¿De qué manera el comercio internacional puede mejorar el bienestar general en una economía de mercado, y en qué casos es necesaria la intervención del gobierno para corregir posibles fallas que puedan surgir en este proceso?
Estimada María José, en base a su pregunta y a lo estudiado en la clase N°1, el comercio internacional beneficia a todas las partes participantes, porque puede existir un excedente de mercadería producida de un producto X, y al mismo tiempo existir problemas para el mismo país producir un producto Y, ya sea por el costo de insumos, clima, o región. Un ejemplo dentro de nuestro país podemos referirnos a la producción de camarón y tecnología, dentro de la industria camaronera tenemos un excedente de producción, mientras que para producir tecnología, los costos de insumos y la mano de obra encarecen a los productos, resultando en la demanda baja y poca producción ecuatoriana, por lo que para mejorar el bienestar general, se realizan tratados con otros países, podríamos nombrar a China. China al ser un gigante en matería tecnológica, ofrece alternativas tecnológicas a bajo costo, por lo que, Ecuador al tener un excedente camaronero, realizamos la exportación hacia el gigante asiático, mientras nos beneficiamos en la importación de tecnología. Ahora bien, respondiendo a que casos debe intervenir el gobierno,en los últimos meses se ha dado el fenómeno " TEMU " en Ecuador, moviendo miles de dólares en compra de productos a muy bajo costo, perjudicando a la industria nacional, utilizando la modalidad 4*4. Aunque esta modalidad estaba destinado al consumo personal, varios ecuatorianos vieron la "oportunidad" de sacarle provecho a este esquema para importar productos y venderlos, esto, al no ser regularizado por ninguna entidad, el estado Ecuatoriano se vió en la necesidad de colocar un arancel de $20 para poder equilibrar las importaciones, evitar evasión fiscal y promover el consumo nacional.