Modelo extractivista

Modelo extractivista

by ANTHONY ALEXANDER CRIOLLO MONGA -
Number of replies: 1

En base a las clases 5 y 6 ¿Cómo influye el modelo extractivista en la desigualdad social en Ecuador, especialmente entre las comunidades indígenas y urbanas? ¿Crees que este modelo favorece realmente al país o solo aumenta la desigualdad?


In reply to ANTHONY ALEXANDER CRIOLLO MONGA

Re: Modelo extractivista

by SILVANA KATERINE CáRDENAS ALBUJA -

El Extractivismo y la Desigualdad Social en el Ecuador

Impacto del Modelo Extractivista en la Desigualdad Social

Tomando como referencia los documentos de la clase 5 y 6 podemos evidenciar que el modelo extractivista ha exacerbado la desigualdad social en Ecuador por varias razones:


Concentración Histórica de la Riqueza

Las economías extractivistas están centralizadas en manos de unos pocos, según la Clase 5, una visión compartida por Andrés Gutiérrez de ArrayBuffer (2003). En Ecuador, esta dinámica fue clara desde la época colonial, cuando la economía se basaba en la extracción de cacao, banano y reservas de petróleo y minerales; sin embargo, debido a una estructura económica muy desigual que hasta hoy sigue existiendo.
Impacto Desproporcionado en las Comunidades Indígenas

Dentro del documento de la Clase 6, podemos ver que los problemas sociales y ecológicos por la dependencia extractivista incluyen:

    1. Deforestación en territorios ancestrales
    2. Fuentes de agua contaminadas que impactan directamente a poblaciones rurales e indígenas
    3. Implicación: impactos sobre las comunidades indígenas que dependen de los ecosistemas para asegurar su subsistencia
Perpetuación de las Brechas Urbano-Rurales 

Los documentos revelan que el extractivismo ha profundizado la distancia entre los sectores urbanos y rurales y también entre grupos indígenas y mestizos.       
Son particularmente vulnerables las comunidades rurales e indígenas porque:

      1. Los beneficios económicos se concentran únicamente en la zona urbana y en las elites empresariales
      2. Las áreas donde se lleva a cabo la extracción soportan el peso de los costos ambientales y sociales
      3. Acceso limitado a servicios básicos, educación y oportunidades económicas
Ciclos de Exclusión Intergeneracional
En la Clase 5 se argumenta que se generan trampas de exclusión en las que los individuos que nacen en hogares excluidos tenderán a permanecer allí. En el entorno extractivista, esto implica que las comunidades que sufren contaminación y que han perdido sus territorios seguirán enfrentando barreras persistentes para mejorar sus estándares de vida.
¿Es Realmente Bueno para el País o Solo Aumenta la Desigualdad?

Cómo Falla el Modelo Extractivista:

Los mismos documentos añaden que el modelo extractivista no es bueno en todos los términos (despliegue de fuerzas nacionales y desarrollo), porque:

  1. Crea una dependencia económica desprovista de un portafolio constructivo de diversificación
  2. De esta manera hay conflicto entre desarrollo económico y protección ambiental.
  3. Se propaga desigualdades estructurales en lugar de aliviarlas
  4. Los beneficios económicos no se distribuyen automáticamente de manera equitativa.

Alternativas Propuestas:

En el documento de la clase 6 se puede ver como Ecuador ha comenzado a implementar alternativas más sostenibles

Constitución de 2008: Incluye los principios del Buen Vivir (Sumak Kawsay) que buscan el equilibrio entre humanos, naturaleza y economía
Programa PROAmazonía: Promueve sistemas productivos sostenibles y conservación forestal.
Estrategia Nacional de Biodiversidad: Para utilizar el tesoro natural sin dejar un vacío.

Conclusión

El modelo extractivista es un modelo económico que agota los recursos naturales y beneficia a todo el país de manera muy desigual. Aunque produce ingresos a corto plazo, amplía las brechas sociales e influye negativamente en el bienestar colectivo presente y futuro de las comunidades indígenas y rurales.

Para salvaguardar el desarrollo en Ecuador, se necesitan verdaderos cambios de escenario que deberían mejorar los procesos de formulación de políticas públicas mediante los cuales se proponga el desarrollo sostenible, se pueden considerar de manera más equilibrada las dimensiones económicas, sociales, ambientales y otras dimensiones de desarrollo interrelacionadas. Pero los principios del Buen Vivir y los programas de conservación han dado pasos clave hacia uno que redistribuiría los beneficios de manera más equitativa, respetando por igual los derechos humanos y los bio-derechos.


APORTE PERSONAL 

Como anécdota personal, el vivir dentro de una provincia petrolera no nos garantiza salud, educación y un buen vivir, ya que la extracción petrolera constantemente ha traído a nuestras provincias contaminación y enfermedades a las familias que viven cerca de estos campos de extracción. Ahora está comprobado, mediante evidencia científica, que los mecheros que pasan encendidos las 24 horas al día queman un gas llamado benceno, que es altamente cancerígeno. Por lo que las provincias de Sucumbíos y Orellana son las provincias con mayor tasa de cáncer, comparadas con otras ciudades con mayor población. También se puede evidenciar que dentro de estas provincias existen altos índices de pobreza. Entonces, el extractivismo no nos garantiza el salir de ella, porque los recursos de estos son repartidos de manera desigual.