-
Introducción
Bienvenidas y bienvenidos, queridos estudiantes, a nuestra tercera clase. El día de hoy exploraremos un tema muy importante y apasionante: la empresa. Como bien sabemos, la administración es una disciplina que nos conduce hacia el éxito organizacional. Sin embargo, antes de administrar, es esencial comprender cómo se conforma una empresa, cuáles son sus principales características y qué tipos de empresas existen en el mundo actual.
A lo largo de esta sesión, ampliaremos nuestro conocimiento sobre el rol de la empresa en la sociedad, cómo impacta en la economía y cuáles son los factores que determinan su éxito o fracaso. Además, identificaremos los grupos de interés que interactúan con las organizaciones y analizaremos el impacto de sus acciones en el proceso de toma de decisiones. Este conocimiento no solo enriquecerá su aprendizaje, sino que sentará las bases para que, en un futuro, puedan emprender de manera exitosa o desempeñar cargos de alta gerencia en grandes empresas. Los invito a participar activamente en esta clase, a cuestionarse y a compartir sus ideas.
-
3.1. La Empresa y su estructura.
Una empresa es una entidad organizada que se dedica a actividades económicas con el objetivo de generar un beneficio. Las empresas pueden variar en tamaño, desde pequeñas startups hasta grandes corporaciones multinacionales, y pueden operar en diversos sectores, como servicios, manufactura, tecnología, entre otros.
Estructura Organizativa
La estructura de una empresa se refiere a la manera en que se organizan sus recursos, incluyendo procesos y tecnologías, y su talento humano, para alcanzar los objetivos propuestos.
Importancia
La estructura organizativa es fundamental para el éxito de una empresa, ya que influye en su eficiencia operativa, en la gestión del talento humano y en la capacidad de innovación. Una estructura bien definida permite una mejor comunicación, una asignación clara de responsabilidades y una toma de decisiones más ágil.
La estructura puede ser formal o informal y se puede clasificar en varias categorías:
Estructura Funcional: En este modelo, la empresa se organiza según funciones específicas, como marketing, finanzas, talento humano y producción. Cada departamento se especializa en su área, lo que favorece la eficiencia y la especialización.
Estructura Divisional: Aquí la organización se realiza en divisiones o unidades de negocio que operan de manera semiautónoma. Cada división puede estar enfocada en un producto específico, mercado o región geográfica. Este tipo de estructura es común en empresas grandes con múltiples líneas de productos.
Estructura Matricial: Combina elementos de la estructura funcional y divisional. En este modelo, las y los colaboradores tienen múltiples jefes, lo que permite una mayor flexibilidad y colaboración entre diferentes áreas. Sin embargo, puede generar confusión en cuanto a la autoridad y responsabilidad.
Estructura Horizontal: También conocida como estructura plana, reduce los niveles jerárquicos y fomenta un ambiente colaborativo. Este tipo de estructura es común en startups y empresas pequeñas donde la comunicación directa y rápida es esencial.
Estructura en Red: Se basa en alianzas estratégicas y asociaciones, donde la empresa colabora con otras organizaciones para alcanzar objetivos comunes. Este modelo es especialmente relevante en la era digital, donde las empresas pueden ser más ágiles y adaptables.
Figura 1: Estructura Organizacional
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R. -
3.1.1. Definición y elementos de la empresa.
Para su correcto funcionamiento debe contar con diversos elementos que trabajan en conjunto. Estos se pueden clasificar en los siguientes:
Figura 2: Elementos empresariales
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.- Elementos Humanos
- Elementos Materiales
- Elementos Financieros
- Elementos Técnicos
- Elementos Legales
- Elementos Intangibles
Los seres humanos son aquellos que lideran y operan cada proceso o maquinaria dentro de las organizaciones para alcanzar los objetivos, por lo que se convierten en la principal ventaja competitiva de las empresas.
Dentro de este grupo se incluyen:
Trabajadoras/es o colaboradoras/es: Son los encargados de ejecutar las tareas operativas y administrativas.
Directivos/as: Su accionar dentro de la empresa radica en la toma de decisiones estratégicas y la gestión de la empresa.
Clientes: Sin ellos, la empresa no tendría razón de existir, ya que son quienes adquieren los productos o servicios.
Proveedores: Suministran los insumos o materia prima para la producción.
Incluyen todos los bienes tangibles que posee la empresa para su funcionamiento. Se dividen en:
Infraestructura: Edificios, oficinas, fábricas, almacenes, entre otros.
Maquinaria y equipo: Herramientas y dispositivos necesarios para la producción o prestación del servicio.
Materias primas: Insumos que se transforman en productos finales.
Son los recursos económicos que permiten que la empresa opere y crezca. Entre ellos se encuentran:
Capital propio: Aportaciones económicas de los dueños o accionistas.
Créditos y financiamiento: Préstamos obtenidos para inversiones o gastos operativos.
Ingresos y utilidades: Ganancias generadas por la venta de productos o servicios.
Engloban los métodos, procesos y herramientas que permiten la producción y comercialización de bienes y servicios. Ejemplos de estos son:
Tecnología: Uso de software, hardware y sistemas de información.
Procesos productivos: Métodos empleados para la fabricación de productos o prestación de servicios.
Organización empresarial: Estructura jerárquica y administrativa que permite la operatividad de la empresa.
Para operar dentro del marco legal, las empresas deben cumplir con diversas normativas, tales como:
Registro legal: Inscripción ante entidades gubernamentales.
Normas laborales: Regulaciones sobre derechos y deberes de empleados y empleadores.
Normas fiscales: Cumplimiento de obligaciones tributarias.
Son aquellos activos no físicos, pero fundamentales para la empresa. Entre ellos se incluyen:
Imagen corporativa: Percepción que el público tiene de la empresa.
Marca y reputación: Valor que tiene el nombre de la empresa en el mercado.
Cultura organizacional: Conjunto de valores, normas y principios que guían el comportamiento de los empleados.
Elemento Descripción Humanos Son las personas que forman parte de la empresa, incluyendo empleados, directivos y colaboradores. Su talento, habilidades y motivación son esenciales para el éxito organizacional. Materiales Incluyen los recursos físicos, como materias primas, maquinaria, equipos e infraestructura necesarios para la producción y operación. Financieros Se refieren a los recursos económicos, como capital, inversiones, flujo de caja y acceso a créditos, que permiten el funcionamiento y crecimiento de la empresa. Técnicos Comprenden las tecnologías, sistemas, procesos y conocimientos especializados que optimizan la producción y la gestión empresarial. Legales Incluyen las normas, regulaciones, contratos y licencias que garantizan que la empresa opere dentro del marco legal establecido. Intangibles Son activos no físicos, como la marca, la reputación, la cultura organizacional, las patentes y el conocimiento acumulado, que aportan valor a la empresa. Tabla 1: Elementos de la empresa
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.HumanosSon las personas que forman parte de la empresa, incluyendo empleados, directivos y colaboradores. Su talento, habilidades y motivación son esenciales para el éxito organizacional.MaterialesIncluyen los recursos físicos, como materias primas, maquinaria, equipos e infraestructura necesarios para la producción y operación.FinancierosSe refieren a los recursos económicos, como capital, inversiones, flujo de caja y acceso a créditos, que permiten el funcionamiento y crecimiento de la empresa.TécnicosComprenden las tecnologías, sistemas, procesos y conocimientos especializados que optimizan la producción y la gestión empresarial.LegalesIncluyen las normas, regulaciones, contratos y licencias que garantizan que la empresa opere dentro del marco legal establecido.IntangiblesSon activos no físicos, como la marca, la reputación, la cultura organizacional, las patentes y el conocimiento acumulado, que aportan valor a la empresa.Dato importante:
Los elementos de una empresa deben integrarse de manera eficiente para garantizar su éxito y sostenibilidad. Un adecuado equilibrio entre recursos humanos, materiales, financieros, técnicos, legales e intangibles permite que la organización funcione de manera óptima y competitiva en el mercado.
-
3.1.2. Tipos de empresas y sus características.
Aprende más
Antes de iniciar con el desarrollo de esta temática, es importante que se tenga una visión general de los tipos de empresas, para ello se debe a revisar el siguiente video. ¡Accede aquí!
Tipos de Empresas y sus Características
Las empresas se pueden clasificar según diversos criterios, como su tamaño, actividad económica, propiedad del capital y alcance geográfico. A continuación, se presentan los principales tipos de empresas junto con sus características:
Figura 3: Tipos de empresas
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.- Clasificación de las empresas según su tamaño
- Menos de 10 empleados.
- Ventas anuales reducidas.
- Operan en mercados locales o nichos específicos.
- Recursos financieros limitados.
- Entre 10 y 50 empleados.
- Ventas moderadas.
- Estructura organizativa simple.
- Enfocadas en mercados regionales o sectores específicos.
- Entre 50 y 250 empleados.
- Ventas significativas.
- Estructura organizativa más definida.
- Pueden operar a nivel nacional o internacional.
- Más de 250 empleados.
- Altos volúmenes de ventas.
- Estructura organizativa compleja.
- Operan a nivel nacional e internacional con múltiples sucursales.
- Menos de 10 empleados.
- Ventas anuales reducidas.
- Operan en mercados locales o nichos específicos.
- Recursos financieros limitados.
- Entre 10 y 50 empleados.
- Ventas moderadas.
- Estructura organizativa simple.
- Enfocadas en mercados regionales o sectores específicos.
- Entre 50 y 250 empleados.
- Ventas significativas.
- Estructura organizativa más definida.
- Pueden operar a nivel nacional o internacional.
- Más de 250 empleados.
- Altos volúmenes de ventas.
- Estructura organizativa compleja.
- Operan a nivel nacional e internacional con múltiples sucursales.
- Según su actividad económica
- Según la propiedad del capital
- Según su forma jurídica
- Persona que realiza actividades económicas a título personal.
- No constituye una compañía.
- Responde con todo su patrimonio.
- Propietario con responsabilidad limitada.
- Sujeta a ciertas formalidades si se inscribe como sociedad.
- No es común en Ecuador, pero entró en vigencia desde enero del año 2016.
- Formada por dos o más socios.
- Responsabilidad ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales.
- Socios gestores con responsabilidad ilimitada.
- Socios comanditarios con responsabilidad limitada al capital aportado.
- Entre 2 y 15 socios.
- Capital dividido en participaciones.
- No responde con el patrimonio personal.
- Mínimo dos accionistas, sin límite máximo.
- Capital dividido en acciones libremente negociables.
- Ideal para grandes empresas.
- Constituida por una o más personas.
- Flexibilidad en su estructura y administración.
- Forma jurídica moderna promovida por la Ley de Emprendimiento (2020).
- Propiedad estatal (Gobierno Central, GADs, etc.).
- Ejemplos: CNT EP, Petroamazonas EP.
- Regidas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
- Reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
- Basadas en principios de solidaridad y ayuda mutua.
- Persona que realiza actividades económicas a título personal.
- No constituye una compañía.
- Responde con todo su patrimonio.
- Propietario con responsabilidad limitada.
- Sujeta a ciertas formalidades si se inscribe como sociedad.
- No es común en Ecuador, pero reconocida por analogía.
- Formada por dos o más socios.
- Responsabilidad ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales.
- Socios gestores con responsabilidad ilimitada.
- Socios comanditarios con responsabilidad limitada al capital aportado.
- Entre 2 y 15 socios.
- Capital dividido en participaciones.
- No responde con el patrimonio personal.
- Mínimo dos accionistas, sin límite máximo.
- Capital dividido en acciones libremente negociables.
- Ideal para grandes empresas.
- Constituida por una o más personas.
- Flexibilidad en su estructura y administración.
- Forma jurídica moderna promovida por la Ley de Emprendimiento (2020).
- Propiedad estatal (Gobierno Central, GADs, etc.).
- Ejemplos: CNT EP, Petroamazonas EP.
- Regidas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
- Incluye cooperativas, asociaciones y unidades económicas populares.
- Reguladas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
- Basadas en principios de solidaridad y ayuda mutua.
- Según su ámbito geográfico
La clasificación de las empresas según su tamaño se basa en criterios como el número de empleados, el volumen de ventas y su alcance geográfico. Las microempresas y pequeñas empresas suelen ser más flexibles y enfocadas en mercados locales, mientras que las medianas y grandes empresas tienen una mayor capacidad de inversión y expansión.
Figura 4: Distribución del número de empresas según su tamaño
Nota: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022).Tamaño de la Empresa Características Principales Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Gran Empresa Tabla 2: La empresa según su tamaño
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.MicroempresaPequeña EmpresaMediana EmpresaGran EmpresaLas empresas pueden clasificarse según el sector al que pertenecen.
Sector Descripción Ejemplos Sector Primario Actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales. Agricultura, pesca, minería, silvicultura. Sector Secundario Transformación de materias primas en productos terminados. Fábricas de textiles, construcción, industria automotriz. Sector Terciario Ofrecen servicios en lugar de bienes tangibles. Bancos, hoteles, educación, transporte, turismo. Sector Cuaternario Se centran en la innovación, investigación y tecnología. Empresas de software, biotecnología, telecomunicaciones, consultoría. Tabla 3: La empresa según su actividad económica
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Sector PrimarioDescripción: Actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales.
Ejemplos: Agricultura, pesca, minería, silvicultura.
Sector SecundarioDescripción: Transformación de materias primas en productos terminados.
Ejemplos: Fábricas de textiles, construcción, industria automotriz.
Sector TerciarioDescripción: Ofrecen servicios en lugar de bienes tangibles.
Ejemplos: Bancos, hoteles, educación, transporte, turismo.
Sector CuaternarioDescripción: Se centran en la innovación, investigación y tecnología.
Ejemplos: Empresas de software, biotecnología, telecomunicaciones, consultoría.
Este criterio distingue a las empresas por el origen de su capital y la participación de entidades públicas o privadas.
Tipo de Empresa Descripción Ejemplos Empresa Privada El capital pertenece a particulares o inversionistas privados. Su objetivo principal es generar rentabilidad a través de la comercialización de productos o servicios. Apple, Coca-Cola, Amazon. Empresa Pública Administrada por el Estado o el gobierno. Suelen ofrecer servicios de interés público. Hospitales públicos, empresas de agua y electricidad (por ejemplo, CNEL en Ecuador). Empresa Mixta Capital compartido entre el Estado y entidades privadas. Combina objetivos públicos y privados. Empresas de energía (por ejemplo, Petroecuador en asociación con privados). Tabla 4: La empresa según la propiedad del capital Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R. Empresa PrivadaDescripción: El capital pertenece a particulares o inversionistas privados. Su objetivo principal es generar rentabilidad a través de la comercialización de productos o servicios.
Ejemplos: Apple, Coca-Cola, Amazon.
Empresa PúblicaDescripción: Administrada por el Estado o el gobierno. Suelen ofrecer servicios de interés público.
Ejemplos: Hospitales públicos, empresas de agua y electricidad (por ejemplo, CNEL en Ecuador).
Empresa MixtaDescripción: Capital compartido entre el Estado y entidades privadas. Combina objetivos públicos y privados.
Ejemplos: Empresas de energía (por ejemplo, Petroecuador en asociación con privados).
Figura 5: La empresa según la propiedad del capital
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.Las empresas también se clasifican según su estructura legal.
Tipo de Empresa Subtipo Características Empresas Unipersonales Persona Natural con Negocio Empresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada (EURL) Sociedades de Personas Compañía en Nombre Colectivo Compañía en Comandita Simple o por Acciones Sociedades de Capital Compañía de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.) Compañía Anónima (S.A.) Compañía por Acciones Simplificada (S.A.S.) Empresas Públicas — Empresas de Economía Popular y Solidaria (EPS) Cooperativas, Asociaciones, Unidades Económicas Populares Tabla 5: La empresa según su forma jurídica
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Persona Natural con NegocioEmpresa Unipersonal de Responsabilidad Limitada (EURL)Compañía en Nombre ColectivoCompañía en Comandita Simple o por AccionesCompañía de Responsabilidad Limitada (Cía. Ltda.)Compañía Anónima (S.A.)Compañía por Acciones Simplificada (S.A.S.)Empresas PúblicasEmpresas de Economía Popular y Solidaria (EPS)Las empresas pueden operar en diferentes niveles según su alcance de mercado.
Tipo de Empresa Descripción Ejemplos Empresa Local Opera en una comunidad o ciudad específica. Su alcance es limitado geográficamente. Una panadería de barrio, una tienda de ropa local. Empresa Nacional Tiene presencia en todo un país. Cuenta con operaciones en múltiples regiones o ciudades. Cadenas de supermercados nacionales, bancos nacionales. Empresa Multinacional Opera en varios países. Mantiene una estructura centralizada y estrategias globales. McDonald’s, Microsoft, Coca-Cola. Empresa Transnacional Tiene operaciones en distintos países y adapta sus productos o servicios a las necesidades de cada mercado local. Nestlé, Samsung, Unilever. Tabla 6: La empresa según su ámbito geográfico
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez REmpresa LocalDescripción: Opera en una comunidad o ciudad específica. Su alcance es limitado geográficamente.
Ejemplos: Una panadería de barrio, una tienda de ropa local.
Empresa NacionalDescripción: Tiene presencia en todo un país. Cuenta con operaciones en múltiples regiones o ciudades.
Ejemplos: Cadenas de supermercados nacionales, bancos nacionales.
Empresa MultinacionalDescripción: Opera en varios países. Mantiene una estructura centralizada y estrategias globales.
Ejemplos: McDonald’s, Microsoft, Coca-Cola.
Empresa TransnacionalDescripción: Tiene operaciones en distintos países y adapta sus productos o servicios a las necesidades de cada mercado local.
Ejemplos: Nestlé, Samsung, Unilever.
Dato importante
Las empresas pueden clasificarse de diversas maneras según su tamaño, actividad, estructura y alcance. Cada tipo de empresa presenta características particulares que determinan su funcionamiento y su impacto en la economía.
-
3.1.3. Funciones, roles y habilidades organizacionales
Las organizaciones requieren de una estructura bien definida para lograr sus objetivos. En este contexto, las funciones, roles y habilidades organizacionales juegan un papel fundamental en la eficiencia y el éxito de la empresa.
1. Funciones Organizacionales
Las funciones dentro de una organización son las áreas de trabajo o actividades esenciales que permiten su operación. Estas funciones pueden variar según el tipo de empresa, pero generalmente incluyen:
Figura 6: Funciones empresariales
Nota. Creación de autor Eugenia Sánchez R.Función Descripción Ejemplo Función Administrativa Planificación, organización, dirección y control de los recursos. Toma de decisiones estratégicas para alcanzar los objetivos empresariales. Un gerente de operaciones que supervisa el rendimiento del equipo. Función Financiera Manejo de recursos económicos, inversiones y presupuestos. Control de ingresos, egresos y rentabilidad del negocio. El departamento de contabilidad que gestiona los estados financieros. Función Comercial o de Marketing Desarrollo de estrategias para la venta de productos o servicios. Investigación de mercado y gestión de la relación con los clientes. Una empresa de publicidad que diseña campañas de marketing. Función de Producción o Logística Transformación de materias primas en productos terminados. Gestión de inventarios, distribución y entrega de mercancías. Una fábrica que coordina la producción en línea de ensamblaje. Función de Recursos Humanos Reclutamiento, selección y capacitación del personal. Desarrollo de un clima organizacional adecuado. Un especialista en talento humano que gestiona el bienestar de los empleados. Tabla 7: Funciones organizacionales
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez RFunción AdministrativaDescripción: Planificación, organización, dirección y control de los recursos. Toma de decisiones estratégicas para alcanzar los objetivos empresariales.
Ejemplo: Un gerente de operaciones que supervisa el rendimiento del equipo.
Función FinancieraDescripción: Manejo de recursos económicos, inversiones y presupuestos. Control de ingresos, egresos y rentabilidad del negocio.
Ejemplo: El departamento de contabilidad que gestiona los estados financieros.
Función Comercial o de MarketingDescripción: Desarrollo de estrategias para la venta de productos o servicios. Investigación de mercado y gestión de la relación con los clientes.
Ejemplo: Una empresa de publicidad que diseña campañas de marketing.
Función de Producción o LogísticaDescripción: Transformación de materias primas en productos terminados. Gestión de inventarios, distribución y entrega de mercancías.
Ejemplo: Una fábrica que coordina la producción en línea de ensamblaje.
Función de Recursos HumanosDescripción: Reclutamiento, selección y capacitación del personal. Desarrollo de un clima organizacional adecuado.
Ejemplo: Un especialista en talento humano que gestiona el bienestar de los empleados.
Cada función es esencial para el éxito de una empresa. Mientras la función administrativa coordina los recursos, la función financiera asegura la estabilidad económica. La función comercial impulsa las ventas, la función de producción garantiza la entrega de productos, y la función de recursos humanos cuida del capital humano.
2. Roles Organizacionales
Los roles dentro de una organización se refieren a las funciones específicas que desempeñan las personas en la empresa. Según Henry Mintzberg, los roles gerenciales se dividen en tres categorías:
Roles Interpersonales
Se relacionan con la interacción entre los miembros de la organización.
Representante: Actúa como la imagen de la empresa en eventos y reuniones.
Líder: Motiva y dirige al equipo de trabajo.
Enlace: Facilita la comunicación entre diferentes áreas o entidades.
Roles Informativos
Relacionados con la recolección, distribución y uso de la información.
Monitor: Observa y analiza el entorno para tomar decisiones.
Difusor: Transmite información relevante dentro de la empresa.
Portavoz: Comunica información hacia el exterior de la organización.
Roles Decisionales
Implican la toma de decisiones estratégicas.
Emprendedor: Desarrolla nuevas ideas y proyectos.
Manejador de conflictos: Soluciona problemas internos y externos.
Asignador de recursos: Distribuye los recursos de manera eficiente.
Negociador: Participa en acuerdos con proveedores, clientes o empleados.
Figura 7: Los roles gerenciales según Henry Mintzberg
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.3. Habilidades Organizacionales
Las habilidades organizacionales son competencias necesarias para gestionar eficientemente una empresa. Se pueden clasificar en:
Tipo de Habilidad Descripción Ejemplo Habilidades Técnicas Conocimiento específico sobre un área de trabajo. Manejo de herramientas, software o técnicas especializadas. Un programador que domina lenguajes de codificación. Habilidades Humanas Capacidad para comunicarse y trabajar en equipo. Inteligencia emocional y liderazgo. Un gerente que sabe motivar a sus empleados. Habilidades Conceptuales Capacidad de análisis y pensamiento estratégico. Visión global para la toma de decisiones. Un director que planifica la expansión de la empresa. Habilidades de Innovación y Adaptabilidad Capacidad para generar nuevas ideas y adaptarse a los cambios del entorno. Un emprendedor que implementa tecnología en su negocio. Tabla 8: Habilidades organizacionales
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Habilidades TécnicasDescripción: Conocimiento específico sobre un área de trabajo. Manejo de herramientas, software o técnicas especializadas.
Ejemplo: Un programador que domina lenguajes de codificación.
Habilidades HumanasDescripción: Capacidad para comunicarse y trabajar en equipo. Inteligencia emocional y liderazgo.
Ejemplo: Un gerente que sabe motivar a sus empleados.
Habilidades ConceptualesDescripción: Capacidad de análisis y pensamiento estratégico. Visión global para la toma de decisiones.
Ejemplo: Un director que planifica la expansión de la empresa.
Habilidades de Innovación y AdaptabilidadDescripción: Capacidad para generar nuevas ideas y adaptarse a los cambios del entorno.
Ejemplo: Un emprendedor que implementa tecnología en su negocio.
Dato importante:
Las funciones, roles y habilidades organizacionales son clave para el éxito de cualquier empresa.
Una estructura bien definida, con personas capacitadas y con roles estratégicos, permite alcanzar los objetivos organizacionales y mejorar la competitividad en el mercado.
Aprende más
Es de suma importancia que el estudiante identifique las habilidades que debe tener un administrador y un gerente en la empresa. Para reforzar esta temática, se debe revisar el siguiente video, que complementa este contenido. ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre la producción y comercialización de productos ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
Hacer intentos: 1