatura o presión, sin alterar su composición química.Deformación PlásticaEs el cambio permanente en la forma o tamaño de un material cuando se aplica una fuerza que supera su límite elástico, impidiendo que recupere su forma original una vez que la fuerza es retirada.TérminoConcepto
-
ViscosidadEs la resistencia que presenta un fluido a deformarse o moverse. Imagina intentar verter miel en comparación con agua; la miel es más viscosa porque ofrece mayor resistencia al flujo.Tensión SuperficialEs la fuerza que hace que la superficie de un líquido se comporte como una membrana elástica. Esta fuerza es la que permite que algunos insectos caminen sobre el agua o que una aguja flote en la superficie si se coloca con cuidado.
-
Huella de carbonoEs un indicador que mide la cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos, directa o indirectamente, por una entidad, actividad o producto. Se expresa en unidades de CO2 equivalente y refleja el impacto ambiental en términos de contribución al cambio climático.Certificado de sostenibilidadEs un documento oficial que acredita que una organización, producto o proceso cumple con ciertos estándares de responsabilidad ambiental y prácticas sostenibles. Sirve como una herramienta de comunicación para demostrar el compromiso con la reducción del impacto ecológico.
-
Ensayos no destructivosTécnicas de inspección y análisis que permiten evaluar las propiedades y la integridad de los materiales sin causar daños o alteraciones permanentes en su estructura o funcionalidad.DurabilidadCapacidad de un material para mantener sus propiedades y funciones esenciales a lo largo del tiempo, bajo condiciones de uso específicas y exposición a diversos factores ambientales y mecánicos.
-
Dureza cerámicaLa dureza cerámica es la resistencia del material a ser rayado o deformado. Los cerámicos son muy duros porque sus átomos están fuertemente unidos, haciendo difícil marcarlos o deformarlos.Fragilidad cerámicaLa fragilidad cerámica es la tendencia del material a romperse repentinamente sin deformarse. Los cerámicos son frágiles porque no pueden absorber mucha energía antes de quebrarse, a diferencia de materiales más flexibles.
-
ViscoelasticidadComportamiento en el cual la respuesta a la deformación depende del tiempo, manifestándose en fenómenos como la fluencia y la relajación de tensiones.FotodegradaciónDegradación causada por la exposición a la radiación ultravioleta, que induce la formación de radicales libres y la subsecuente ruptura de cadenas.
-
MatrizEn el contexto de los materiales compuestos, la matriz es como un "sistema de soporte" que mantiene unidos los diferentes componentes del material, asegurando que trabajen juntos de manera efectiva.RefuerzoEl refuerzo es como un "fortalecedor" que se agrega al material para mejorar sus propiedades, haciéndolo más resistente y capaz de soportar cargas y tensiones sin fallar.
-
Huella de CarbonoLa huella de carbono se refiere al total de emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, que se generan durante el ciclo de vida de un producto o material, desde su producción hasta su disposición final.FatigaLa fatiga es el deterioro progresivo de un material debido a la aplicación repetida de cargas cíclicas, lo que puede llevar a su falla prematura. Esto ocurre porque el material se degrada gradualmente bajo el estrés repetido, reduciendo su resistencia y durabilidad.
-
Semiconductor IntrínsecoUn semiconductor intrínseco es un material puro sin impurezas, donde la conductividad se debe a los portadores de carga inherentes al material.DopajeEl dopaje es el proceso de introducir impurezas intencionalmente en un semiconductor para alterar su conductividad eléctrica, permitiendo controlar su comportamiento en dispositivos electrónicos.
-
NanomaterialesSon materiales que tienen dimensiones extremadamente pequeñas, entre 1 y 100 nanómetros, lo que les da propiedades únicas y los hace útiles en aplicaciones como la electrónica y la medicina.BiomaterialesSon materiales utilizados en aplicaciones médicas que interactúan con sistemas biológicos, diseñados para ser compatibles con el cuerpo humano y promover la regeneración de tejidos o mejorar los resultados de los tratamientos médicos.
-
NanomaterialesSon materiales que tienen dimensiones extremadamente pequeñas, del orden de nanómetros, lo que les confiere propiedades únicas y mejoradas en comparación con sus contrapartes a escala mayor.BiomaterialesSon materiales diseñados para interactuar con sistemas biológicos, ya sea para reparar, reemplazar o mejorar funciones corporales, y pueden ser naturales o sintéticos.
-
SostenibilidadEs la capacidad de mantener o soportar un proceso o sistema sin agotar los recursos naturales, asegurando que las generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades.InnovaciónEs el proceso de crear o mejorar productos, servicios o métodos para resolver problemas o satisfacer necesidades de manera más eficiente y efectiva.
-
-
-
- Opción
- Opción
- Opción
-
- algor cards. (2024). Propiedades Eléctricas de los Materiales. algoreducation.
- Askeland, D., & Fulay, P. (2011). Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Cengage Learning.
- Centro Nacional de Prevención de Desastres. (2021). Protocolo de Seguridad en el Laboratorio de Muestras Ambientales del CENAPRED, 7–10.
- Cervantes et al. (2021). Manual de buenas prácticas de laboratorio. Ver PDF
- Department of Materials Science & Engineering. (2016). Laboratory Safety Manual (N.º 1). PennState.
- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. (2024). Normas Básicas de Seguridad Química. Ver sitio
- Fernández Martínez, L., & Romero Bonilla, H. (2019). Medidas de seguridad en el laboratorio. UTM. Repositorio UTM
- García Sanoguera, D. (2008). Clasificación de los materiales. Ver video
- Infinitia Research. (2021). Propiedades de los materiales. Artículo
- Knowledge in Practice Center (2022). Definiciones básicas de las propiedades de los materiales. Leer más
- Mancini, H. L., & Gonzáles-Viñas, W. (2003). Ciencia de los Materiales. April, 285.
- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2023). Manual de buenas prácticas en el laboratorio clínico general.
- Reina, M., & Reina, A. (2021). Seguridad en el laboratorio: una aproximación práctica. Educación Química, 32(5), 45. DOI
- Saiz, C. (2012). Propiedades de los materiales y ensayos. Blog
- Sánchez Castillo, J. R. (2020). Propiedades térmicas de los materiales. Ver video
- Solis, H. (2011). Laboratory Safety Guidance. OSHA.
- Solis et al. (2021). La importancia de la estructura cristalina de los metales. Polo del Conocimiento, 6(9), 2408–2423. DOI
- UCTICEE. (2006). Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Vázquez, J. (2020). Importancia y clasificación de los materiales en la ingeniería. Presentación
- Villanueva, J. D. D. (2011). Estructura de la materia. Blog
-
- Alvarado Lemus, J. A., Valdés Castro, P., & Varela Nájera, J. B. (2019). Propiedades de la materia. DGEP. Ver PDF
- Atkins, P., Jones, L., & Laverman, L. (2018). Princípios de Química: Questionando a Vida Moderna e o Meio (7ª ed.). Bookman.
- Callister, W. D., & Rethwisch, D. G. (2016). Ciência e Engenharia de Materiais (9ª ed.). Livros Técnicos e Científicos.
- García, S. (2014). Enlaces químicos. Procesos Químicos. Ver artículo
- Lifeder. (2022). Tipos de enlace químico. lifeder.com
- LIMA, A. L. L. (2024). Modelos atômicos. Brasil Escola. Ver recurso
- López-Tolentino, M. (2019). Clasificación de la materia. Vida Científica, 13(4), 41–42. Repositorio UAEH
- Marchesi, M. Q., & Custodio, R. (2023). Evolução histórica dos modelos atômicos. Revista Chemkeys, 5, e023003. DOI
- Oliveira, Ó. A. de, & Fernandes, J. D. G. (2006). Evolução dos modelos atômicos de Leucipo a Rutherford. UNIDIS.
- Rhoton, S. (2023). Estados de la Materia. Enciclopedia de significados. Ver definición
- Rodriguez, D. (2021). Propiedades de la Materia (Ejemplos Esenciales). Al fin entendí. Ver video
- Ruiz Sánchez, C. I., et al. (2023). Fundamentos Teóricos de Química Inorgánica. Editorial Grupo AEA. DOI
- Univesp. (2020). A Evolução do Modelo Atômico. Ver contenido
- Yepes, J. B. (2020). Configuraciones electrónicas. Proyecto Descartes. Ver recurso
-
- Areaciencias (2024) - Fuerzas de Van Der Waals
- Carney, S. (2015) - Molecular Views of States of Matter
- Cebula et al. (2023) - Supramolecular chemistry of anionic boron clusters
- descomplica blog (2022) - Geometría molecular
- Fornaso et al. (2018) - Fuerzas intermoleculares y propiedades físicas
- Israelachvili, J. N. (2011) - Intermolecular and Surface Forces
- LibreTexts (2024) - Fuerzas intermoleculares
- Marçal, L. A. B. (2015) - Nanomembranas semicondutoras
- Martínez et al. (2012) - Estructura de la materia
- Meléndez, J. J. (2021) - Estructura de los sólidos
- Oishi-Tomiyasu, R. (2024) - Lattice-basis reduction theory
- Paton, E. (2018) - Introduction to Materials Engineering
- Ponce, V. M. (2021) - Las propiedades del agua
- Rodriguez, D. (2021) - Enlaces químicos
- Salas–Banuet & Ramírez–Vieyra (2010) - Iónico, covalente y metálico
- Salvador FI. (2020) - Estructuras Cristalinas
- Sánchez-Lazo et al. (2015) - Laboratorios UNAM
- Toletino, M. (2022) - Clasificación de enlaces químicos
- Torres et al. (2010) - Aprendizaje significativo en química
- Val Castillo, O. (2024) - Sentido del momento dipolar
-
- Angela, S. (2014). The Teaching of Chemical Bonding using a Problem-Situation Approach, 7(6), 45–52. https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000600006
- Ballesteros, M. N. S. (2006). Tecnología de proceso y transformación de materiales. Edicions U.
- Cabello, L. G. (2022). ¿Qué se entiende por materia? Colección “Itinerarios didácticos”. https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/CCNN/5/11/Que_se_entiende_por_materia/cambios_de_estado.html
- Canale, L. C. F., Xin Yao, J. G., & Totten, G. E. (2008). A historical overview of steel tempering parameters. International Journal of Microstructure and Materials Properties.
- Derematerialia. (2022). Tratamientos térmicos básicos. https://grupo.us.es/derematerialia/practicas-metalograficas/tratamientos-termicos-basicos/
- Galbarro, H. R. (2024). Fundamentos de los Procesos de Mecanizado. Tutorial no 38. https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn38.html
- González-Felipe, M. E. et al. (2017). Estudio del tratamiento del enlace químico en los libros de texto españoles, 19(1).
- Hoyos, M. (2020). REACCIONES DE ÓXIDO-REDUCCIÓN. Educapedia. https://cursoparalaunam.com/reacciones-de-oxido-reduccion
- La, D. et al. (2019). Facultad de Ingeniería de Procesos - Escuela Profesional de Ingeniería de Materiales. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
- Lubarda, V. A., & Lee, E. H. (1981). A Correct Definition of Elastic and Plastic Deformation and Its Computational Significance. J. Appl. Mech.
- Morgan, E. (2024). ¿Qué es un material compuesto? Tipos y usos. RAPID DIRECT. https://www.rapiddirect.com/es/blog/what-is-composite-material-types-uses/
- Muñoz, P. A. R. et al. (2010). Polymer / 2D material nanocomposite manufacturing beyond laboratory frontiers.
- Muroga, S. et al. (2023). Real-time Autonomous Control of a Continuous Macroscopic Process as Demonstrated by Plastic Forming, 1–18.
- Popov, E. P. (2000). Mecánica de Sólidos (2a ed.). Pearson Education.
- Pytel, A., & Singer, F. L. (1994). Resistencia de materiales (4a ed.). HARLA.
- Rojas, D. (2017). PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO. Steemit. https://steemit.com/spanish/@adiazrojas13/procesos-de-conformado-mecanico
- Sánchez, G. (2016). Los estados de agregación de la materia. Consejería de Educación y Universidades.
- Sánchez, J. (2012). Calor específico y calores latentes. El fisico loco.
- Sanjuan, A. A. P. et al. (2014). Quantitative Chemistry and the Discrete Geometry of Conformal Atom-Thin Crystals, 1–32.
- Wilson, T. R. et al. (2020). Observing the 3D chemical bond and its energy distribution in a projected space.
-
- Agustin, M. D. (2018). Apuntes de Mecánica de Fluidos. Revista de Ciência Elementar, 6(4). https://doi.org/10.24927/rce2018.071
- Alcalde Segundo, I. (2015). MECÁNICA DE FLUIDOS.
- Apolinar, C. B. N. (2017). Propiedades Interfaciales del Ácido Sulfhídrico. Universidad Autónoma del Estado de México. https://doi.org/10.4000/books.ifea.7217
- Arce, B. C. (2020). Diseño de un dron mediante técnicas CFD. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/335825
- Cascarosa, E., Mazas, B., & Pozuelo, J. (2021). Diseño de actividades para trabajar la capilaridad a partir de la indagación. CIMIE 21. PDF
- Franco-Urquiza, E. A., Vázquez, B., & Escalante-Velázquez, C. A. (2021). Análisis del efecto de capilaridad en el procesos de infusión de bio-resinas en tejidos de fibra natural. Afinidad, 78(594), 238–244.
- froztec.com. (2024). Intercambiador de casco y tubos. froztec. https://www.froztec.com/intercambiador-de-casco-y-tubos
- Lifeder. (2025). Densidad: concepto, fórmula, cálculo, tipos, ejemplos. lifeder.com. https://www.lifeder.com/densidad/
- Martínez-Calvo, A., & Sevilla, A. (2018). Temporal stability of free liquid threads with surface viscoelasticity. Journal of Fluid Mechanics, 846, 877–901. https://doi.org/10.1017/jfm.2018.293
- Modon, A. (2017). Teoria De Mecanica De Los Fluidos. Facultad de ingeniería, 1, 172. PDF
- Montanero Fernández, M. J. (2013). Un mundo de fluidos: Su estudio y aplicaciones. 1–24. https://core.ac.uk/download/pdf/72044866.pdf
- Santos, R. (2016). FENÓMENOS DE SUPERFICIE: TENSIÓN SUPERFICIAL Y CAPILARIDAD. Tensión superficial, 3–19.
- Szigety, E., Viau, J., Tintori, M. A., & Moro, L. (2012). Tensión superficial: un modelo experimental con materiales sencillos. Revista Eureka, 9(3), 393–400. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i3.07
- Torres, J. (2012). Dinámica de Fluidos. Universidad de Granada, 18–21.
- Widman. (2024). Lubricación Básica. Widman International SRL. https://www.widman.biz/Seleccion/efecto.php
- Zamora, J. (2011). Mecánica de fluidos - Física del medio continuo. Mecanica de fluidos, 63–70.
-
- Allwood, J. M. (2012). The Future in Practice: The State of Sustainability Leadership_sustainable materials - with both eyes open. UIT Cambridge Ltd, 3. Enlace
- Araujo, E. (2017). Análise Numérica Estructural utilizando o Mètodo dos Elementos Finitos. Instituto ESSS de Pesquisa e Desenvolvimento.
- ASTM. (2011). Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials. ASTM E8/E8M-11.
- ASTM Int. (2009). Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials 1. Astm, C, 1–27. https://doi.org/10.1520/E0008
- Carbon neutral. (2022). ¿Qué es y cómo se calcula la huella de carbono? BIOELECTRIFY S.A.S. Enlace
- Ernst, W., & Reuter, M. A. (1991). Handbook of recycling. World, 3(February 2004), 9–15.
- Graedel, T. E., & Allenby, B. R. (2010). Industrial Ecology and Sustainable Engineering. Pearson.
- Ingeniosos. (2024). Ensayos de dureza. Enlace
- Jin, Z., & Sun, C. T. (2012). Fracture Mechanics. Enlace
- Meléndez, J. J. (2021). Estructura de los sólidos. Cristalografía, difracción y defectos. Universidad de Extremadura, Manuales. Enlace
- Norgate, T. E., Jahanshahi, S., & Rankin, W. J. (2007). Assessing the environmental impact of metal production processes. Journal of Cleaner Production, 15(8–9), 838–848. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.06.018
- Nuss, P., & Eckelman, M. J. (2014). Life Cycle Assessment of Metals: A Scientific Synthesis. PLoS ONE, 9(7), e101298. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0101298
- Pytel, A., & Singer, F. L. (1994). Resistencia de materiales (4a ed.). HARLA.
- Reck, B. K., & Graedel, T. E. (2012). Challenges in Metal Recycling. Science, 337(6095), 690–695. https://doi.org/10.1126/science.1217501
- Solis, J. M., Miranda, O. V., Carranza, L. E., & Ballesteros, J. G. (2021). La Importancia De La Estructura Cristalina De Los Metales. Polo del conocimiento, 6(9), 2408–2423. https://doi.org/10.23857/pc.v6i9.3173
- Stoneham, M. (2009). Materials and the Environment: Eco-informed material choice. Materials Today, 12(9), 47. https://doi.org/10.1016/s1369-7021(09)70255-x
- Torre, S. de la. (2015). Ciclo de vida del metal. Enlace
- Uribe Vargas, C., et al. (2019). Ensayo de tracción de probetas metálicas. February.
- William D. Callister, J., & Rethwisch, D. G. (2014). Materials Science and Engineering: An Introduction. Materials Science and Engineering: A, 42(1), 181.
-
- Bader, R. F. W. (1994). *Atom in Molecules a Quantum Theory (AIM)*. *Encyclopedia of Computational Chemistry*, ii.
- Benasciutti, D., Correia, J. A. F. O., Abdullah, S., & Papuga, J. (2023). Editorial: Structural integrity and durability of engineering materials and components. *Frontiers in Mechanical Engineering, 8*. https://doi.org/10.3389/fmech.2022.1124104
- DATAtab. (2024). Parámetro de dispersión. *datatab.es*. https://datatab.es/tutorial/dispersion-parameter
- DNV GL. (2015). *Fatigue Assessment of Ship Structures*. En DNV GL (Ed.), *DNVGL-CG-0129* (Número October, pp. 107–117). DNV GL. https://rules.dnvgl.com/docs/pdf/DNVGL/CG/2015-10/DNVGL-CG-0129.pdf
- Dowling, N. E. (2012). *Mechanical Behavior of Materials: Engineering Methods for Deformation, Fracture, and Fatigue* (4a ed.). Pearson.
- Ezennia, I. S., & Hoskara, S. O. (2022). Applications of Housing Affordability Measurement Approaches Used in Planning Affordable Housing: A Systematic Review. *Journal of Building Construction and Planning Research, 10*(01), 1–36. https://doi.org/10.4236/jbcpr.2022.101001
- García, A., & Kikut Cruz, K. (2020). Microscopía de fuerza atómica como herramienta en la investigación de asfaltos. *Infraestructura Vial, 22*(40), 20–27. https://doi.org/10.15517/iv.v22i40.42057
- Gholizadeh, S. (2016). A review of non-destructive testing methods of composite materials. *Procedia Structural Integrity, 1*, 50–57. https://doi.org/10.1016/j.prostr.2016.02.008
- Guede, D., González, P., & Caeiro, J. R. (2013). Biomecánica y hueso (I): Conceptos básicos y ensayos mecánicos clásicos. *Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 5*(1), 43–50. https://doi.org/10.4321/S1889-836X2013000100008
- INC. (2024). Pasos de una correcta inspección por LÍQUIDOS PENETRANTES. https://www.incosas.com.co/ensayos-de-liquidos-penetrantes-una-herramienta-vital-para-la-fiabilidad-industrial/
- ISO. (2006). *Environmental management - Life cycle assessment - Principles and framework*. 1404.
- Karama, M. (2010). *Structural Analysis of Advanced Materials* (Vol. 446). Trans Tech Publications Ltd. https://doi.org/10.4028/b-iSv0YV
- KUBIKA INSPECTION WELDING AND NDT. (2024). Radiografía Industrial. *KUBIKA*. https://duiliopereagrowth.home.blog/radiografia-industrial/
- Marín, J., & Cuenca, C. (2015). Fatigue Analysis of the Structural Bottom of an Aluminum Planing Craft through Vibratory Load of the Propeller System. *Ciencia y tecnología de buques, 8*(16), 57. https://doi.org/10.25043/19098642.111
- Murugan, S. S. (2020). Mechanical Properties of Materials: Definition, Testing and Application. *International Journal of Modern Studies in Mechanical Engineering (IJMSME), 6*(2), 28–38. http://doi.org/10.20431/2454-9711.0602003
- Ortega, T., & Seguel B, S. (2004). HISTORIA DEL ULTRASONIDO: EL CASO CHILENO. *Revista chilena de radiología, 10*(2). https://doi.org/10.4067/S0717-93082004000200008
- Pérez, Á. L., et al. (2005). Implante óseo de la espuma de hidroxiapatita-09 Estudio experimental en conejos. *Revista Española de Patología, 38*(2), 14–20.
- Perez, N. (2004). *Fracture Mechanics*. Kluwer Academic Publishers.
- Schön, C.-F., et al. (2022). Classification of properties and their relation to chemical bonding: Essential steps toward the inverse design of functional materials. *Science Advances, 8*(47). https://doi.org/10.1126/sciadv.ade0828
- Weisenberg, B. A., & Mooradian, D. L. (2002). Hemocompatibility of materials used in microelectromechanical systems: Platelet adhesion and morphology in vitro. *Journal of Biomedical Materials Research, 60*(2), 283–291. https://doi.org/10.1002/jbm.10076
-
- Alvarado Flores, J. J. (2017). Análisis de la estructura perovskita LaₓSr₁₋ₓCryMn₁₋yO₃₋δ con potencial aplicación como ánodo para celdas de combustible de óxido sólido. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 56(2), 73–82. https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2016.09.003
- ASTM. (2020). Test Methods for Vitrified Ceramic Materials for Electrical Applications. ASTM International. https://doi.org/10.1520/D0116-86R20
- Caldas, L. R., et al. (2017). Life cycle carbon emissions inventory of brick masonry and light steel framing houses in Brasilia. Ambiente Construído, 17(3), 71–85. https://doi.org/10.1590/s1678-86212017000300163
- Chouhan, M. K., et al. (2024). Enhancing Durability of Concrete and Mortar with Ceramic Waste. Journal of Scientific Research and Reports, 30(8), 485–502. https://doi.org/10.9734/jsrr/2024/v30i82272
- Efagundes. (2021). Fibras Ópticas (I). https://efagundes.com/networking/fibra-optica-2/fibras-opticas/
- Escudier, B. M. (2022). ¿Por qué se necesitan evaluaciones de impacto ambiental? https://www.cursosfemxa.es/blog/evaluaciones-impacto-ambiental
- Gracis, S., et al. (2016). A New Classification System for All-Ceramic and Ceramic-like Restorative Materials. The International Journal of Prosthodontics, 28(3), 227–235. https://doi.org/10.11607/ijp.4244
- Hench, L. L. (1991). Bioceramics: From Concept to Clinic. Journal of the American Ceramic Society, 74(7), 1487–1510. https://doi.org/10.1111/j.1151-2916.1991.tb07132.x
- intouch. (2023). Quality of ceramic products: grade A, B, C. https://www.intouch-quality.com/blog/quality-of-ceramic-products-grade-a-b-c
- Mijangos, C., & Moya, J. S. (2007). Nuevos materiales en la sociedad del siglo XXI. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Muthukannan, M., & Chithambar Ganesh, A. S. (2019). The Environmental Impact Caused by the Ceramic Industries and Assessment Methodologies. International Journal for Quality Research, 13(2), 315–334. https://doi.org/10.24874/IJQR13.02-05
- Quevedo, R. T. (2016). Ligación iónica. https://www.infoescola.com/quimica/ligacao-ionica-eletrovalente/
- Revista Creces. (2001). Objetos cerámicos resistentes. http://www.creces.cl/Contenido?art=1129
- Sciencedoze. (2019). Ceramics: Properties, Application and Classification of Ceramics. https://www.sciencedoze.com/2021/02/ceramics-properties-application-classification.html
- studysmarter. (2022). Applications of Ceramics. https://www.studysmarter.co.uk/explanations/engineering/materials-engineering/applications-of-ceramics/
- Universo da Química. (2013). LIGAÇÕES QUÍMICAS. https://universechemistry.blogspot.com/2013/06/ligacoes-quimicas-parte-4.html
- Vaiani, L., et al. (2023). Ceramic Materials for Biomedical Applications: An Overview. Journal of Functional Biomaterials, 14(3), 146. https://doi.org/10.3390/jfb14030146
-
- Capainolo, P., & Chase, R. M. (2022). An Early Clinical Case of COVID-19 in New York. Case Reports in Clinical Medicine, 11(08), 330–336. https://doi.org/10.4236/crcm.2022.118046
- cola da web. (2023). Polímeros. coladaweb.com. https://www.coladaweb.com/quimica/quimica-geral/polimeros
- Dilara, P. A., & Briassoulis, D. (2000). Degradation and Stabilization of Low-density Polyethylene Films used as Greenhouse Covering Materials. Journal of Agricultural Engineering Research, 76(4), 309–321. https://doi.org/10.1006/jaer.1999.0513
- El-Damrawi, G., Hassan, A. K., & Meikhail, M. S. (2010). PRINCIPLES OF POLYMERIZATION. En Physics and Chemistry of Glasses (Vol. 37, Nº 3).
- Gonzalez, L. (2018). Hoy te quiero hablar de… La Viscoelasticidad en la industria de polímeros. analitek. https://blog.analitek.com/hoy-te-quiero-hablar-de-la-viscoelasticidad-en-la-indutria-de-polimeros-0-1
- Hua Wei. (2023). ¿Cómo verificar la resistencia a la intemperie de los plásticos? hwlok.com. https://www.hwlok.com/es/technical-info/tech-06.html
- KDMFAB. (2024). O que é temperatura de transição vítrea? KDB Fabrication. https://kdmfab.com/pt/temperatura-de-transicao-vitrea-em-polimeros/
- Mexpolimeros. (2021). La cromatografía de permeación en gel. mexpolimeros.com. https://www.mexpolimeros.com/gpc.html
- NIILSIN, L., & AOIIAT, L. (2019). MECHANICAL PROPERTIES OF POLYMERS AND COMPOSITES. En Taylor & Francis Group (2ª ed., Vol. 11, Nº 1). Taylor & Francis Group. http://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1091/RED2017-Eng-8ene.pdf?sequence=12&isAllowed=y
- plasvisor. (2021). Estructura molecular del polietileno de alta densidad (HDPE). plasvisor. https://plasvisor.es/valoracion/polietileno-de-alta-densidad-hdpe/
- Rodríguez, I. (2024). Biodegradación de polímeros plásticos por microorganismos aislados de diferentes nichos ecológicos. Biodegradation of plastic polymers by microorganisms isolated from different ecological niches.
- Rosen, Y., & Elman, N. (Eds.). (2012). Biomaterials Science. CRC Press. https://doi.org/10.1201/b12303
- Sambyal, P., Najmi, P., Sharma, D., Khoshbakhti, E., Hosseini, H., Milani, A. S., & Arjmand, M. (2024). Plastic recycling: Challenges and opportunities. The Canadian Journal of Chemical Engineering. https://doi.org/10.1002/cjce.25531
- Sheppard, C. (2001). Marine Pollution by RB Clark, Fifth Edition, Oxford University Press, ISBN 019 8792921. Marine Pollution Bulletin, 42(9), 792. https://doi.org/10.1016/S0025-326X(01)00138-2
- Strobl, G. (1974). The physics of polymers. En Polymer (Vol. 15, Nº 5). https://doi.org/10.1016/0032-3861(74)90120-7
- Van Krevelen, D. W., & Te Nijenhuis, K. (2009). Properties of Polymers. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-054819-7.X0001-5
-
- Addcomposites. (2024). What are the Applications of Composite Materials Today? addcomposites.com. https://www.addcomposites.com/post/where-are-composites-used
- Aimplas. (2022). Ensayo de flexion. aimplas.es. https://www.aimplas.es/laboratorio/plasticos-aditivos-composites/propiedades-mecanicas/ensayo-flexion/
- ASTM. (2017). ASTM D3039/D3039M-17. En Standard Test Method for Tensile Properties of Polymer Matrix Composite Materials. https://standards.iteh.ai/catalog/standards/sist/40bdc471-234e-4086-b00b-2b772505693f/astm-d3039-d3039m-17
- ATRI. (2023). ¿Qué son los biomateriales? atriainnovation.com. https://atriainnovation.com/blog/que-son-los-biomateriales/
- Domingues, B. (2020). Nuevos materiales compuestos desarrollados por medio de simulación molecular con BIOVIA Materials Studio. EDC Tecnologia. https://edctecnologia.com.br/es/nuevos-materiales-compuestos-desarrollados-por-medio-de-simulacion-molecular-con-biovia-materials-studio/
- Fibrenamics. (2025). Composite Materials: What Are They and Their Properties? fibrenamics.com. https://fibrenamics.com/en/intelligence/reports/composite-materials-what-are-they-and-their-properties
- Giurgiutiu, V. (2022). Deformation and stress of aerospace composites. En Stress, Vibration, and Wave Analysis in Aerospace Composites (pp. 279–379). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-813308-8.00001-6
- IAD. (2021). Materiales compuestos en autos de Carreras: Innovación y Rendimiento. IAD. https://iad.la/blogs/materiales-compuestos-innovacion-rendimiento/
- ingeniosos.com. (2023). Ensayo de tracción. lawebdeingeniosos.com. https://lawebdeingeniosos.com/ensayo-de-traccion/
- Sachdeva, A., Singh, P. K., & Rhee, H. W. (Eds.). (2021). Composite Materials. CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781003080633
- ZwickRoell. (2022). ASTM D3039 Tensile Test on Composites. ZwickRoell. https://www.zwickroell.com/industries/composites/astm-d3039-tensile-test-on-composites/
-
- CEFAM. (2021). Materiales compuestos. aidimme.es. https://www.aidimme.es/plataforma/cefamweb/compuestos.asp
- dreamstime. (2021). Códigos para reciclaje de materiales. dreamstime.com. https://es.dreamstime.com/códigos-de-reciclado-para-materiales-compuestos-papel-metálicos-clasificación-la-segregación-basura-y-reciclaje-infografías-image215218844
- Ead, A. S., Appel, R., Alex, N., Ayranci, C., & Carey, J. P. (2021). Life cycle analysis for green composites: A review of literature including considerations for local and global agricultural use. Journal of Engineered Fibers and Fabrics, 16. https://doi.org/10.1177/15589250211026940
- Feng, T., Guo, W., Li, W., Meng, Z., Zhu, Y., Zhao, F., & Liang, W. (2023). Unveiling Sustainable Potential: A Life Cycle Assessment of Plant–Fiber Composite Microcellular Foam Molded Automotive Components. Materials, 16(14), 4952. https://doi.org/10.3390/ma16144952
- Haie, H., Mingrong, L., & Juncen, Z. (2024). Research on cost and carbon reduction using the optimization of composite slabs modules based on BIM technology. Scientific Reports, 14(1), 1–15. https://doi.org/10.1038/s41598-024-83656-1
- Infinitia. (2021). ¿Para qué sirven los análisis de ciclos de vida? infinitiaresearch.com. https://www.infinitiaresearch.com/noticias/para-que-sirven-los-analisis-de-ciclos-de-vida-analizamos-la-ley-de-residuos-para-hacer-productos-sostenibles/
- Instron. (2021). Accesorios para el ensayo de compuestos. Instron. https://www.instron.com/es-es/products/testing-accessories/composite-test-fixtures
- Jayamani, E., Jie, T. J., & Bin Bakri, M. K. (2021). Life cycle assessment of sustainable composites. En Advances in Sustainable Polymer Composites (pp. 245–265). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-820338-5.00011-4
- Léonard, P. L. Y., & Nylander, J. W. (2020). Sustainability Assessment of Composites in Aero-Engine Components. Proceedings of the Design Society: DESIGN Conference, 1, 1989–1998. https://doi.org/10.1017/dsd.2020.29
- Li, Y.-F., Chen, W., & Cheng, T.-W. (2022). The Sustainable Composite Materials in Civil and Architectural Engineering. MDPI. https://doi.org/10.3390/books978-3-0365-3502-9
- Montero, Y. S. (2023). La Economía Circular y el desarrollo de nuevos productos reciclados. cipachile. https://cipachile.cl/la-economia-circular-y-el-desarrollo-de-nuevos-productos-reciclados/
- Rangappa, S. M., Doddamani, S. M., Siengchin, S., & Doddamani, M. (2023). Lightweight and Sustainable Composite Materials. Elsevier. https://doi.org/10.1016/C2021-0-02710-3
- Sumit Gupta, Vijay Chaudhary, P. G. (2024). Sustainability of Green and Eco-friendly Composites (1a ed.). CRC Press.
- tecnologiadelosplasticos. (2011). Tecnología de los Plásticos. tecnologiadelosplasticos.blogspot.com. https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com
-
- Amazings. (2008). Nuevo Método de Litografía Óptica. amazings.com. https://www.amazings.com/ciencia/noticias/011208a.html
- Bose, B. K. (2019). Power Electronics in Renewable Energy Systems and Smart Grid: Technology and Applications. Wiley-IEEE Press.
- Boyd, S. B. (2009). Life-cycle Assessment of Semiconductors [University of California]. https://escholarship.org/content/qt8bv2s63d/qt8bv2s63d_noSplash_b2f48cfb6a20be519dcdb2570300412a.pdf?t=mtfqej
- Byjus. (2021). Properties of Semiconductors. byjus.com. https://byjus.com/jee/properties-of-semiconductors/
- Cajitatech. (2021). Semiconductores: qué son, tipos y usos. bycajitatech.com. https://bycajitatech.com/semiconductores-que-son-y-usus/
- Canaltic. (2024). Energía solar fotovoltaica. canaltic.com. https://canaltic.com/blog/html/exe/energias/energa_solar_fotovoltaica.html
- Circulartech. (2022). Definir la economía circular de los dispositivos digitales. circulartech.apc.org. https://circulartech.apc.org/books/una-guia-sobre-la-economia-circular-de-los-dispositivos-digitales/page/modulo-3-definir-la-economia-circular-de-los-dispositivos-digitales
- Globalwellpcba. (2021). Componentes clave en el ensamblaje robótico de PCB. globalwellpcba.com. https://www.globalwellpcba.com/es/ensamblaje-robot-pcb/
- Hans Ehm, Abdelgafar Ismail, Rahul Gurudatt Nayak, Saskia Serr, and T. S. (2024). Sustainable Semiconductor Manufacturing: Using Simulation to Enhance Energy Efficiency. Proceedings of the 2024 Winter Simulation Conference. https://www.anylogic.com/resources/articles/sustainable-semiconductor-manufacturing-using-simulation-to-enhance-energy-efficiency/
- Hess, J. C. (2024). Chip Production’s Ecological Footprint: Mapping Climate and Environmental Impact.
- Hyperphysics. (2022). Teoría de Bandas de Energía. hyperphysics.phy-astr.gsu.edu. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Solids/band.html
- Microchipusa. (2023). Recycling Semiconductors: The Key to a Greener Tech Future. microchipusa.com. https://www.microchipusa.com/industry-news/semiconductor-industry/recycling-semiconductors-the-key-to-a-greener-tech-future/
- Ogata, H., & Tanaka, N. (1998). Special Issue on Global Environment Reduction of Waste in Semiconductor Manufacturing Plant (Sulfuric Acid Recycling Technology). Oki Technical Review, 160(January), 41–44.
- Priyadarshi, K. (2023). 7 Applications of Semiconductors in Daily Life. Semiconductor News. https://techovedas.com/7-applications-of-semiconductors-in-daily-life/#google_vignette
- Pveducation. (2022). Semiconductor Structure. pveducation.org. https://www.pveducation.org/pvcdrom/pn-junctions/semiconductor-structure
- Testbook. (2021). Types of Semiconductors: Know Definition, Intrinsic & Extrinsic Semiconductors. testbook.com. https://testbook.com/electrical-engineering/types-of-semiconductors
- UMA Divulga. (2024). Oblea de silicio. umadivulga.uma.es. https://www.umadivulga.uma.es/museo-virtual/informatica/oblea-de-silicio/
- Wikipedia. (2021). Transistores en la historia. Wikipedia, la enciclopedia libre.
-
- Andrade Guel, M. L., López López, L. I., & Sáenz Galindo, A. (2012). Nanotubos de carbono: Funcionalización y aplicaciones biológicas. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 43(3), 9–18.
- Atria. (2023). Materiales Inteligentes para la Sostenibilidad. atriainnovation.com. https://atriainnovation.com/blog/materiales-inteligentes-para-la-sostenibilidad/
- Britto Hurtado, R., Cortez-Valadez, M., & Flores-Acosta, M. (2022). Aplicaciones tecnológicas de las nanopartículas en la medicina e industria. EPISTEMUS, 16(33). https://doi.org/10.36790/epistemus.v16i33.223
- Consensus. (2021). What are the properties and applications of nanomaterials? consensus.app. https://consensus.app/questions/what-properties-applications-nanomaterials/
- Gaharwar, A. K., Singh, I., & Khademhosseini, A. (2020). Engineered biomaterials for in situ tissue regeneration. Nature Reviews Materials, 5(9), 686–705. https://doi.org/10.1038/s41578-020-0209-x
- Igartúa, D. (2020). Dendrímeros como nanotransportadores de drogas y como drogas per se. Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, 4(11), 48. https://doi.org/10.48160/25913530di11.130
- Kreo. (2024). Are Smart Materials Feasible for Widespread Usage? kreo.net. https://www.kreo.net/news-2d-takeoff/are-smart-materials-feasible-for-widespread-usage
- López, S. (2021). Biomateriales: Biología y Química en el diseño de tejidos artificiales. Instituto de Ciencias Materiales de Madrid. https://sebbm.es/rincon-del-aula/biomateriales-biologia-y-quimica-en-el-diseno-de-tejidos-artificiales/
- Luis García-Bello, J. (2023). Grafeno: producción, caracterización y aplicaciones. 43(1), 59–80. https://orcid.org/0000-0002-8238-8402
- Mahdi, N. M. S., Hassan, A. K., Al-Hasani, F. J., & Al-Jawher, W. A. M. (2024). Classification Of Biomaterials and Their Applications. Journal Port Science Research, 7(3), 281–299. https://doi.org/10.36371/port.2024.3.7
- Mariana F. Maldonado. (2022). Qué son los biomateriales y cómo están ayudando al mundo. ilab.net. https://ilab.net/que-son-los-biomateriales-y-como-estan-ayudando-al-mundo/
- Prasser, D. R. (2025). Discover the Top 9 Nanotechnology Trends in 2025. StartUs Insights. https://www.startus-insights.com/innovators-guide/nanotechnology-trends/
- Rathod, J. (2023). The Era of Smart Materials Transforming the Future. 6, 73–75. https://doi.org/10.37532/aaasmr.2023.6(4).73-75
- Vajiramandravi. (2024). Nanotechnology in Medicine. vajiramandravi.com. https://vajiramandravi.com/quest-upsc-notes/nanotechnology-in-medicine/
- Wang, H., Liang, X., Wang, J., Jiao, S., & Xue, D. (2020). Multifunctional inorganic nanomaterials for energy applications. Nanoscale, 12(1), 14–42. https://doi.org/10.1039/C9NR07008G
-
- Adam, R. (2023). Materials Science Exploring the Properties Interdisciplinary Nature and Applications of Nanomaterials and Biomaterials. International Research Journal of Engineering Science, Technology and Innovation, 9(2), 1–3. https://doi.org/10.14303/2315-5663.2023.104
- Adeodato, A., Duarte, B. T., Monteiro, L. L. S., Pacheco, P. M. C. L., & Savi, M. A. (2021). Synergistic use of piezoelectric and shape memory alloy elements for vibration-based energy harvesting. International Journal of Mechanical Sciences, 194, 106206. https://doi.org/10.1016/j.ijmecsci.2020.106206
- Atria. (2024). Materiales Self-healing o Autorreparables. atriainnovation.com. https://atriainnovation.com/blog/materiales-self-healing-o-autorreparables/
- Chatterjee, A. (2023). Critical Comparison of Smart Materials: Shape Memory Alloys vs Piezoelectric Materials: A Thorough Review. Acta Scientific Applied Physics, 3(3), 29–35. https://www.researchgate.net/publication/368926718
- Estrada Flores, S., Garcias Morales, C., Pérez Berumen, C., & Cantu Sifuentes, L. (2023). Nanomateriales: conceptos, aplicación en nanoterapia y regulaciones. QuímicaViva, 22(1), 1–17. http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v22n1/E0242.pdf
- Herrera, R. (2018). Aplicación de nanomateriales en el almacenamiento de energía. La Nación, January 2016. http://www.lanacion.com.ar/1153502-alternativas-en-el-almacenamiento-de-energia
- Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón. (2023). Biomateriales con memoria de forma. inma.unizar-csic.es. https://inma.unizar-csic.es/divulgacion/temas/biomateriales-memoria-forma/
- Latif, S., Ameen, U., Ijaz, I., Imran, M., & Khan, M. N. (2024). Biomaterials and Chemistry [Chapter]. ACS Symposium Series, 1485, 1–25. https://doi.org/10.1021/bk-2024-1485.ch001
- Matan. (2023). Sensor táctil piezoeléctrico. electricity-magnetism.org. https://www.electricity-magnetism.org/es/sensor-tactil-piezoelectrico/
- Mohtaram, F., Petersen, M., Ahrenst-Mortensen, M., Boysen, L. S., Gram, F. H., Malling, H. H., Bang, N. F. H., Hess, Y. J., & Fojan, P. (2024). Near-Field Direct Write Electrospinning of PET-Carbon Quantum Dot Solutions. Materials, 17(24), 6242. https://doi.org/10.3390/ma17246242
- Parthipan, V., Prabhakaran, G., Boopathy, S., Gladson, S., Thakur, G., & Singh, V. (2024). Exploring the Properties and Applications of Nanomaterials in Environmental Technology: A review. E3S Web of Conferences, 588. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202458802010
- Prim, N. (2023). Materiales inteligentes en construcción. blog.laminasyaceros.com. https://blog.laminasyaceros.com/blog/materiales-inteligentes-en-construcción
- Voyiadjis, G. (2003). Applications of Smart Materials in Structural Engineering. En Louisiana Transportation Research Center (Número October).
-
- American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.). apastyle.apa.org. https://apastyle.apa.org/products/publication-manual-7th-edition
- Derek Jansen. (2018). Quick Tutorial: How To Use Mendeley. gradcoach.com. https://gradcoach.com/how-to-use-mendeley/
- Healey Library. (2025). Create a Bibliography in Mendeley. umb.libguides.com. https://umb.libguides.com/c.php?g=669882&p=4712943
- Mejoredu. (2025). La retroalimentación como medio para favorecer el aprendizaje. mejoredu.gob.mx. https://www.mejoredu.gob.mx/seccion-insercion/estacion-5-e/la-retroalimentacion-como-medio-para-favorecer-el-aprendizaje
- Penn State University Libraries. (2023). APA Quick Citation Guide. guides.libraries.psu.edu. https://guides.libraries.psu.edu/apaquickguide/intext
- Purdue OWL. (2023). In-Text Citations: The Basics. owl.purdue.edu. https://owl.purdue.edu/owl/research_and_citation/apa_style/apa_formatting_and_style_guide/in_text_citations_the_basics.html
- University of Michigan Library. (2020). Mendeley Basics. guides.lib.umich.edu. https://guides.lib.umich.edu/c.php?g=283006&p=1885648
-
-
-
Artículo
-
VideoVideo
-
VideoVideo
-
-
-
Idealización y Ejecución
Coordinación del Proyecto:
Javier CarreraCoordinación Administrativa:
Ana María PeñaCoordinación de Producción:
Fernando SpirituGenerador de contenido académicoCarlos Andres Cuenca Cabrera
ProducciónDiseño Multimedia
- Irvin Villavicencio
- Hans Yépez
Diseño Instruccional
- Salomé Palacios
- Christian Ñacato
Tecnología de la Información
- Juan Andrade
- Carlos Guamán
Soporte y ExperienciaSoporte en aulas
- Alex Tomarema
- Adrián Yépez
Acompañamiento
- Gabriela Yánez
Experiencia de usuario
- Katherine Ramos
Marketing y FinanzasFinanciero
- María José Maldonado
Marketing
- Camila Flor
-