-
Introducción
Bienvenidos, queridos estudiantes, a nuestra cuarta clase!. El día de hoy aprenderemos sobre la empresa y su entorno administrativo. Como bien sabemos, la empresa es una organización que busca alcanzar un fin de rentabilidad y , sin la adaptación adecuada al medio en el que se desenvuelve, no podría lograrlo.
Las empresas no operan en el vacío; su éxito depende de múltiples factores internos y externos que conforman su entorno administrativo. Para gestionar eficientemente una organización, es fundamental identificar los grupos de interés que interactúan con las organizaciones y el impacto de sus acciones en el proceso de toma de decisiones. También es necesario conocer y comprender cómo se estructura, cuáles son sus funciones esenciales y de qué manera interactúa con el mercado y la sociedad. Además, abordaremos la Responsabilidad Social, que implica el impacto ético y ambiental de las empresas, y la Administración Global, que estudia cómo operan en mercados internacionales. Desde las pequeñas empresas hasta las grandes corporaciones, todas deben adaptarse constantemente a los cambios económicos, tecnológicos y legales para mantenerse competitivas.
-
5.1. Responsabilidad Social y Administración Global
La responsabilidad social (RS) y la administración global son dos conceptos que han cobrado relevancia en el ámbito empresarial y gubernamental en las últimas décadas. La responsabilidad social se refiere al compromiso que tienen las organizaciones, tanto públicas como privadas, de actuar de manera ética y sostenible, contribuyendo al bienestar de la sociedad y al cuidado del medio ambiente. Por otro lado, la administración global implica la gestión de recursos y estrategias en un contexto internacional, considerando las diferencias culturales, económicas y legales de cada región.
En Ecuador, la responsabilidad social y la administración global están reguladas por un marco legal que busca fomentar prácticas sostenibles y éticas en las organizaciones. Este marco incluye normativas específicas que obligan a las empresas a considerar no solo su rentabilidad económica, sino también su impacto social y ambiental.
Responsabilidad Social en el Contexto Global
En un mundo cada vez más interconectado, las empresas ya no operan únicamente en un ámbito local. La globalización ha llevado a que las organizaciones tengan presencia en múltiples países, lo que implica enfrentarse a diferentes normativas, culturas y expectativas sociales. La responsabilidad social, en este contexto, se convierte en un elemento clave para garantizar que las empresas actúen de manera coherente con los valores y necesidades de las comunidades en las que operan.
La administración global, por su parte, requiere que las empresas adopten estrategias que les permitan gestionar eficientemente sus recursos en un entorno multicultural y multijurídico. Esto incluye la implementación de políticas de responsabilidad social que sean aplicables en todos los países donde la empresa tiene presencia, adaptándose a las normativas locales sin perder de vista los estándares internacionales.
Normativa Legal en Ecuador
En Ecuador, la responsabilidad social está amparada por diversas leyes y regulaciones que buscan promover prácticas sostenibles y éticas en las empresas. A continuación, se destacan algunas de las normativas más relevantes:
Constitución de la República del Ecuador (2008): La Constitución ecuatoriana establece en su artículo 283 que el sistema económico debe ser social y solidario, y que las empresas deben contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Además, el artículo 395 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, lo que implica que las empresas deben adoptar prácticas que minimicen su impacto ambiental.
Ley Orgánica de Responsabilidad Social (2017): Esta ley tiene como objetivo regular las prácticas de responsabilidad social de las empresas en Ecuador. Establece que las empresas deben implementar políticas que promuevan el desarrollo sostenible, la equidad social y la protección del medio ambiente. Además, la ley exige que las empresas informen sobre sus prácticas de responsabilidad social a través de reportes anuales que deben ser públicos y accesibles.
Código Orgánico del Ambiente (2017): Este código establece las normas para la protección y conservación del medio ambiente en Ecuador. Las empresas están obligadas a cumplir con estándares ambientales y a implementar medidas para reducir su impacto ecológico. El código también promueve la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente, lo que refuerza la importancia de la responsabilidad social en el ámbito empresarial.
Ley de Economía Popular y Solidaria (2011): Esta ley fomenta la creación de empresas que operen bajo principios de solidaridad, cooperación y sostenibilidad. Las empresas que se acogen a esta ley deben demostrar un compromiso con el desarrollo comunitario y la equidad social, lo que las convierte en un ejemplo de responsabilidad social en el contexto ecuatoriano.
Aspecto de la RSE Normativa en Ecuador Sostenibilidad ambiental Ley Orgánica del Ambiente (2004): Promueve prácticas empresariales que respeten el medio ambiente y reduzcan el impacto ecológico. Derechos laborales Código de Trabajo (2005): Garantiza condiciones laborales justas, seguridad social y equidad salarial. Transparencia y anticorrupción Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP, 2004): Fomenta la rendición de cuentas y la ética empresarial. Inclusión social Constitución del Ecuador (2008): Establece principios de inclusión, no discriminación y respeto a los derechos humanos. Desarrollo comunitario Ley de Economía Popular y Solidaria (2011): Incentiva la participación de las empresas en proyectos que beneficien a comunidades locales. Prácticas éticas Código Orgánico Integral Penal (COIP, 2014): Penaliza prácticas como el soborno, el tráfico de influencias y la explotación laboral. Tabla 1: Normativa legal en Ecuador - RSE
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Sostenibilidad ambientalLey Orgánica del Ambiente (2004): Promueve prácticas empresariales que respeten el medio ambiente y reduzcan el impacto ecológico.
Derechos laboralesCódigo de Trabajo (2005): Garantiza condiciones laborales justas, seguridad social y equidad salarial.
Transparencia y anticorrupciónLOTAIP (2004): Fomenta la rendición de cuentas y la ética empresarial.
Inclusión socialConstitución del Ecuador (2008): Establece principios de inclusión, no discriminación y respeto a los derechos humanos.
Desarrollo comunitarioLey de Economía Popular y Solidaria (2011): Incentiva la participación de las empresas en proyectos que beneficien a comunidades locales.
Prácticas éticasCOIP (2014): Penaliza prácticas como el soborno, el tráfico de influencias y la explotación laboral.
Desafíos y Oportunidades
A pesar de los avances en la normativa legal, la implementación de prácticas de responsabilidad social en Ecuador enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la falta de conciencia y capacitación en muchas empresas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que pueden no contar con los recursos necesarios para implementar políticas de responsabilidad social de manera efectiva.
Sin embargo, también existen oportunidades. La creciente conciencia social y ambiental entre los consumidores está presionando a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles y éticas. Además, el marco legal ecuatoriano ofrece incentivos fiscales y reconocimientos para las empresas que demuestran un compromiso genuino con la responsabilidad social.
Dato importante:
La responsabilidad social y la administración global son elementos fundamentales para el éxito de las empresas en el siglo XXI. En Ecuador, el marco legal proporciona una base sólida para fomentar prácticas sostenibles y éticas, aunque aún existen desafíos que deben ser abordados. Las empresas que logren integrar la responsabilidad social en su estrategia global no solo contribuirán al desarrollo sostenible del país, sino que también fortalecerán su reputación y competitividad en el mercado internacional.
Responsabilidad Social y Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Figura 1: Objetivos de Desarrollo Sostenible
Nota: Naciones Unidas. (2015, 25 de septiembre). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Relación con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ODS 1: Fin de la pobreza Las empresas pueden crear empleos dignos, pagar salarios justos y apoyar programas de desarrollo comunitario para reducir la pobreza. ODS 5: Igualdad de género Las empresas pueden promover la equidad de género en sus equipos, ofrecer igualdad de oportunidades y luchar contra la discriminación. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico La RSE fomenta prácticas laborales justas, seguridad en el trabajo y capacitación para empleados, contribuyendo al crecimiento económico sostenible. ODS 12: Producción y consumo responsables Las empresas pueden adoptar prácticas sostenibles en su cadena de suministro, reducir residuos y promover el reciclaje. ODS 13: Acción por el clima A través de la RSE, las empresas pueden reducir su huella de carbono, invertir en energías renovables y apoyar iniciativas de conservación ambiental. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Las empresas pueden combatir la corrupción, promover la transparencia y respetar los derechos humanos en sus operaciones. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos La RSE fomenta la colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones para alcanzar metas comunes de sostenibilidad. Tabla 2: Responsabilidad Social Empresarial vs Objetivos de Desarrollo Sostenible
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.ODS 1: Fin de la pobrezaLas empresas pueden crear empleos dignos, pagar salarios justos y apoyar programas de desarrollo comunitario para reducir la pobreza.ODS 5: Igualdad de géneroLas empresas pueden promover la equidad de género en sus equipos, ofrecer igualdad de oportunidades y luchar contra la discriminación.ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económicoLa RSE fomenta prácticas laborales justas, seguridad en el trabajo y capacitación para empleados, contribuyendo al crecimiento económico sostenible.ODS 12: Producción y consumo responsablesLas empresas pueden adoptar prácticas sostenibles en su cadena de suministro, reducir residuos y promover el reciclaje.ODS 13: Acción por el climaA través de la RSE, las empresas pueden reducir su huella de carbono, invertir en energías renovables y apoyar iniciativas de conservación ambiental.ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidasLas empresas pueden combatir la corrupción, promover la transparencia y respetar los derechos humanos en sus operaciones.ODS 17: Alianzas para lograr los objetivosLa RSE fomenta la colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones para alcanzar metas comunes de sostenibilidad.Aprende más
El video de Responsabilidad Social ofrece un análisis sobre cómo las empresas ecuatorianas aplican estrategias de responsabilidad social para contribuir al desarrollo sostenible. A través de ejemplos concretos, el material refuerza la importancia de implementar políticas que no solo cumplan con la normativa vigente, sino que también generen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. ¡Accede aquí!
-
5.1.1. Responsabilidad social y ética administrativa
En un entorno empresarial cada vez más complejo, las organizaciones no solo deben centrarse en la generación de beneficios, sino también en su impacto social y ambiental. La responsabilidad social y la ética administrativa son elementos clave para lograr un desarrollo sostenible y una relación armoniosa con la sociedad. Esta clase analizará los principios fundamentales de la responsabilidad social empresarial (RSE) y la ética en la administración, su aplicación en el mundo corporativo y los beneficios que aportan a las organizaciones y a la comunidad.
1. Definición de Responsabilidad Social y Ética Administrativa
1.1 Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
La RSE es el compromiso voluntario que asumen las empresas para generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, más allá del cumplimiento de las leyes. Este concepto implica la integración de prácticas responsables en la gestión empresarial, considerando el bienestar de sus grupos de interés (empleados, clientes, comunidad y medio ambiente).
Figura 2: Responsabilidad Social Corporativa
Nota: ADDAW. (s.f.). Responsabilidad Social Corporativa1.2 Ética Administrativa
La ética administrativa se refiere al conjunto de principios y valores que rigen el comportamiento de los profesionales en el ámbito de la gestión empresarial. Incluye la toma de decisiones basadas en la integridad, la transparencia y la equidad, promoviendo un ambiente laboral justo y el cumplimiento de los compromisos organizacionales.
2 Importancia de la Responsabilidad Social y la Ética en la Administración
Mejora la reputación corporativa: Las empresas que aplican prácticas éticas y socialmente responsables generan confianza entre sus clientes y la comunidad.
Atrae y retiene talento: Los empleados valoran trabajar en empresas con valores sólidos y un compromiso real con la sociedad.
Favorece la sostenibilidad: La RSE permite que las empresas crezcan de manera sustentable sin comprometer los recursos de futuras generaciones.
Cumplimiento legal y regulatorio: Adoptar principios éticos ayuda a evitar sanciones legales y conflictos con la ley.
Mejora la relación con stakeholders: Clientes, proveedores, inversores y la sociedad en general valoran las empresas con principios éticos claros.
Figura 3: Importancia de la RSE y la Ética Administrativa
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.3. Principios de la Responsabilidad Social y la Ética Administrativa
Para que la RSE y la ética administrativa sean efectivas, deben basarse en principios sólidos, tales como:
Transparencia: Mantener información clara y accesible sobre las actividades empresariales.
Sostenibilidad: Implementar prácticas que reduzcan el impacto ambiental.
Equidad y justicia: Garantizar condiciones de trabajo justas y sin discriminación.
Compromiso social: Contribuir activamente al desarrollo de la comunidad.
Cumplimiento normativo: Respetar las leyes y regulaciones vigentes.
Figura 4: Ética administrativa
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.Aplicación Práctica de la Responsabilidad Social y la Ética Administrativa
Casos de éxito en Responsabilidad Social Empresarial
Empresa X: Implementación de energías renovables en sus procesos productivos.
Empresa Y: Programas de inclusión laboral para personas con discapacidad.
Empresa Z: Reducción de plásticos en empaques y promoción del reciclaje.
Dilemas Éticos en la Administración
Los gerentes y administradores a menudo enfrentan situaciones donde deben tomar decisiones éticas, tales como:
Conflictos de interés.
Uso responsable de los recursos empresariales.
Honestidad en la información financiera.
Trato equitativo a los empleados.
Dato importante
La responsabilidad social y la ética administrativa son esenciales para el éxito y sostenibilidad de las organizaciones. Aplicarlas correctamente no solo mejora la reputación y competitividad de una empresa, sino que también contribuye al bienestar social y ambiental. Fomentar valores éticos y prácticas responsables en la administración es una inversión a largo plazo para una sociedad más equitativa y sostenible.
Aprende más
En el ámbito empresarial, la responsabilidad social y la ética administrativa juegan un papel fundamental en la construcción de organizaciones sostenibles y socialmente comprometidas. Para comprender mejor estos conceptos, es útil recurrir a materiales audiovisuales que ilustren su aplicación práctica.
El video de responsabilidad social en las empresas explica de manera clara la importancia de la ética en la toma de decisiones empresariales y cómo la responsabilidad social contribuye al desarrollo sostenible.
¡Accede aquí! -
5.1.2. La administración en un entorno global
La globalización ha transformado la forma en que las empresas operan, influyendo en las estrategias administrativas y en la toma de decisiones. En este contexto, los administradores deben desarrollar habilidades para gestionar negocios en un entorno dinámico y competitivo a nivel internacional. Esta clase abordará los desafíos, oportunidades y estrategias clave en la administración global, así como el impacto de la tecnología y las tendencias emergentes en la gestión empresarial global.
1. Concepto de Administración Global
La administración en un entorno global se refiere a la planificación, organización, dirección y control de operaciones empresariales en diferentes países. Implica la adaptación a diversas culturas, marcos legales y mercados económicos, permitiendo que las organizaciones compitan eficazmente a nivel internacional. Además, requiere una visión integral que considere tanto las oportunidades como los riesgos inherentes a la expansión global.
2. Factores Clave en la Administración Global
- Entorno Económico
- Entorno Político y Legal
- Entorno Sociocultural
- Entorno Tecnológico
- Entorno Ambiental y Sostenibilidad
El crecimiento económico, la inflación, las tasas de cambio y los acuerdos comerciales influyen en las estrategias empresariales globales. Las empresas deben analizar la estabilidad económica de cada país y las condiciones del mercado antes de expandirse.
Figura 5: Ciclo económico
Nota: Trenza, A. (s.f.). Ciclo económico: Definición y fases.Cada país tiene regulaciones y normativas que afectan las operaciones de las empresas, como leyes de inversión extranjera y normativas laborales. La estabilidad política y el marco legal pueden influir en las oportunidades de crecimiento y el nivel de riesgo de operar en ciertas regiones.
Las diferencias en valores, costumbres y comportamientos del consumidor requieren que las empresas adapten sus estrategias de marketing y gestión de talento. Un conocimiento profundo del contexto cultural de cada mercado permite una mejor adaptación y aceptación de productos y servicios.
Figura 6: Entorno Socio Cultural
Nota: Creación de autor Eugenia Sánchez R.La digitalización y las innovaciones tecnológicas facilitan la globalización de las empresas, permitiendo la comunicación instantánea y la automatización de procesos. Tecnologías como la inteligencia artificial, el big data y la automatización influyen en la eficiencia operativa y la toma de decisiones en un contexto global.
El impacto ambiental es un factor clave en la administración global. Las empresas deben adoptar estrategias sostenibles para minimizar su huella ecológica y cumplir con regulaciones ambientales internacionales. La sostenibilidad se ha convertido en una ventaja competitiva en los mercados globales.
3. Estrategias para la Administración en un Entorno Global
- Expansión Internacional
- Gestión Intercultural
- Adaptación y Estandarización
- Uso de Tecnología
- Gestión de Riesgos
Las empresas pueden expandirse a través de exportaciones, franquicias, fusiones o inversión directa en otros países. La estrategia elegida dependerá de los objetivos de la empresa, la capacidad de inversión y las condiciones del mercado.
Comprender y respetar las diferencias culturales es clave para una administración efectiva en mercados globales. La capacitación en diversidad y la adaptación de la comunicación corporativa pueden mejorar la integración y el éxito en mercados extranjeros.
Las empresas deben decidir entre adaptar sus productos y servicios a cada mercado o estandarizar sus operaciones para lograr eficiencia. Un equilibrio entre ambas estrategias permite mantener la identidad de marca sin perder relevancia en los mercados locales.
Las herramientas digitales y el comercio electrónico permiten a las empresas acceder a mercados internacionales con mayor facilidad. La transformación digital y el uso de plataformas de comercio electrónico han reducido las barreras de entrada a mercados globales.
Operar en un entorno global implica riesgos como fluctuaciones económicas>, crisis políticas o desastres naturales. Las empresas deben desarrollar estrategias de mitigación y planes de contingencia para minimizar el impacto de eventos adversos.
4. Retos de la Administración Global
- Barreras idiomáticas y culturales
- Diferencias en regulaciones y políticas gubernamentales
- Competencia con empresas locales e internacionales
- Fluctuaciones económicas y crisis globales
- Regulaciones ambientales y exigencias de sostenibilidad
- Ciberseguridad y protección de datos en mercados digitales
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
Hacer un envío
-
-
Hacer intentos: 1
-
Hacer un envío