-
Introducción
Mostrar más Mostrar menosIntroducción
Queridos participantes,
¡Bienvenidos a esta emocionante aventura digital! Nos entusiasma ser parte de este viaje de aprendizaje, en el que descubrirán nuevas herramientas, adquirirán valiosos conocimientos y desarrollarán habilidades que les acompañarán a lo largo de su trayectoria.
Les invitamos a familiarizarse con la plataforma, conocer el curso y participar activamente.
¡Estamos aquí para apoyarlos en cada paso de este proceso!
¡Mucho éxito en este inicio!
El equipo de PUCE Virtual
-
-
Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación
TLa materia de Introducción a la Microeconomía se centra en entender la ciencia económica como un esfuerzo intelectual donde grandes pensadores trabajaron toda su vida, desde la visión de oiko nomics “administración de la casa” como una distribución y asignación de recursos. La materia hace una revisión de todos los conceptos básicos de la microeconomía para comprender las interacciones entre consumidores y productores y sus problemas económicos en una organización social especial llamada mercado. Se dividen los contenidos en tres unidades principales para tratar las interacciones del mercado, comprendiendo las curvas de oferta y demanda; el comportamiento del consumidor y la toma de decisiones en la demanda de bienes y servicios; y, las decisiones que toma el productor en función de los costos y las distintas estructuras de mercado y competencia.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RDA 1: Analizar la interacción de la oferta y demanda, el equilibrio de mercado y su aplicación en problemas cotidianos
- Criterio de evaluación 1: Plantea las características de un problema económico desde el punto de vista de los agentes microeconómicos.
- Criterio de evaluación 2: Diferencia las características, elementos y factores que influyen en el comportamiento de la oferta y la demanda.
- Criterio de evaluación 3: Encuentra el equilibrio de mercado y determina las variaciones de precios y cantidades ante desplazamientos de la oferta y la demanda
- Criterio de evaluación 4: Identifica problemas cotidianos en los que se aplican interacciones de oferta y demanda y sus posibles equilibrios
RDA 2: Identificar el comportamiento de los consumidores y sus decisiones en la demanda de bienes y servicios
- Criterio de evaluación 1: Describe las características de las preferencias del consumidor y sus propiedades
- Criterio de evaluación 2: Encuentra las canastas elegidas por el consumidor entendiendo que son combinaciones de bienes y servicios.
- Criterio de evaluación 3: Grafica la curva de demanda mediante la identificación de los precios y las cantidades de bienes y servicios.
RDA 3: Distinguir la teoría de la producción y costos, en la toma de decisiones de las empresas, y los niveles de competencia de mercado en la economí
- Criterio de evaluación 1: Identifica los conceptos principales de la teoría de la producción en una empresa competitiva.
- Criterio de evaluación 2: Distingue los conceptos de la teoría de costos asociados a la producción de una empresa competitiva.
- Criterio de evaluación 3: Describe escenarios en los que las empresas toman decisiones de producción óptimas con base en la teoría de la producción y la de costos.
- Criterio de evaluación 4: Identifica las características que diferencian al modelo de mercado de competencia perfecta e imperfecta.
-
Índice
Resultados de aprendizajeClasesResultado de aprendizaje 1
Analizar la interacción de la oferta y demanda, el equilibrio de mercado y su aplicación en problemas cotidianos
Resultado de aprendizaje 2
Identificar el comportamiento de los consumidores y sus decisiones en la demanda de bienes y servicios
Resultado de aprendizaje 3
Distinguir la teoría de la producción y costos, en la toma de decisiones de las empresas, y los niveles de competencia de mercado en la economía
Mostrar más-
-
Introducción
La presente clase abarca la definición y principios de la . Entendiendo el carácter multifacético del análisis económico, se parte de la noción de para entender los diez principios fundamentales que guían la materia en cuestión.
Estos se dividen en tres grandes grupos: cómo las personas toman decisiones, cómo interactúan las personas y cómo funciona la economía en su conjunto. Esta última categoría incluye un acercamiento de la relación del gobierno con las variables señaladas en el corto plazo. El argumento transversal detrás del análisis de dichos principios subyace en el funcionamiento del mercado y su relación con el gobierno, donde, a pesar de sus fallas, se espera que el mercado sea generalmente eficiente y permita una asignación adecuada de recursos. No obstante, el gobierno tiene un papel fundamental al momento de corregir dichas fallas de mercado y mejorar el bienestar social, como lo demuestra la regulación o la intervención en la inflación. En esta línea de análisis, se abordará de forma introductoria cómo un aumento de la productividad es crucial para mejorar el nivel de vida de los países, mientras que el exceso de dinero en circulación puede generar inflación, afectando la estabilidad económica.
Economía
Ciencia que estudia la distribución de recursos escasos de una sociedad.
Escasez
Limitación en el abastecimiento o dotación de bienes y servicios en función de la disponibilidad de recursos.
-
1. El problema económico y el principio de escasez
Analizar la interacción entre la oferta y la demanda, el equilibrio de mercado y su aplicación en problemas cotidianos.
Los principios de economía.
La se define desde el estudio respecto de cómo la sociedad administra recursos escasos, entendiendo la como aquella limitación para dotar a todas las personas la cantidad de bienes y servicios que desean. Dentro de las sociedades modernas, esta administración se da a través del conjunto de decisiones de millones de hogares y empresas. En este sentido, entender la dinámica detrás de dichas acciones en materia de cuánto trabajan, qué consumen, cuánto ahorran y en qué invierten, así como la interrelación de dichos actores, resulta esencial.
Como se mencionó en la introducción, la economía, como materia de estudio, es multifacética, no obstante, su planteamiento reside en ciertas ideas fundamentales que sostienen su desarrollo. Si bien la especificidad de cada una será abordada en secciones posteriores de la presente materia, su planteamiento inicial, será expuesto en esta primera clase.
1.1. Cómo las personas toman decisiones
1.1.1. Las personas y la escasez
La escasez constituye una disyuntiva clave dentro de la toma de decisión diaria, en las sociedades modernas. Tanto a nivel de individuo como sociedad, el punto de orden de la escasez, en términos coloquiales, se enfrenta a la necesidad de renunciar a algo con la finalidad de obtener otra cosa, aún más deseada o necesitada. Un ejemplo interesante consiste en la elección de un estudiante sobre cómo distribuir su tiempo, entre estudio y ocio. Paralelamente, los jefes de hogar deberán decidir respecto de cómo gastar su ingreso familiar, dada la existencia de recursos limitados (salario) a diversas necesidades (educación, alimentación, salud, etc.).
Uno de los conflictos más habituales dentro de la economía, es el dilema entre eficiencia y equidad, entendiendo a la primera como el aprovechamiento máximo de los recursos escasos, mientras que la equidad busca distribuir esos recursos de manera justa entre los miembros de la sociedad. En este sentido, un ejemplo interesante donde ambos objetivos pueden entrar en conflicto es a través de la políticas pública. Por ejemplo, redistribuir ingresos a través de impuestos y asistencia social puede mejorar la equidad, pero puede reducir la eficiencia al disminuir los incentivos para trabajar y producir más.
De esta manera, reconocer las disyuntivas es esencial para tomar decisiones informadas, ya que tanto individuo como sociedad deben entender las opciones y los sacrificios involucrados en cada elección.
Figura.1 Principio de escasez en las decisiones de producción y consumo Fuente: López, 2021 Figura.1 Principio de escasez en las decisiones de producción y consumo
1.1.2. El costo de oportunidad
Toda vez que hemos entendido la disyuntiva que enfrentan, tanto individuos como sociedad, al momento de tomar decisiones, es necesario inscribir dicha reflexión en un marco económico, es decir comparando a nivel de costos y beneficios. No obstante, una cautela necesaria a considerar, si queremos pensar como economistas, subyace en el hecho que el costo de una acción no necesariamente es evidente o palpable.
Un ejemplo interesante consiste en la decisión de asistir a la universidad. En este caso, los costos asociados a dicha disyuntiva no se restringen a gastos directos (libros o alojamiento), sino también al conjunto de posibles acciones que el estudiante no podrá llevar a cabo por estudiar. Este sacrificio tal como el tiempo que no se dedicará a trabajar y que podría generar ingresos, o el ocio restringido, consiste en el costo de oportunidad.
En términos mucho más concretos, el costo de oportunidad refleja aquello que se renuncia para obtener un beneficio, como en el caso de los deportistas que, al estudiar en la universidad, deben considerar las ganancias que dejan de obtener si no se dedican profesionalmente a su deporte.
Figura 2. Ilustración del costo de oportunidad Fuente: Polo, 2025. Figura 2. Ilustración del costo de oportunidad Fuente: Polo, 2025.
1.1.3. Racionalidad marginal
Con base en el principio de escasez y el concepto de costo de oportunidad, la teoría económica plantea un supuesto para comprender la sociedad: las personas son racionales en sus decisiones. Esto implica, de forma concreta, que los individuos buscan de manera sistemática y deliberada, maximizar sus beneficios o alcanzar sus objetivos, tomando en cuenta los recursos y oportunidades disponibles. Este supuesto también se aplica a las empresas, que deciden cuántos trabajadores contratar y cuánto producir para maximizar sus beneficios.
Bajo el supuesto mencionado, las decisiones en el día a día no pueden ser absolutas, sino que se someten a ajustes marginales, entendidos como pequeños cambios que se hacen dentro de un plan ya existente, evaluando si vale la pena modificar algo. Un ejemplo claro, nuevamente, constituye la decisión detrás de estudiar. En este caso, la racionalidad se cumple en tanto el individuo se plantea ante la disyuntiva de dedicar una hora más al estudio o ver televisión. En este sentido, los individuos toman sus decisiones comparando los beneficios marginales (lo que se gana con una unidad adicional de algo) y los costos marginales (lo que se pierde o sacrifica con esa misma unidad adicional).
Entonces, el principio central de la racionalidad subyace en el hecho que una persona racional actuará solo si el beneficio marginal de esa acción supera al costo marginal. Este razonamiento marginal es fundamental para la economía y, aunque pueda ser difícil de entender al principio, a lo largo de la presente materia se revisarán aplicaciones concretas para diferentes espacios de la vida cotidiana y económica.
Figura 3. Decisión marginal en la compra de soda Fuente: Calzada, 2016 Figura 3. Decisión marginal en la compra de soda Fuente: Calzada, 2016
1.1.4. Racionalidad e incentivos
Las personas racionales responden a incentivos dado que toman decisiones comparando los costos y los beneficios de sus acciones. En los mercados, los incentivos juegan un rol crucial. Por ejemplo, cuando el precio de un bien aumenta, las personas reducen el consumo de dicho bien, mientras que los productores se ven incentivados a producir más, provocando a su vez, un impacto directo en la distribución de los recursos escasos dentro de una economía de mercado.
Para el caso de los gobiernos, la reflexión es similar. Las autoridades deben tener cautelas al momento de tomar decisiones, ya que sus políticas pueden alterar los costos o los beneficios que enfrentan los individuos. Decisiones gubernamentales sin un previo análisis del efecto sobre los incentivos de hogares y empresas pueden generar efectos no deseados.
-
1.2. Cómo las personas interactúan
1.2.1. Comercio y bienestar
Para entender la relación entre el comercio y el bienestar resulta particularmente llamativo explorar un escenario de intercambio de bienes y servicios. El intercambio voluntario de bienes y servicios entre individuos o países puede beneficiar a todas las partes involucradas, dado que los actores económicos pueden producir más de lo que necesitan y luego intercambiar estos excedentes. Este tipo de comercio permite que las personas o países obtengan productos que no podrían obtener tan eficientemente por sí mismos, aumentando así su bienestar general.
El comercio también fomenta la competencia y la innovación, ya que obliga a las empresas a ser más eficientes y a ofrecer productos de mejor calidad. Además, a través de la apertura al comercio internacional, los países pueden acceder a mercados más grandes, lo que les permite aumentar su producción. En este sentido, el comercio no solo promueve la eficiencia económica, sino que también contribuye a un aumento del bienestar al permitir que los recursos se utilicen de manera más efectiva, mejorando la calidad de vida de las personas en todas las partes involucradas.
Figura 4. Ilustración gráfica del beneficio del comercio Fuente: Castro, 2015 Figura 4. Ilustración gráfica del beneficio del comercio Fuente: Castro, 2015
1.2.2. Comercio y mercado
Entendiendo el impacto del comercio sobre el bienestar, es necesario circunscribir dicho análisis en el marco de la relación entre los actores que conforman una economía. En este sentido, surge el concepto de economía de mercado, donde las empresas determinan qué producir y a quién contratar, mientras que las familias eligen en qué trabajar y qué comprar con sus ingresos. La interacción entre ambos actores ocurre dentro del mercado, donde los precios y el interés propio guían las decisiones, permitiendo una asignación eficiente de los recursos.
No obstante, aunque los individuos y empresas persiguen su propio interés, sus decisiones pueden conducir, de manera no planificada, a resultados beneficiosos para la sociedad en su conjunto.
Esta tendencia intrínseca de los mercados, que tienden hacia una asignación eficiente de recursos a través de la consecución de los intereses individuales, fue definida previamente por Adam Smith en 1776, cuando introdujo la idea de la "mano invisible". Según Smith, aunque cada individuo actúa guiado por su propio interés, el mercado funciona como una especie de mecanismo automático que coordina las decisiones y distribuye los recursos de manera eficiente. Los precios juegan un papel clave en este proceso, ya que reflejan tanto el valor social de los bienes como los costos de producción. Sin embargo, si el gobierno interviene para controlar los precios o restringir la oferta y la demanda natural, interrumpe el funcionamiento de la mano invisible, lo que puede llevar a ineficiencias y distorsionar la economía.
Aprende más
Para conocer más sobre La mano invisible es la metáfora más importante del pensamiento económico, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
1.2.3. Gobierno y mercado
El presente principio se enfoca en la idea detrás del rol del gobierno para mejorar los resultados del mercado, en aquellas situaciones donde el mercado, por sí solo, no puede asignar recursos de manera eficiente. Este fundamento subraya la importancia de la intervención estatal para corregir las fallas del mercado, que ocurren en escenarios con la presencia de externalidades o poder de mercado.
Las externalidades se definen como aquellos efectos secundarios, producto de las decisiones de consumo o producción, que afectan a otros agentes económicos que no se encuentran involucrados en dichas decisiones. Un ejemplo simple consiste en la contaminación.
En esta línea de análisis, el poder de mercado constituye otra fuente de falla, referida a la capacidad de una empresa o grupo de empresas para influir en los precios de mercado, algo que puede llevar a precios más altos y menos producción, afectando la eficiencia general. En situaciones donde las empresas tienen un poder significativo, como en los monopolios o los oligopolios, el gobierno puede intervenir mediante regulaciones para promover la competencia y mejorar los resultados del mercado.
Figura 5. Ilustración gráfica de poder de mercadoFuente: Raineri, 2018 Figura 5. Ilustración gráfica de poder de mercadoFuente: Raineri, 2018
-
1.3. Cómo funciona la economía
1.3.1. Producción y bienestar
Las grandes diferencias en los niveles de vida entre países y épocas se pueden explicar, de forma inicial, a partir de las diferencias en los niveles de productividad, es decir, la cantidad de bienes y servicios que se producen por cada unidad de trabajo. En aquellos países donde los trabajadores son más productivos, gran parte de la población disfruta de un nivel de vida alto. En contraste, los países con trabajadores menos productivos presentan niveles de vida mucho más complicados, entendiendo que, de hecho, el crecimiento de la productividad en un país está directamente relacionado con el aumento del ingreso promedio de su población.
Esta conexión entre productividad y nivel de vida tiene implicaciones profundas para la política pública. Cuando se considera cómo una medida influirá en los niveles de vida, la pregunta subyacente consistirá en cómo afectará la capacidad de un país para producir bienes y servicios. Para mejorar los niveles de vida, las políticas deberán tomar como una de las variables el aumento en la productividad, asegurando que los trabajadores reciban una educación adecuada, tengan acceso a las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y puedan utilizar la mejor tecnología disponible.
1.3.2. Gobierno y precios
Una regularidad empírica común detrás del rol del gobierno, dentro del mercado, consiste en la relación entre la cantidad de dinero en la economía y el nivel de precios. Según este principio, cuando un gobierno imprime más dinero, el valor de la moneda disminuye, lo que genera un aumento generalizado de los precios, conocido como inflación. En lugar de generar un aumento real en el poder adquisitivo de la población, la impresión excesiva de dinero puede provocar que los precios de bienes y servicios suban, lo que afecta la estabilidad económica. Si bien la relación precisa entre impresión de dinero e inflación será definida en materias posteriores de la presente carrera, la relación inicial entre ambas variables relata un vínculo, en promedio, parcialmente proporcional.
En este sentido, las autoridades deben ser conscientes de las consecuencias de la inflación y actuar con precaución al gestionar la oferta de dinero en la economía. Aunque en el corto plazo un aumento de la oferta de dinero puede parecer beneficioso, a largo plazo genera efectos perjudiciales al elevar los precios de forma sostenida. Por lo tanto, mantener una tasa de inflación baja y estable es esencial para una economía sana y próspera.
Aprende más
Para conocer más sobre desempleo e inflación, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
Figura 6. Ilustración gráfica de la relación potencial entre precios y dineroFuente: INsights, 2024 Figura 6. Ilustración gráfica de la relación potencial entre precios y dineroFuente: INsights, 2024
1.3.3. Precios y empleo
Centrando el análisis en el efecto de corto plazo de un incremento en la cantidad de dinero en el mercado, la lógica sugeriría que, previo al efecto inflacionario, debería existir un estímulo en el gasto que, a su vez, plantee un incentivo a la demanda de bienes y servicios. Esta, a su vez, no solo ocasionará un aumento de precios, sino también la contratación de nuevo personal para aumentar la producción. En este sentido, en el corto plazo, una economía deberá plantearse la disyuntiva respecto a la inflación y el desempleo.
Si bien este planteamiento presenta una gran discusión a nivel teórico, a corto plazo dicha discusión juega un papel clave en el análisis del ciclo económico, entendido como aquellas fluctuaciones en la actividad económica, como el empleo y la producción. En este sentido, a corto plazo, los diseñadores de políticas económicas deberán definir factores como la cantidad que gasta el gobierno, el monto de los impuestos y la cantidad de dinero que se imprime, a sabiendas de que dichas decisiones influirán en la demanda de bienes y servicios, lo que, a su vez, determinará los niveles de inflación y desempleo que la economía experimenta a corto plazo.
Figura 7. Relación potencial entre precios y desempleo Fuente: EVOBanco, 2021 Figura 7. Relación potencial entre precios y desempleo Fuente: EVOBanco, 2021
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Funcionamiento de una Economía de Mercado mediante un Estudio de Caso ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
La presente clase aborda los conceptos fundamentales de la oferta y la demanda, pilares del funcionamiento de una economía de mercado. Para tales fines, se definirá la oferta como la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a vender a diferentes precios, mientras que la demanda se refiere a la cantidad que los consumidores desean comprar a esos precios. En este sentido, se abordará la noción de precio de mercado, estableciendo el punto donde la cantidad demandada iguala a la cantidad ofrecida, es decir, el equilibrio del mercado.
De esta manera, la presente clase concluye con la naturaleza conceptual y técnica detrás de las curvas que integran un mercado y como, a partir del comportamiento individual de los agentes, se derivan espacios agregados para el análisis gráfico de la demanda y oferta.
Ley de la oferta
Ilustra la cantidad de bien o servicio ofertada, ante un determinado nivel de precio.
Ley de la demanda
Ilustra la cantidad de bien o servicio demandada, ante un determinado nivel de precio.
-
1. Mercados y competencia
1.1. ¿Qué es un mercado?
Un mercado se define como el conjunto de compradores y vendedores que interactúan para intercambiar un bien o servicio determinado. Los compradores determinan la demanda, mientras que los vendedores definen la oferta. Los mercados pueden variar en organización; algunos, como los de productos agrícolas, son muy estructurados, donde los compradores y vendedores se encuentran en un lugar y hora específicos, y un subastador establece los precios y organiza las ventas.
Sin embargo, existen mercados menos organizados, donde los compradores no se reúnen a una hora o lugar predeterminado y los vendedores están dispersos ofreciendo productos ligeramente diferentes. No hay un subastador que fije los precios, pero cada vendedor establece su propio precio. A pesar de esta falta de organización, los compradores y vendedores están estrechamente conectados, ya que los compradores eligen entre diferentes vendedores y los vendedores intentan atraer clientes, formando así un mercado, aunque de manera menos estructurada. En los mercados más importantes dentro del estudio económico destacan:
- Mercado de bienes y servicios
Este mercado incluye cualquier tipo de producto tangible o intangible que se intercambia entre consumidores y proveedores. Los mercados de bienes incluyen alimentos, ropa, electrodomésticos, vehículos y productos electrónicos, mientras que los servicios abarcan desde educación, salud, turismo hasta servicios financieros y profesionales. En este mercado, los compradores buscan productos que satisfagan sus necesidades, mientras que los vendedores ofrecen productos que generen beneficios. Un ejemplo cotidiano es el mercado de alimentos, donde las personas compran desde productos frescos como frutas y verduras hasta alimentos procesados en supermercados o mercados locales.
- Mercado de trabajo
El mercado de trabajo se caracteriza por un entorno en el que la "mercancía" que se intercambia es la mano de obra. Los empleadores (compradores) demandan trabajadores con ciertas habilidades, mientras que los empleados (vendedores) ofrecen su tiempo y esfuerzo a cambio de salarios y beneficios. Este mercado influye significativamente en la economía, ya que el nivel de empleo y los salarios afectan el bienestar de las personas y la productividad de las empresas. Los mercados laborales pueden variar dependiendo de la industria, la ubicación geográfica y el tipo de trabajo. Por ejemplo, un mercado laboral de tecnología informática tiene una alta demanda de ingenieros de software, mientras que un mercado de construcción podría necesitar más obreros calificados.
-Mercado financiero
Los mercados financieros son lugares donde se compran y venden activos financieros como acciones, bonos, derivados y divisas. Este mercado es crucial para la economía global, ya que permite que las empresas se financien mediante la emisión de acciones o deuda, y ofrece a los inversionistas la oportunidad de obtener rendimientos a través de sus inversiones. Un ejemplo clásico de este tipo de mercado es la Bolsa de Valores, donde las acciones de empresas cotizan y son compradas y vendidas por inversionistas. Las fluctuaciones de los precios en estos mercados reflejan las expectativas económicas y el riesgo percibido en los mercados financieros.
-Mercado digital
En la actualidad, los mercados digitales se han vuelto cada vez más relevantes. A través de plataformas en línea, los consumidores pueden adquirir productos físicos o servicios sin la necesidad de desplazarse a una tienda física. Amazon, eBay y Alibaba son ejemplos de mercados digitales donde los vendedores ofrecen una amplia gama de productos y los consumidores pueden elegir entre una variedad de opciones. Además, los mercados digitales también incluyen plataformas de servicios como Uber o Airbnb, donde se intercambian servicios de transporte y alojamiento entre usuarios.
1.2. ¿Qué es la competencia?
En la generalidad, la mayoría de los mercados en la economía son altamente competitivos, donde, tanto compradores como vendedores tienen conocimiento de la existencia de múltiples opciones y ningún comprador o vendedor individual tiene la capacidad de influir significativamente en el precio de mercado. En este sentido, el precio y la cantidad del bien que se venden son determinados por la interacción de todos los compradores y vendedores en el mercado, lo que define un entorno de competencia.
Bajo esta lógica, un mercado competitivo se define como entorno de intercambio de bienes y servicios donde convergen múltiples compradores y vendedores, y ninguno de ellos tiene un impacto sustancial en el precio del producto. En este tipo de mercados, los vendedores tienen un control limitado sobre el precio, ya que los productos ofrecidos por diferentes vendedores son similares. De esta manera, si un vendedor sube el precio, los compradores buscarán alternativas, lo que obliga a dicho agente a ajustarse a las condiciones del mercado. De la misma manera, los compradores no pueden influir en el precio porque solo adquieren pequeñas cantidades del bien.
Para que un mercado sea perfectamente competitivo, debe cumplir con dos condiciones clave: primero, los productos vendidos deben ser idénticos, y segundo, debe haber un número suficiente de compradores y vendedores, con la finalidad de que ninguno pueda influir individualmente en el precio. En estos mercados, tanto compradores como vendedores son considerados "tomadores de precios", ya que deben aceptar el precio determinado por las condiciones del mercado. En este contexto, los compradores pueden adquirir todo lo que deseen al precio de mercado, y los vendedores pueden vender todo lo que produzcan.
No obstante, aunque existen mercados perfectamente competitivos, no todos los entornos de intercambio se ajustan a este modelo. Algunos mercados presentan un solo vendedor, como los monopolios, donde dicho agente se encuentra en la potestad de definir el precio. Sin embargo, la mayoría de los mercados se encuentran entre el monopolio y la competencia perfecta. A pesar de estas consideraciones, la suposición detrás de un esquema de competencia perfecta permite brindar un primer acercamiento al estudio de cómo funcionan los mercados, ya que este modelo simplificado facilita el análisis y proporciona principios aplicables a otros mercados más complejos.
Aprende más
Para conocer más sobre un ejemplo de estudio de cómo funcionan los mercados, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
-
2. La demanda
2.1. La curva de la demanda
La cantidad demandada de un bien específico se refiere al número o cuantía que los clientes o agentes consumidores están dispuestos a comprar de ese bien o servicio. Si bien existen varios factores que influyen en la cantidad demandada, uno de los principales, a efectos de analizar el funcionamiento de los mercados, es el precio del bien.
A continuación, se incluye una tabla y gráfica de demanda para el bien “helado”. Las figuras 1 y 2 muestran la cantidad demandada en función del precio, mientras que la curva ilustra la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio. Debido a que un precio menor incrementa la cantidad demandada, y viceversa, la curva presenta una pendiente negativa.
Figura 1. Tabla de demanda del bien “helado” Fuente: Mankiw, 2021. Figura 1. Tabla de demanda del bien “helado” Fuente: Mankiw, 2021.
Figura 2. Gráfica de demanda del bien “helado” Fuente: Mankiw, 2021. Figura 2. Gráfica de demanda del bien “helado” Fuente: Mankiw, 2021.
La lógica es simple, aumentos en el precio del bien devienen en disminución de la cantidad demandad, y viceversa. Esta relación es aplicable para gran parte de los bienes y servicios del mercado, y su generalidad es denominada “”, asumiendo que el resto de los factores del mercado se mantienen inmóviles.
2.2. Demanda individual frente a demanda del mercado
La figura ilustra la demanda individual del producto “helado”, tanto a nivel gráfico como en valores nominales. Cuando se aborda un análisis de mercados, resulta indispensable establecer la demanda del bien o servicio en forma agregada; es decir, la sumatoria de las demandas individuales que existen a lo largo del mercado analizado. Las figuras 3 y 4 exponen la agregación de demandas, a partir de la demanda individual del bien “helado”, de dos personas. A cualquier precio dado, las diferentes tablas muestran los patrones de consumo del bien de forma individual, por lo que la demanda del mercado resultará de la suma de las distintas demandas individuales.
A nivel gráfico, las curvas de demanda personales se agregan horizontalmente para obtener la curva de la demanda total del bien. Es decir, con la finalidad de establecer la cuantía total del bien demandado, indistintamente del precio, se suman las cantidades individuales, que se encuentran en el eje de las ordenadas (eje y) de las curvas individuales. Por cuanto la finalidad de la presente clase subyace en la comprensión agregada del funcionamiento de la economía, se considerará la curva de la cantidad total demandada de un bien, para efectos del aprendizaje.
Aprende más
Para conocer más sobre Aplicaciones De Las Curvas De Demanda En El Mundo Real, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Figura 3. Agregación de demandas individuales a nivel nominal Fuente: Mankiw, 2021. Figura 3. Agregación de demandas individuales a nivel nominal Fuente: Mankiw, 2021.
Figura 4. Agregación de demandas individuales a nivel gráfico Fuente: Mankiw, 2021. Figura 4. Agregación de demandas individuales a nivel gráfico Fuente: Mankiw, 2021.
-
3. La oferta
3.1. La curva de la oferta
La oferta de cualquier bien o servicio se define como la cantidad que los vendedores se encuentran dispuestos a producir y vender. Al igual que en el caso de la demanda, existen varios factores que determinan la cantidad que se ofrece; no obstante, para efectos ilustrativos, el precio nuevamente desempeñará un papel primordial en el análisis, siendo el punto inicial de análisis, a fin de identificar la naturaleza gráfica de la oferta dentro de una economía de mercado.
Nuevamente, bajo el ejemplo del bien “helado”, la noción resulta intuitiva. Cuando el precio del bien en cuestión se eleva, la venta se vuelve llamativamente rentable; por ende, aumenta la cantidad ofrecida. Esto, a su vez, representa un aumento en las horas laboradas, la adquisición de insumos de producción y la compra de maquinaria. Por el contrario, cuando el precio del bien disminuye, la percepción de rentabilidad se contrae en el mismo sentido, por lo que los oferentes reducen su producción. Incluso, a determinado nivel de precios, algunos oferentes pueden optar por el cierre de sus operaciones, lo que provocaría que la cantidad ofertada caiga a cero.
Esta relación entre precio y cantidad ofrecida se denomina y establece que, manteniendo el resto de las variables constantes, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada también se eleva, mientras que, en el escenario opuesto, cuando el precio disminuye, la cantidad ofrecida también lo hace.
La figuras 5 y 6 ilustran dicha particularidad. A precios inferiores, la oferta tiende a ser cero; no obstante, conforme el precio aumenta, el vendedor ofrece cantidades cada vez más grandes. Entonces, la tabla de la oferta muestra la dinámica entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, manteniendo el resto de los factores constantes. Desde la dimensión gráfica, la curva ilustra la , donde el gráfico muestra una clara pendiente positiva, evidenciando la relación directa y proporcional entre el precio y la cantidad ofrecida.
Figura 5. Tabla oferta del bien “helado” Fuente: Mankiw, 2021. Figura 5. Tabla oferta del bien “helado” Fuente: Mankiw, 2021.
Figura 6. Gráfica de oferta del bien “helado” Fuente: Mankiw, 2021 Figura 6. Gráfica de oferta del bien “helado” Fuente: Mankiw, 2021
3.2. Oferta individual frente a oferta del mercado
Análogo al análisis de la demanda, la oferta del mercado abarca la sumatoria de toda la oferta establecida por los vendedores. Para efectos nominales, dentro de las figuras 7 y 8 se observan las tablas y gráficas de oferta del bien en análisis dentro del mercado. En función de un determinado precio, las diferentes tablas indican la cantidad que los oferentes se encuentran en la capacidad de producir y comercializar. Por construcción, la oferta total del mercado resulta de la sumatoria de ambas cantidades individuales. A nivel gráfico, las curvas ilustran los datos previamente analizados. Similar al análisis de las curvas de demanda, las de oferta se agregan horizontalmente para derivar una única curva de oferta del mercado.
Es términos mucho más formales, la derivación detrás de la cantidad total ofrecida de un bien, en función de determinado precio, resulta de la sumatoria de las cantidades individuales, las cuales, al igual que en la curva de demanda, se encuentran en el eje de las ordenadas en cada una de las curvas de oferta. Por ende, dichas curvas muestran las variaciones de la cantidad total ofrecida en función de cómo varía el precio del bien, manteniendo constantes el resto de los factores que influyen en la cantidad a ofertar.
Figura 7. Agregación de ofertas individuales a nivel nominal Fuente: Mankiw, 2021. Figura 7. Agregación de ofertas individuales a nivel nominal Fuente: Mankiw, 2021.
Figura 8. Agregación de ofertas individuales a nivel gráfico Fuente: Mankiw, 2021. Figura 8. Agregación de ofertas individuales a nivel gráfico Fuente: Mankiw, 2021.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Mercado del pan ¡Accede aquí!
-
-
-
-
-
-
Introducción
La presente clase analiza la interacción de la demanda y la oferta a nivel gráfico, mediante un mercado común de bienes, enfocando el análisis en el concepto detrás del . Dicho análisis plantea un esquema de tres pasos, a fin de identificar el efecto sobre dicho equilibrio ante cambios de oferta y demanda. Para ello, se recapitula sobre conceptos abordados en clases anteriores, como es la noción de escasez.
La clase cierra con una breve discusión respecto del rol de los precios, como asignador eficiente de recursos, y fuerza dinámica que empuja a la economía a su punto de equilibrio. En este sentido, se espera que el estudiante, a través de las nociones revisadas, profundice sus habilidades en cuanto al análisis de la oferta y la demanda, el equilibrio de mercado y sus problemas cotidianos.
Exceso de demanda
Se presenta cuando los consumidores desean comprar más de lo que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio específico, generando presión para que los precios aumenten, ya que los compradores compiten por adquirir el bien o servicio escaso.
Equilibrio de mercado
Situación donde la cantidad demandada de un bien o servicio es igual a la cantidad ofrecida, lo que determina un precio y una cantidad estable en el mercado. En este punto, no hay escasez ni exceso de productos, y el mercado está en balance.
-
Termino
Concepto
Una vez que se han abordado las nociones de oferta y demanda por separado, conviene analizar ambas fuerzas de mercado de forma conjunta, a través de un bien o servicio definido. Para ello, es necesario partir del concepto de equilibrio de mercado, que se refiere a cómo aquella situación en la cual la cantidad demandada de un bien o servicio es igual a la cantidad ofrecida, lo que resulta en un precio y una cantidad estable en el mercado. Este punto de equilibrio se determina a través de la interacción entre los compradores y los vendedores, y se establece cuando las fuerzas de oferta y demanda se igualan. En otras palabras, en un mercado en equilibrio no hay tendencia a que el precio o la cantidad cambien, ya que no existe escasez ni exceso de bienes o servicios.
Para efectos ilustrativos, continuaremos con el ejemplo del mercado de helado planteado por la literatura académica y abordado en la Clase 2. En este sentido, la Figura 1 ilustra tanto la curva de oferta como la de demanda, mostrando un punto en concreto en el cual se juntan. Este resulta, gráficamente, en el concepto de punto de equilibrio, que a su vez deriva en otras dos nociones conocidas como el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio.
Figura 1. Equilibrio de oferta y demanda Fuente: Mankiw, 2021. Figura 1. Equilibrio de oferta y demanda Fuente: Mankiw, 2021.
El precio de equilibrio, también conocido como precio de mercado, es el precio en el cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En este punto, no existe presión para que el precio suba o baje, ya que el mercado está limpio de excedentes o escasez. Esto implica que los compradores y vendedores están satisfechos con el precio y la cantidad intercambiada. A este análisis se añade el concepto de cantidad de equilibrio, definida como la cantidad de bienes o servicios que se venden y compran a ese precio de equilibrio.
Cuando un mercado no está en equilibrio, pueden surgir desajustes de mercado. El primero se da cuando el precio observado es superior al precio de equilibrio, lo que produce un exceso de oferta, ya que los productores están dispuestos a vender más, pero los consumidores no están dispuestos a comprar la cantidad ofrecida a ese precio elevado. Por el contrario, si el precio es inferior al precio de equilibrio, se produce un , lo que genera una escasez de bienes, ya que los consumidores están dispuestos a comprar más, pero los productores no están dispuestos a ofrecer suficientes bienes a ese precio bajo.
De forma ilustrativa, la Figura 2 relata un exceso de oferta:
Figura 2. Exceso de oferta en el mercado de helado Fuente: Mankiw, 2021. Figura 2. Exceso de oferta en el mercado de helado Fuente: Mankiw, 2021.
En este caso, dado que el precio de mercado es de $2.50 se encuentra por encima del precio de equilibrio, mientras que la cantidad ofrecida (10 vasos) es superior a la cantidad demandada (4 vasos). En este sentido, como resultado de las leyes de mercado, para impulsar las ventas, los ofertantes reducirán el precio del bien en cuestión, causando que este se aproxime al precio de equilibrio.
En contraposición, la Figura 3 ilustra un escenario de excedente de demanda:
Figura 3. Exceso de demanda en el mercado de helado Fuente: Mankiw, 2021 Figura 3. Exceso de demanda en el mercado de helado Fuente: Mankiw, 2021
En este caso, debido a que el precio de mercado desciende a $1.50, es decir, por debajo del precio de equilibrio, la cantidad demandada (10 vasos) es más elevada en comparación con la cantidad ofrecida (4 vasos). Dada la existencia de muchos compradores, por lo reducido del precio, y recordando el principio de escasez revisado en la Clase 1, los ofertantes podrán aprovechar dicho escenario para empujar el precio al alza.
Este punto es clave para comprender con mayor profundidad el papel del concepto de escasez en el estudio económico. Entendiendo que dicho estado ocurre cuando los compradores no pueden obtener todos los bienes que desean, ya que todos quieren adquirirlo al precio actual, el concepto de escasez es entendido como un . En el presente caso, los compradores deben emplear un tiempo significativo en la búsqueda del bien para tener la oportunidad de obtener uno de los pocos disponibles. Por lo tanto, dado que hay más compradores que bienes, los vendedores pueden aumentar los precios sin perder ventas. A medida que el precio sube, la cantidad demandada disminuye, al igual que la cantidad ofrecida, lo que lleva finalmente a un estado de equilibrio.
El equilibrio de mercado puede ser influenciado por factores tanto externos como cambios en los gustos de los consumidores, alteraciones en los costos de producción o intervenciones gubernamentales (como impuestos o subsidios). Estos cambios pueden desplazar las curvas de oferta o demanda, alterando el precio y la cantidad de equilibrio. No obstante, una descripción más precisa, será abordada en la siguiente clase.
Nota
En conclusión, la presente sección muestra al equilibrio de mercado como una situación en la cual el precio y la cantidad de un bien o servicio se determinan de tal forma que la oferta y la demanda se igualan, lo que resulta en un mercado eficiente sin presiones para cambiar. Este concepto es clave para entender cómo funcionan los mercados y cómo se pueden analizar los efectos de las políticas económicas.
-
3.1.1 Tres pasos para analizar los cambios en el equilibrio
Con la finalidad de entender cómo algunos acontecimientos afectan el equilibrio de un mercado, la literatura académica propone tres pasos:
Figura 4. Pasos para analizar los cambios en el equilibrio Fuente: Mankiw, 2021 Figura 4. Pasos para analizar los cambios en el equilibrio Fuente: Mankiw, 2021
En concreto, para el tercer paso, la literatura académica recomienda emplear el diagrama de oferta y demanda de forma que se pueda avizorar de forma clara la afectación a nivel del precio y la cantidad de equilibrio.
3.1.1.1 Aplicación de los tres pasos en el desplazamiento de la demanda
Producto de campañas publicitarias a través de redes sociales (Instagram, TikTok, Facebook), el helado gana mucho espacio dentro de las propagandas diarias, pero ¿Cómo dicho escenario afectaría el mercado en cuestión?
Aplicando los tres pasos, el análisis sería el siguiente:
- La publicidad genera un efecto en la curva de la demanda al potenciar la preferencia por el helado. Es decir, eleva la cantidad del bien que los consumidores desean adquirir al precio establecido. No obstante, asumimos que la oferta permanece constante dado que la estrategia se limitó al área de marketing, mas no a los niveles de producción.
- Dado que la publicidad eleva el consumo de helado por parte de las familias, la curva de la demanda se mueve hacia la derecha. Dentro de la Figura 5, el efecto en cuestión se explaya a través del desplazamiento de la recta D1 a la D2. Este suceso relata una cantidad de helado mayor a cada nivel de precio.
- Dado el precio anterior, ahora se observa un exceso de demanda, lo que a su vez deviene en escasez, provocando que los ofertantes tengan incentivos para elevar el precio, como se analizó en la sección anterior (rol de la escases). Observando la Figura 3, la subida de demanda elevó el precio de equilibrio de $2 a $2.50 y la cantidad de equilibrio de 7 a 10 vasos. Es decir, el efeto de la publicidad aumentó el precio y la cantidad del bien vendida dentro del mercado.
Figura 5. Tres pasos en el incremento de demanda Fuente: Mankiw, 2021. Figura 5. Tres pasos en el incremento de demanda Fuente: Mankiw, 2021.
Es necesario tener en cuenta que el comportamiento de la oferta no cambió, dado que el marketing no es una estrategia que modifica el deseo de las empresas de producir, sino una estrategia de incentivo a la demanda. Por otro lado, la publicidad sí afecta la voluntad de los consumidores, desplazando la curva de la demanda hacia la derecha. Por lo tanto, el incremento de consumidores provoca un aumento en el precio de equilibrio, que, a su vez, genera incentivos para que la cantidad ofrecida se incremente; no obstante, dicho cambio se representa por un movimiento a lo largo de la curva de la oferta.
Aprende más
A continuación, se observa un ejemplo de aumento de demanda que eleva el precio al punto que un consumidor no puede acceder ¡Accede aquí!
-
3.1.1.2. Aplicación de los tres pasos en el desplazamiento de la oferta
Producto de una plaga de insectos, se consume gran parte de los cultivos de la fruta con la que se desarrolla el sabor de helado favorito del mercado, lo que eleva el precio de la fruta en cuestión, pero ¿cómo dicho escenario afectaría al mercado en cuestión?
Aplicando los tres pasos, el análisis sería el siguiente:
- La subida en el precio de la fruta, insumo esencial en la elaboración del bien en cuestión, modifica la curva de la oferta, dado que, al elevar los costos de producción, se reduce la cantidad de helado que las ofertantes elaboran y comercian a un precio dado. La curva de la demanda se mantiene constante, ya que los costos elevados de insumos no afectan directamente el helado que los consumidores buscan adquirir.
- En este sentido, la curva de la oferta se desplaza a la izquierda por cuanto la cantidad total que los comerciantes están dispuestos a ofertar se contrae. De manera gráfica, la Figura 6 relata dicha particularidad, mediante un movimiento de la recta O1 a O2.
- Entonces, dada la reducción en la oferta por parte de las empresas (Figura 6), el precio de equilibrio aumenta de $2 a $2.50, debido a la escasez del bien, producto del shock a nivel productivo.
Aprende más
En el presente video, podemos analizar como un shock de oferta puede elevar el precio de la cerveza al restringir su producción ¡Accede aquí!
Figura 6. Tres pasos en la reducción de oferta Fuente: Mankiw, 2021. Figura 6. Tres pasos en la reducción de oferta Fuente: Mankiw, 2021.
3.1.1.3 Aplicación de los tres pasos en el desplazamiento de ambas curvas
Para el presente caso, la campaña de publicidad es lanzada en el mismo periodo que la plaga afecta a los cembrios de la fruta insumo del bien. Empleando el proceso de tres pasos:
1. Por construcción, ambas curvas deben desplazarse. La publicidad potencia la curva de la demanda puesto que cambia la cantidad de helado que las familias desean comprar a un precio dado. Simultáneamente, la plaga eleva los precios de la fruta, modificando la recta de la oferta, dado que se reduce la cantidad del bien que los comerciantes desean ofrecer.
2. Ambas curvas se modifican en similares direcciones al análisis anterior, es decir: la demanda se desplaza a la derecha y la oferta a la izquierda. En términos gráficos, dichos cambios se pueden observar en la Figura 7.
3. Para este caso concreto, existen dos posibles resultados, dependiendo del tamaño relativo de los cambios de las curvas de la demanda y la oferta. En ambos escenarios, el precio de equilibrio se eleva. No obstante, en el panel a), donde la demanda cambia significativamente mientras que la oferta se achica de forma reducida, la cantidad de equilibrio también aumenta. En contraposición, en el panel b), donde la oferta se reduce mayoritariamente frente a la demanda, la cantidad de equilibrio disminuye. Por lo tanto, ambos sucesos, definitivamente, elevan el precio del bien, sin embargo, su impacto en la cantidad es circunstancial al tamaño de cada shock.
Figura 7. Tres pasos en el cambio de ambas curvas Fuente: Mankiw, 2021. Figura 7. Tres pasos en el cambio de ambas curvas Fuente: Mankiw, 2021.
3.1.2 Efecto del incremento en precios
A lo largo de la segunda y tercera clase, se analizó cómo la oferta y la demanda influyen en el funcionamiento de los mercados, utilizando el mercado del helado como ejemplo. Las conclusiones obtenidas son aplicables a la mayoría de los mercados, ya que la gran mayoría cuenta con consumidores y ofertantes que participan en los procesos de oferta y demanda de bienes y servicios. El modelo analizado constituye una herramienta de análisis eficaz, utilizada repetidamente en la economía para entender cómo los mercados organizan la actividad económica y distribuyen los recursos escasos.
Mediante la interacción entre oferta y demanda, se determinan los precios de los bienes y servicios, los cuales actúan como señales que guían la distribución de los recursos. En las economías de mercado, los precios no solo racionan los recursos, sino que también coordinan las decisiones de producción y trabajo. Por ejemplo, los precios de la tierra y los salarios en la agricultura guían la asignación de los recursos y la mano de obra sin la intervención de un organismo centralizado. En este sistema descentralizado, los precios pueden funcionar como un mecanismo clave para asegurar que las necesidades de la sociedad se cubran eficientemente.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Cambios en el equilibrio de mercado de celulares mediante Estudio de Caso ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
La presente clase analiza los factores que determinan los desplazamientos de las curvas tanto de oferta como de demanda. Para ello, se parte, en ambos escenarios, de un análisis gráfico dentro del mercado de referencia a lo largo de las clases. Se incluyen definiciones claras y ejemplos de los distintos factores, especificando el canal de transmisión hacia las distintas variables de mercado: precios y cantidad.
Se cierra la clase abordando el concepto de elasticidad, el cual permite comprender la dinámica de cambios infinitesimales dentro de los esquemas de oferta y demanda de un mercado. En este sentido, se espera que el estudiante, a través de las nociones revisadas, profundice sus habilidades en cuanto al análisis de la oferta y la demanda, el equilibrio de mercado y sus problemas cotidianos.
Bienes sustitutos
Son aquellos productos o servicios que pueden ser utilizados en lugar de otros para satisfacer una misma necesidad o deseo del consumidor. Cuando el precio de un bien aumenta, los consumidores tienden a comprar más de su sustituto, ya que ambos satisfacen la misma necesidad.
Bienes complementarios
Son aquellos productos que se consumen juntos, es decir, la demanda de un bien está directamente relacionada con la demanda de otro.
-
4.1 Determinantes de los desplazamientos de curvas de demanda
Toda vez que hemos entendido, a nivel gráfico, el concepto de equilibrio de mercado y sus particularidades en cuanto a desplazamientos de oferta y demanda, conviene ahondar en los determinantes de sus dos fuerzas. En la presente sección, se abordan los factores relacionados con la demanda.
Retomando el ejemplo analizado en clases anteriores, la Figura 1 ilustra el desplazamiento de la demanda de helado, producto de un shock a nivel de sabor, tanto positivo como negativo. Una mejora en la calidad del bien desplazará la demanda a la derecha, mientras que un detrimento de mismo, a la izquierda.
Figura 1. Desplazamiento de la demanda ante shock en la calidad del bien Fuente: Mankiw, 2021. Figura 1. Desplazamiento de la demanda ante shock en la calidad del bien Fuente: Mankiw, 2021.
Así como el ejemplo mencionado, a continuación, se enlistan los principales determinantes que puede influir en el desplazamiento de la demanda:
Ingreso: También denominado renta, se encuentra estrechamente relacionado con la demanda de bienes y servicios. En concreto, cuando el ingreso de una persona aumenta, su capacidad para comprar bienes y servicios también lo hace, lo que provoca un aumento en la demanda. Este análisis permite distinguir dos tipos de bienes. Por un lado, un bien normal cuya demanda aumenta cuando los ingresos de los consumidores crecen, y disminuye cuando los ingresos caen, manteniendo constantes otros factores.
Es decir, a medida que las personas tienen más dinero disponible, tienden a comprar más de estos bienes. Ejemplos de bienes normales incluyen productos como ropa, electrónicos, y alimentos de calidad superior. Este tipo de bien se caracteriza por una relación directa entre el ingreso y la cantidad demandada.
Figura 2. Gráfica de un bien normal Fuente:Sevilla, 2015. Figura 2. Gráfica de un bien normal Fuente:Sevilla, 2015.
También se distingue el concepto de bien inferior, cuya demanda aumenta cuando los ingresos de los consumidores disminuyen y disminuye cuando los ingresos aumentan. A diferencia de los bienes normales, los bienes inferiores tienden a ser más demandados cuando los consumidores registran menos renta disponible, siendo opciones más económicas dentro del mercado. Ejemplos claros de bienes inferiores refieren al transporte público, productos de menor calidad o marcas genéricas. La demanda de estos bienes está inversamente relacionada con el ingreso de los consumidores.
Figura 3. Gráfica de un bien inferior Fuente:MKTCIME, 2013. Figura 3. Gráfica de un bien inferior Fuente:MKTCIME, 2013.
Precios de bienes relacionados: Esta categoría genera un impacto significativo sobre la demanda de un bien, a través de dos tipos clasificados en y .
Los se manifiestan en el momento que, dado que el precio de un bien aumenta, la demanda del otro relacionado, tiende a aumentar. Esto ocurre porque los consumidores, al ver que el bien sustituto se vuelve más caro, optan por comprar el bien original. Por ejemplo, si el precio de la Pilsener sube, algunos consumidores podrían optar por comprar Amstel, lo que aumentaría la demanda del segundo bien. En este caso, ambos bienes son sustitutos, y el aumento del precio de uno eleva la demanda del otro.
La segunda categoría corresponde a los , definidos como aquellos bienes que se consumen en conjunto. De forma general, cuando la demanda de uno aumenta, la demanda del otro también lo hace. Por ejemplo, si el precio de los hotdogs baja, es probable que la demanda de kétchup aumente, ya que ambos bienes se consumen juntos. Del mismo modo, si el precio de un bien complementario sube, la demanda del bien original disminuirá, ya que los consumidores ya no desearán consumir ambos productos juntos debido al mayor costo total.
Figura 4. Ilustración gráfica de bienes sustitutos (izquierda) vs. Bienes complementarios (derecha) Elaboración: Freepik, 2023. Figura 4. Ilustración gráfica de bienes sustitutos (izquierda) vs. Bienes complementarios (derecha) Elaboración: Freepik, 2023.
Gustos: Este efecto se refiere a cómo las preferencias y los deseos de los consumidores afectan su disposición para comprar determinados bienes y servicios. Los gustos son imperativos al momento de entender la dinámica de la demanda, ya que determinan qué productos resultan atractivos o deseables en un momento dado. Los gustos pueden ser influenciados por varios factores , tales como las tendencias culturales, la publicidad, las experiencias personales, los cambios en la tecnología e incluso el contexto social y económico.
Cuando los gustos de los consumidores cambian de manera que favorecen un bien o servicio, la demanda de ese producto aumentará. Por ejemplo, si hay un aumento en la preferencia por la comida saludable, la demanda de productos como ensaladas, jugos naturales o alimentos orgánicos podría crecer. Por el contrario, si los gustos cambian en sentido contrario y los consumidores dejan de preferir un bien o servicio en particular, la demanda disminuirá. Para este caso, si una nueva tendencia hace que las personas dejen de preferir la moda de los teléfonos inteligentes de una marca específica, la demanda de esos teléfonos caerá, y los consumidores podrían optar por otros modelos o marcas que se ajusten más a sus nuevas preferencias.
Aprende más
Para conocer más sobre Ejemplos del comportamiento del consumidor con base en sus preferencias , puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Número de compradores: En este caso, a medida que aumenta el número de consumidores dispuestos a comprar un bien o servicio, la demanda total de ese producto también aumenta. Esto se debe a que más personas están interesadas en adquirir el mismo bien, lo que incrementa la cantidad demandada en el mercado a un precio dado.
Por ejemplo, si una nueva población de consumidores se incorpora al mercado, ya sea a través de popularidad por campañas o crecimiento demográfico, la demanda de ese bien probablemente aumentará. Si, por el contrario, la cantidad de compradores disminuye, la demanda total también caerá. Esto puede ocurrir debido a factores como el envejecimiento de la población o la salida de consumidores del mercado.
-
4.2 Determinantes de los desplazamientos de curvas de oferta
Retomando el ejemplo analizado en clases anteriores, supongamos que el precio de la fruta disminuye, siendo esta un insumo esencial para producir helado, lo cual hace que la caída en el precio haga que vender helado sea más rentable. Esto aumenta la oferta de helado, desplazando la curva hacia la derecha. Por otro lado, cualquier cambio que reduzca la cantidad ofrecida, dado un precio, desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda. Ambos escenarios se ilustran en la Figura 5.
Figura 5. Desplazamientos de la curva de la oferta Fuente: Mankiw, 2021 Figura 5. Desplazamientos de la curva de la oferta Fuente: Mankiw, 2021
A continuación, se enlistan, de forma general, aquellos factores que determinan la curva de oferta de un bien o servicio.
El precio de los insumos: Los insumos son los recursos y materiales utilizados para producir, tales como mano de obra, materias primas, energía, entre otros. Cuando el precio de los insumos cambia, afecta el costo de producción y, por lo tanto, influye en la cantidad de bienes que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado.
De forma general, si el precio de los insumos aumenta, el costo de producción también se eleva. En este sentido, los productores pueden enfrentar dificultades para mantener los precios del bien final sin perder rentabilidad, lo que puede llevarlos a reducir la cantidad de bienes que producen o a aumentar el precio de venta. Por otro lado, si los precios de los insumos disminuyen, el costo de producción baja, lo que se traduce en productores fabricando bienes a un costo menor que, a su vez, se refleja en un aumento en la oferta, puesto que los productores están dispuestos a ofrecer más productos a los mismos precios o incluso a precios más bajos.
Tecnología: Las mejoras tecnológicas pueden aumentar la eficiencia de la producción, reducir los costos y permitir que los productores ofrezcan más bienes a un precio más bajo, jugando un papel fundamental en la expansión de la oferta en los mercados. En general, se traduce en tres efectos. Primeramente, cuando se introduce una nueva tecnología o se mejora una existente, los productores pueden producir más bienes utilizando los mismos recursos o incluso menos. Por ejemplo, la automatización en fábricas o el uso de tecnologías más eficientes en la agricultura permiten que se produzcan más productos con menos trabajo y recursos, lo que aumenta la oferta de esos bienes.
Como segundo efecto, se encuentra la reducción de costos, que incentiva a los productores a aumentar la cantidad ofrecida a precios más competitivos, a través del uso de maquinaria avanzada o técnicas de fabricación más rápidas y precisas, lo que se refleja en una reducción del costo por unidad de producción.
Como último efecto, la innovación tecnológica puede dar espacio a la creación de nuevos productos o servicios que antes no existían, abriendo nuevos mercados a consumidores con más opciones de compra.
Aprende más
Para conocer más sobre el aumento de producción por desarrollo tecnológico es el de los Tigres Asiáticos, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Expectativas: Las expectativas de los productores sobre el futuro pueden tener un impacto significativo en la oferta de bienes y servicios. Los productores toman decisiones sobre cuánto producir y cuándo ofrecer en función de lo que anticipan, como cambios en los precios o en la demanda futura. En cuanto a los precios, las expectativas se bifurcan en dos caminos. Por un lado, proyecciones de precios futuros altos hacen que los productores retrasen la venta presente con la finalidad de ofrecer el bien más tarde cuando el precio sea más alto, lo cual también se traduce en una reducción de la oferta a corto plazo. En contraposición, las expectativas de precios futuros bajos provocan un aumento de la oferta presente, con la intención de aprovechar los precios antes de que disminuyan.
Adicionalmente, también existen cambios en las expectativas de la demanda, donde sobre un aumento o disminución en la demanda de un bien, ya sea por factores estacionales o tendencias del mercado, esto se refleja en un aumento de la oferta de ese bien para satisfacer la demanda esperada. Al contrario, si se proyecta una caída en la demanda, la oferta se reducirá con la finalidad de evitar producir más de lo que se vendería.
Número de vendedores: Cuantos más vendedores haya en un mercado, mayor será la cantidad total de bienes que se ofrecen a los consumidores. No obstante, el escenario se bifurca en dos casos. Cuando más vendedores ingresan a un mercado, la oferta generalmente aumenta, siendo beneficioso para los consumidores, ya que tienen más opciones de compra, pero con la posibilidad de que los precios disminuyan debido a la competencia. Al contrario, si algunos vendedores abandonan el mercado, la oferta se verá restringida, ya que los consumidores tienen menos opciones y los vendedores restantes pueden aprovechar su posición para subir los precios. Un ejemplo interesante puede verse en el mercado de la moda, donde si varias tiendas de ropa cierran en una zona, quedando pocos vendedores, la oferta de ropa en esa área disminuirá y los precios pueden subir debido a la menor competencia.
Impuestos: Los impuestos presentan un efecto directo sobre la oferta de bienes y servicios, ya que aumentan los costos de producción o venta de un bien. Dependiendo del tipo de impuesto, puede existir una afectación en la cantidad de bienes que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado.
Por un lado, un aumento de impuestos sobre los productores (sobre la producción o la venta de bienes), incrementa el costo de producción o distribución, reduciendo la cantidad de bienes que están dispuestos a ofrecer a los mismos precios, lo que disminuye la oferta.
Por un lado, un aumento de impuestos sobre los productores (sobre la producción o la venta de bienes) incrementa el costo de producción o distribución, reduciendo la cantidad de bienes que están dispuestos a ofrecer a los mismos precios, lo que disminuye la oferta.
A continuación, se resume los efectos mencionados, de forma gráfica:
Figura 6. Efecto de los determinantes de la oferta Fuente: Khan, s.f. Figura 6. Efecto de los determinantes de la oferta Fuente: Khan, s.f.
-
4.3 Principios de la noción de elasticidad
La elasticidad en economía mide cómo una variable responde a un cambio en otra variable. En particular, se utiliza para entender cómo la cantidad demandada o la cantidad ofrecida de un bien reaccionan ante cambios en su precio, el ingreso de los consumidores o el precio de bienes relacionados. Los principios del concepto en cuestión se resaltan en la figura 7.
Figura 7. Principios de la elasticidad en economía Fuente: Infoeconomia, 2013 Figura 7. Principios de la elasticidad en economía Fuente: Infoeconomia, 2013
En otras palabras, el concepto en cuestión nos ayuda a entender cómo reaccionan los consumidores y los productores frente a cambios en los factores que afectan los mercados, como los precios, los ingresos y los precios de bienes relacionados. No obstante, una noción más extensa de sus tipos y su fórmula será abordada en la siguiente clase.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Cambios en el equilibrio de mercado de celulares ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
En la presente clase se aborda un ejemplo de equilibrio de mercado en el consumo de tabaco, respecto la intervención del Estado y su efecto sobre la curva de demanda. Posterior a esto, se analiza con más detenimiento las nociones de elasticidad, tanto de oferta como de demanda, en su definición y cálculo.
Se cierra la clase abordando las diferentes curvas de elasticidad tanto de oferta como de demanda, lo cual permite comprender la dinámica de las particularidades de las fuerzas de mercado. En este sentido, se espera que el estudiante, a través de las nociones revisadas, profundice sus habilidades en cuanto al análisis de la oferta y la demanda, el equilibrio de mercado y sus problemas cotidianos.
Elasticidad precio de la demanda
Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio. Se calcula como el porcentaje de cambio en la cantidad demandada dividido por el porcentaje de cambio en el precio. Si la demanda es elástica, los consumidores reaccionan significativamente a cambios en el precio; si es inelástica, la respuesta es mínima; y si es unitaria, la variación en cantidad es proporcional a la del precio.
Elasticidad precio de la oferta
La elasticidad precio de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien ante cambios en su precio. Se obtiene dividiendo el porcentaje de cambio en la cantidad ofrecida entre el porcentaje de cambio en el precio. Si la oferta es elástica, los productores pueden ajustar fácilmente la producción; si es inelástica, la cantidad ofrecida varía poco ante cambios en el precio; y si es unitaria, la variación en cantidad ofrecida es proporcional a la del precio.
-
5.1. Equilibrio de mercado en el consumo de tabaco
Un ejemplo habitual para analizar la dinámica detrás del equilibrio de mercado, en la realidad concreta, subyace en analizar el diseño de política pública detrás del consumo de tabaco, en concreto, su reducción, dado los efectos nocivos para la salud. La literatura empírica plantea dos medidas, la primera consiste en advertir de los efectos negativos, ya sea a través de noticias públicas, información en las cajetillas o la restricción a las firmas productoras, de anunciar el producto en cuestión, en cualquier canal de comunicación. En caso de que dicha política fuere exitosa, el efecto deseado se reflejaría en una disminución de la cantidad demandada del bien. La Figura 1 ilustra dicho escenario.
Figura 1. Desplazamiento de la demanda de tabaco ante política de desincentivo mediática Fuente: Mankiw, 2021. Figura 1. Desplazamiento de la demanda de tabaco ante política de desincentivo mediática Fuente: Mankiw, 2021.
En este caso, la curva de la demanda de los cigarros se desplaza a la izquierda, es decir, desde el punto D1 al punto D2. En términos nominales, al mismo precio de $2 por cajetilla, la cantidad demandada disminuye de 20 a 10 cigarros por día, tal como refleja el desplazamiento.
El segundo diseño de política se enfocó en el incremento del precio de los cigarros mediante un aumento del impuesto que se cobra por producirlos, por cuanto dicha medida provocaría que las firmas tabacaleras trasladen este impuesto a los consumidores a través del precio de los cigarros. En este sentido, un incremento en el precio de venta se reflejaría en una reducción del número de cigarros que consumen diariamente. Como muestra la Figura 2, en este caso, la reducción señalada no representaría un desplazamiento de la curva, sino un movimiento a lo largo de la misma a un punto donde hay un precio mayor y una menor cantidad.
Figura 2. Desplazamiento de la demanda de tabaco ante política de desincentivo de precios Fuente: Mankiw, 2021. Figura 2. Desplazamiento de la demanda de tabaco ante política de desincentivo de precios Fuente: Mankiw, 2021.
Es decir, si un impuesto aumenta el precio de los cigarros, se observa un movimiento a lo largo de la curva de la demanda, donde, si el precio aumenta de $2 a $4, la cantidad demandada se reduce de 20 a 12 cigarros por día, como se refleja en el movimiento del punto A al punto C.
Como reflexión final, en términos de elasticidad, concepto con el cual se concluyó la clase 4 y se profundizará en la presente lección, el análisis económico resulta particularmente interesante. La literatura empírica muestra que un cambio de 10% en el precio de los cigarros ocasiona una reducción de 4% en la cantidad demandada, siendo el grupo etario adolescente el más sensible (en este caso, la demanda cae 12%).
-
5.2. Elasticidad de la demanda
En la clase 4 se estableció el concepto de elasticidad, entendida como el cambio suscitado en la cantidad, producto de una variación en el precio. Dentro de la presente sección se ahondará en dicha noción, para efecto de la demanda de mercado.
En tal virtud, teniendo en cuenta que la ley de la demanda establece que el precio y la cantidad, en la mayoría de los casos, presenta una relación inversa, la mide la variación de la cantidad demandada ante cambios en el precio. Esta noción permite identificar dos categorías generales de demanda: (i) Demanda elástica, si la cantidad solicitada por el consumidor responde significativamente a un cambio en el precio, y (ii) demanda inelástica si la cantidad solicitada responde ligeramente a un cambio en el precio.
No obstante, debido a todos los factores que afectan la curva de demanda (económicos, sociales y psicológicos), no es posible establecer un criterio universal respecto a los determinantes de la elasticidad de la curva en cuestión. A pesar de ello, la literatura empírica esboza algunas consideraciones para tener en cuenta:
- Los bienes con sustitutos cercanos tienen una demanda más elástica, ya que los consumidores pueden cambiar fácilmente entre ellos si el precio varía.
- Las necesidades tienen una demanda inelástica, mientras que los lujos tienen una demanda elástica. Por ejemplo, un aumento en el precio de un medicamente no reduce significativamente su demanda, mientras el precio de un auto puede determinar sustancialmente su demanda.
- La elasticidad de la demanda depende de cómo se define el mercado. Los mercados más específicos tienden a tener demandas más elásticas porque es más fácil encontrar sustitutos.
- La demanda de los bienes es más elástica a largo plazo. Con el tiempo se desarrollan más sustitutos.
Respecto su fórmula de cálculo, es posible estimarla como el cambio porcentual de la demanda, producto de un cambio porcentual especifico en el precio.
Fórmula
$$\text{Elasticidad precio de la demanda} = \frac{\text{Cambio porcentual en la cantidad demandada}}{\text{Cambio porcentual en el precio}} $$
Retomando el caso del mercado de helado la noción es simple, asumiendo que un aumento de 10% en el precio de dicho bien, produce una reducción en la cantidad en 20%, la elasticidad de la demanda se puede calcular de la siguiente forma:
Fórmula
$$\text{Elasticidad precio de la demanda} = \frac{20\%}{10\%} = 2 $$
Siendo la elasticidad de 2 se traduce al hecho que un cambio en el precio se refleja en el doble de cambio en la cantidad demandada. Sin embargo, por cuanto la demanda se encuentra relacionada negativamente con el precio, el cambio en la cantidad tendrá un signo opuesto al cambio en el precio, lo que provocaría que la elasticidad registre un signo negativo, no obstante, la literatura académica expresa la elasticidad en valor absoluto, es decir, con signo positivo.
Cuando se aplica la fórmula planteada a efectos del cálculo de la elasticidad entre dos puntos de una curva de demanda, surge una dificultad. Tomando en cuenta los siguientes datos:
Fórmula
$$\begin{align*} \text{Punto A:} & \quad \text{Precio} = \$4 \quad \text{Cantidad} = 120 \\ \text{Punto B:} & \quad \text{Precio} = \$6 \quad \text{Cantidad} = 80 \end{align*} $$
Si nos movemos del punto A al punto B, el precio aumenta un 50% y la cantidad disminuye un 33%, lo que implica que la elasticidad precio de la demanda es 33/50, es decir, 0.66. En cambio, si nos desplazamos de B a A, el precio se reduce un 33% y la cantidad sube un 50%, resultando en una elasticidad de 50/33 o 1.5.
El método del punto medio permite evitar este problema, usando el promedio entre el valor inicial y el final como base para calcular el cambio porcentual. Para el presente ejemplo se aplica de la siguiente forma: entre $4 y $6, el punto medio es $5, mientras que la cantidad es 100. Entonces nosotros incorporamos los valores medios bajo la siguiente fórmula:
Fórmula
$$ \text{Elasticidad precio de la demanda} = \frac{(Q_2 - Q_1) / \left( \frac{Q_2 + Q_1}{2} \right)}{(P_2 - P_1) / \left( \frac{P_2 + P_1}{2} \right)} $$
Donde el punto medio obtenido anteriormente es el cociente (por ejemplo, Q1+Q2/2) que se encuentra en el denominador de las fracciones, tanto para precio como para cantidad. El numerado, por su parte, tiene la diferencia tanto de precio como cantidad, necesario para captar la variación entre distintos puntos. Reemplazando los valores, para ambos sentidos el incremento es de 40% de forma que obtenemos un único valor para la elasticidad entre dos puntos.
Aprende más
Para conocer más sobre Elasticidad de la demanda, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
5.2.1 Las diferentes curvas de la elasticidad de la demanda
Los economistas clasifican las curvas de demanda, según se elasticidad, en cinco:
Demanda perfectamente elástica, como aquella en la cual cualquier aumento en el precio provoca que la cantidad demandada caiga a cero, mientras que cualquier reducción en el precio genera una demanda infinita. Se representa con una curva de demanda horizontal. La demanda elástica, por su parte, se suscita cuando un cambio en el precio provoca una variación proporcionalmente mayor en la cantidad demandada. Su coeficiente de elasticidad es mayor que 1, lo que indica que los consumidores son muy sensibles a cambios en el precio.
Figura 3. Gráfica demanda perfectamente elástica (izquierda) y demanda elástica (derecha) Fuente: Mankiw, 2021. Figura 3. Gráfica demanda perfectamente elástica (izquierda) y demanda elástica (derecha) Fuente: Mankiw, 2021.
Demanda perfectamente inelástica, es aquella en la que la cantidad demandada permanece constante sin importar las variaciones en el precio. Su curva de demanda es vertical y su coeficiente de elasticidad es 0. La demanda inelástica, en cambio, ocurre cuando un cambio en el precio provoca una variación proporcionalmente menor en la cantidad demandada. Su coeficiente de elasticidad es menor que 1, lo que indica que los consumidores no reaccionan significativamente a cambios en el precio.
Figura 4. Gráfica demanda perfectamente inelástica (izquierda) y demanda inelástica (derecha) Fuente: Mankiw, 2021. Figura 4. Gráfica demanda perfectamente inelástica (izquierda) y demanda inelástica (derecha) Fuente: Mankiw, 2021.
Finalmente, también destaca la demanda elástica unitaria, como aquella en la que un cambio en el precio provoca una variación proporcionalmente igual en la cantidad demandada. Su coeficiente de elasticidad es igual a 1, lo que significa que el ingreso total permanece constante ante variaciones en el precio.
Figura 4. Gráfica demanda elástica unitaria Fuente: Mankiw, 2021. Figura 4. Gráfica demanda elástica unitaria Fuente: Mankiw, 2021.
Una aplicación más concreta de la elasticidad de la demanda será analizada en la siguiente clase.
-
5.3. Elasticidad de la oferta
Toda vez que se abordó el concepto de elasticidad de la demanda, su forma de cálculo y distintas maneras en que dicho concepto permite entender las diferentes curvas de demanda existentes, conviene realizar el mismo ejercicio para el caso de la oferta.
En este caso, la ley de la oferta establece que un aumento en los precios incrementa la cantidad ofrecida de un bien. La mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio. Cuando la cantidad ofrecida varía significativamente ante modificaciones en el precio, la oferta se considera elástica; en cambio, si la variación es mínima, se considera inelástica. La flexibilidad de los productores para ajustar la cantidad producida influye en la elasticidad de la oferta. Por ejemplo, los terrenos frente al mar tienen una oferta inelástica porque no pueden generarse más, mientras que productos manufacturados, como libros o automóviles, tienen una oferta elástica, ya que las fábricas pueden ajustar la producción.
El periodo de tiempo analizado es un factor clave en la elasticidad de la oferta. A corto plazo, la oferta tiende a ser más inelástica, ya que las empresas no pueden modificar fácilmente su capacidad de producción. Sin embargo, a largo plazo, la oferta es más elástica porque las empresas pueden expandir sus operaciones, construir nuevas fábricas o incluso nuevas empresas pueden entrar en el mercado. Esto permite que la cantidad ofrecida responda de manera más significativa a los cambios en el precio con el tiempo.
Respecto a su forma de cálculo, el análisis es similar a la elasticidad de la demanda:
Fórmula
$$\text{Elasticidad precio de la oferta} = \frac{\text{Cambio porcentual en la cantidad ofrecida}}{\text{Cambio porcentual en el precio}} $$
En este caso, suponemos un aumento en el precio del helado de $2.85 a $3.15 por vaso, lo que se traduce en un crecimiento de la cantidad que los heladeros producen, de 9000 a 11 000 vasos por mes. Utilizando el método del punto medio, se calcula el cambio porcentual en el precio:
Fórmula
$$\text{Cambio porcentual en el precio} = \frac{3.15 - 2.85}{3.00} \times 100 = 10\% $$
De igual manera, calculando el cambio en la cantidad ofrecida:
Fórmula
$$\text{Cambio porcentual en la cantidad ofrecida} = \frac{(11\,000 - 9\,000)}{10\,000} \times 100 = 20\%.$$
Donde la elasticidad sería la siguiente:
Fórmula
$$\text{Elasticidad precio de la oferta} = \frac{20\%}{10\%} = 2 $$
Aprende más
Para conocer más sobre la cantidad ofrecida aumenta dos veces más ante aumento en el precio, puedes ver el siguiente video ¡Accede aquí!
5.3.1 Las diferentes curvas de la elasticidad de la oferta
Los economistas clasifican las curvas de oferta, según se elasticidad, en cinco:
Curva perfectamente elástica donde la cantidad ofrecida puede aumentar o disminuir sin límite ante cualquier variación en el precio, pero si el precio baja de un nivel específico, la oferta cae a cero. Su curva de oferta es horizontal y su elasticidad es infinita. Un ejemplo claro resulta los productos agrícolas en mercados altamente competitivos, como el trigo o el maíz, donde los productores venden al mismo precio del mercado y no pueden cobrar más sin perder toda la demanda. Por otra parte, se encuentre la oferta elástica, entendida como un cambio en el precio que provoca una variación proporcionalmente mayor en la cantidad ofrecida. Su elasticidad es mayor que 1, lo que indica que los productores pueden ajustar fácilmente la producción ante fluctuaciones en el precio. Para este caso, destaca el mercado de bienes manufacturados como ropa o automóviles, donde las fábricas pueden aumentar la producción si los precios suben.
Figura 5. Gráfica oferta perfectamente elástica (izquierda) y demanda elástica (derecha) Fuente: Mankiw, 2021. Figura 5. Gráfica oferta perfectamente elástica (izquierda) y demanda elástica (derecha) Fuente: Mankiw, 2021.
En contraposición, se encuentra la oferta perfectamente inelástica, donde la cantidad ofrecida permanece constante sin importar las variaciones en el precio. Su curva de oferta es vertical y su elasticidad es 0, destacando mercado como obras de arte originales, como una pintura de Da Vinci, ya que no se pueden producir más sin importar cuánto suba el precio. De forma análoga, está la oferta inelástica, en la cual un cambio en el precio provoca una variación proporcionalmente menor en la cantidad ofrecida. Su elasticidad es menor que 1, indicando que los productores tienen dificultades para ajustar la oferta en respuesta a cambios en el precio, tal como en el mercado de vivienda en una ciudad o petróleo, ya que su producción no puede incrementarse rápidamente en el corto plazo.
Figura 6. Gráfica oferta perfectamente inelástica (izquierda) y oferta inelástica (derecha) Fuente: Mankiw, 2021. Figura 6. Gráfica oferta perfectamente inelástica (izquierda) y oferta inelástica (derecha) Fuente: Mankiw, 2021.
Finalmente, se encuentra la oferta elástica unitaria, en la cual un cambio en el precio provoca una variación proporcionalmente igual en la cantidad ofrecida. Su elasticidad es igual a 1, lo que significa que el porcentaje de cambio en la cantidad ofrecida es igual al porcentaje de cambio en el precio. En este caso destaca algunos bienes industriales cuya producción puede ajustarse en proporción al precio, como ciertos productos electrónicos de fabricación flexible.
Figura 7. Gráfica oferta elástica unitaria Fuente: Mankiw, 2021. Figura 7. Gráfica oferta elástica unitaria Fuente: Mankiw, 2021.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Cambios en el equilibrio de mercado de celulares ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
En la presente clase, se abordan los principios de la elección del consumidor. Esto incluye el principio de costo-beneficio desde una aproximación a la decisión de consumir, las nociones de y demanda, así como el planteamiento teórico general del homo economicus y sus limitaciones.
Se espera que, con estas nociones, el estudiante comience a adquirir sus habilidades en cuanto a identificar el comportamiento de los consumidores y sus decisiones en la demanda de bienes y servicios.
Utilidad marginal
Refiere al incremento en la satisfacción o beneficio que una persona obtiene de consumir una unidad adicional de un bien o servicio. En concreto, si una persona consume una manzana y obtiene una satisfacción de 10 unidades, y luego consume una segunda manzana, obteniendo una satisfacción de 6 unidades adicionales, la utilidad marginal de la segunda manzana sería 6.
Demanda marginal
Refiere a la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes niveles de precio. Es la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, mostrando cómo la demanda de un producto cambia con un cambio en el precio. Por ejemplo, si el precio de un producto disminuye, la demanda marginal tiende a aumentar porque más consumidores están dispuestos a comprar el producto a ese precio más bajo.
-
6.1. Principio costo beneficio
El análisis del principio de costo-beneficio dentro del comportamiento del consumidor constituye el punto de partida para entender las decisiones en la demanda de bienes y servicios y sus matices, desde la óptica de la teoría económica tradicional. Si bien su aplicación se encuentra mucho más relacionada con el entorno de evaluación de proyectos, el presente principio es útil en la comprensión de los efectos reales de distintas variables del día a día en las decisiones del consumidor.
El concepto central del presente principio subyace la necesidad de obtener los mejores resultados con el menor gasto posible. Para ello, uno de los factores claves a considerar es el estado del demandante en ausencia del consumo en cuestión. A partir de esta comparación, el individuo estima los efectos del consumo en términos de beneficios y costos.
Siguiendo las etapas del principio costo-beneficio en su aplicación técnica en la evaluación de proyectos, es posible definir un mapeo inicial del comportamiento del consumidor:
- En una primera instancia, el consumidor identifica el bien o servicio, considerando a su vez, el problema que busca resolver y todas las alternativas disponibles, tratando de responder si la opción escogida es la mejor en comparación con otras alternativas.
- Como segundo paso, se identifica los costes y beneficios detrás del consumo. Mientras los beneficios derivan de la utilidad que el consumidor obtendrá, concepto que se abordará en la siguiente sección, los costos deben incluir no solo el costo financiero, sino también el costo de oportunidad.
- Un factor subyacente relevante resulta de considerar el escenario en el cual el demandante no lleva a cabo el consumo en cuestión. Se esperaría, mínimamente, que la alternativa factible de consumo genere mayor utilidad frente al escenario de no consumir nada.
- Entonces, el consumir, a través de su medición propia de los beneficios y costes pondera dicho escenario, referenciando en su análisis a variables como el precio de mercado y la disposición a pagar.
- Este análisis puede realizarse de forma agregada para los distintos beneficios y costes esperados, dado, a su vez, por las particularidades de los diferentes escenarios que afectan a los individuos y que se revisó en la clase .Esta valoración sistemática esboza la noción de racionalidad del consumidor, abordada en los principios de economía en la Clase 1 y cuya profundización se realizará en la sección última de la presente clase.
- Finalmente, el consumidor puede reevaluar la utilidad obtenida frente a la esperada, de cara a replicar los mismos patrones de consumo y preferencias. En estos casos, es importante considerar que la toma de decisiones sigue supeditada al beneficio esperado frente a las restricciones presupuestarias.
-
6.2. Teoría económica para la toma de decisiones
6.2.1 Teoría de la utilidad
Para los economistas, la utilidad no es una experiencia psicológica observable o medible, sino una herramienta científica empleada para explicar cómo los consumidores, actuando de manera racional y con recursos limitados, eligen la combinación de bienes que les brinda mayor satisfacción.
La es el cambio en la utilidad total del consumidor al aumentar en una unidad el consumo de un determinado bien. La teoría económica supone que, a medida que aumentamos el consumo de un bien, incrementamos la utilidad total, pero las últimas unidades consumidas nos reportarán un menor incremento en la utilidad total que las primeras. Este comportamiento es conocido como la Ley de la Decreciente, el cual expresa que a medida que consumimos más unidades de un bien, la utilidad total aumenta, pero a una tasa cada vez menor.
La se refiere a la variación en la utilidad total que experimenta un consumidor al incrementar en una unidad el consumo de un bien específico. Según la teoría económica, a medida que se consume más de un bien, la utilidad total aumenta, pero las últimas unidades aportan un beneficio menor en comparación con las primeras. Este fenómeno se conoce como la Ley de la Decreciente, la cual indica que, aunque el consumo adicional sigue generando utilidad, lo hace a una tasa cada vez menor.
Gráfico 1. Ejemplo numérico de la utilidad marginal Elaboración: Cuadros et.al, (2012). Gráfico 1. Ejemplo numérico de la utilidad marginal Elaboración: Cuadros et.al, (2012).
El gráfico 1 ilustra los conceptos de utilidad total y utilidad decrecimiento con ejemplos numéricos de cantidad consumida del bien Q.
Ilustrando la utilidad total, el gráfico 2 muestra una curva, de forma cóncava, que muestra claramente que el aumento en la cantidad consumida no genera un incremento proporcional en la satisfacción o utilidad. Llega un punto en el que la utilidad deja de aumentar, como se observa en el gráfico 1 en las cantidades de 5 y 6, donde la curva se aplana, indicando que la utilidad total no sigue creciendo. Esto refleja que, a partir de cierto nivel de consumo, el consumidor no experimentará un mayor grado de satisfacción al seguir consumiendo más unidades de ese bien.
Gráfico 2. Curva de utilidad total Elaboración: Cuadros et.al, (2012). Gráfico 2. Curva de utilidad total Elaboración: Cuadros et.al, (2012).
El gráfico 3, por su parte, muestra una curva con pendiente negativa que ilustra la columna de utilidad marginal del gráfico 1, indicando un decrecimiento de la utilidad marginal a medida que se aumenta el consumo del bien.
Gráfico 3. Curva de utilidad marginal Elaboración: Cuadros et.al, (2012). Gráfico 3. Curva de utilidad marginal Elaboración: Cuadros et.al, (2012).
En términos concretos, es posible colegir que en la mayoría de los casos la utilidad de la primera unidad consumida es altamente valorada, pero a partir de la segunda hasta la sexta la utilidad decae hasta hacerse cero.
Aprende más
Un ejemplo divertido, pero claro, de la naturaleza decreciente de la utilidad se encuentra en el presente video ¡Accede aquí!
-
6.3. Demanda y utilidad marginal
La demanda individual de un bien representa la cantidad que un consumidor está dispuesto a comprar a distintos niveles de precio, considerando que la calidad del bien o servicio se mantiene constante.
Las curvas de demanda individual se originan a partir de las curvas de utilidad marginal analizadas anteriormente y del objetivo del consumidor de "maximizar su utilidad". Esto lo hace dentro de los límites de su presupuesto, seleccionando la combinación de bienes que prefiere en mayor medida.
Imaginemos que un consumidor puede adquirir únicamente carne, café y huevos. Al hacer sus compras semanales, sabe que cada uno de estos productos tiene un precio distinto. Dado que cuenta con un presupuesto limitado, intentará elegir la combinación de bienes que maximice su bienestar. Para ello, asignará primero sus recursos al producto que le ofrezca la mayor utilidad marginal por unidad monetaria gastada (UM/P), que, en este caso, supongamos que es el café.
A medida que compra más café, su utilidad marginal disminuirá (debido a la ley de la utilidad marginal decreciente), y dado que el precio del café permanece constante, también disminuirá la relación UM/P. En algún punto, el beneficio de gastar una unidad monetaria adicional en café será menor que el de destinarla a otro bien, como la carne. Este mismo proceso ocurrirá con la carne, y llegará un momento en el que la relación UM/P de adquirir una unidad más de carne sea menor que la de comprar huevos. En ese punto, el consumidor decidirá redirigir sus recursos hacia la compra de huevos, equilibrando así su consumo para maximizar su bienestar.
Este proceso continúa hasta que el consumidor ha utilizado todo su presupuesto disponible, distribuyéndolo entre los tres bienes de manera que la utilidad marginal obtenida por la última unidad monetaria gastada en cada uno de ellos sea la misma. En otras palabras, esto significa que la relación entre la utilidad marginal y el precio (UM/P) es igual para todos los bienes de su canasta, como se muestra en el Gráfico 4.
Gráfico 4. Bienes con misma relación utilidad marginal/precio Elaboración: Cuadros et.al, (2012). Gráfico 4. Bienes con misma relación utilidad marginal/precio Elaboración: Cuadros et.al, (2012).
Esto significa que, dentro de una canasta de bienes, la relación entre la utilidad marginal y cada unidad monetaria gastada debe ser igual para todos los productos. Esta es la condición esencial para que el consumidor alcance el equilibrio, lo cual puede representarse de la siguiente manera:
Fórmula
$$\frac{UM_{\text{bien}1}}{P_1} = \frac{UM_{\text{bien}2}}{P_2} = \frac{UM_{\text{bien}3}}{P_3} = \ldots = \lambda \, (\text{UM de la renta}) $$
La Utilidad Marginal por unidad monetaria, que es común a todos los bienes en una canasta en el equilibrio del consumidor, se denomina "Utilidad Marginal de la Renta" y se representa con la letra griega ʎ. Desde esta perspectiva, resulta racional adquirir un bien cuyo precio sea el doble que otro, siempre y cuando su utilidad marginal sea también el doble. De manera similar, si un bien proporciona más utilidad marginal por unidad monetaria que otros, la utilidad total aumentará al redirigir el dinero de los bienes con menor utilidad marginal hacia aquellos con mayor utilidad marginal.
Así, si un bien en una canasta tiene una utilidad marginal por unidad monetaria inferior a la de los demás, el consumidor dejaría de consumirlo hasta que su utilidad marginal por unidad monetaria se iguale con la de los demás bienes. Utilizando esta regla, podemos derivar la Curva de Demanda Individual. Un análisis simple comienza por mantener constante la utilidad marginal por cada unidad monetaria de renta (ʎ).
Si, por ejemplo, aumentamos el precio de un bien (bien 1) sin modificar las unidades consumidas, la utilidad marginal por unidad monetaria de ese bien será menor que la de los otros bienes.
Para restablecer el equilibrio, el consumidor deberá ajustar la cantidad consumida de ese bien, disminuyendo su consumo, lo que incrementará su utilidad marginal. Por ejemplo, si el precio del bien 1 (P1) inicialmente es de 20 u.m. y la utilidad marginal por unidad monetaria de la canasta es 3, manteniéndose constante, el consumidor adquirirá 4 unidades de ese bien.
No obstante, como se observa en el Gráfico 5, si el precio de P1 sube a 40 u.m. y el precio de los demás bienes permanece igual, el consumo de 4 unidades de ese bien tendrá una utilidad marginal de 1,5 (UM1/P1 = 1,5), lo que es menor que la utilidad marginal por unidad monetaria de 3. Para restablecer el equilibrio, el consumidor debe reducir el consumo del bien 1 a 2 unidades, lo que incrementará su utilidad marginal a 120. Del mismo modo, si el precio de P1 sube a 60 u.m., el consumidor deberá reducir su consumo a solo 1 unidad (UM1 = 180) para que la utilidad marginal por unidad monetaria gastada sea igual en todos los bienes de la canasta.
En este sentido, ante las subidas de precios las cantidades consumidas del bien 1 deberán ajustarse de manera que UM/P del bien 1 sea siempre igual a 3.
Gráfico 5. Cantidad consumida a precios distintos Elaboración: Cuadros et.al, (2012). Gráfico 5. Cantidad consumida a precios distintos Elaboración: Cuadros et.al, (2012).
Si se representa estos resultados gráficamente (Gráfico 6), observaremos una curva que conecta tres puntos, la cual corresponde a la curva de demanda. Esta curva muestra la cantidad consumida del bien 1 en función de su precio, manteniendo constante el nivel de ingreso y los precios de los demás bienes. Esta relación puede denominarse .
Gráfico 6. Curva de la demanda de los bienes considerados en el gráfico 5 Elaboración: Cuadros et.al, (2012) Gráfico 6. Curva de la demanda de los bienes considerados en el gráfico 5 Elaboración: Cuadros et.al, (2012)
Como se puede observar, la curva de demanda tiene una pendiente negativa, ya que, ceteris paribus, cuando el precio aumenta, el consumo del bien 1 disminuye, y viceversa.
Otra forma de interpretar la curva de demanda es que refleja la máxima disposición a pagar de un individuo por diferentes cantidades del bien. Esta disposición a pagar máxima corresponde al valor (en unidades monetarias) que el individuo asigna al consumo de cada unidad del bien. Dado que la utilidad marginal del consumo es decreciente, la disposición a pagar por cada unidad adicional disminuye.
-
6.4. El homo economicus y la racionalidad
El Homo Economicus es un modelo teórico utilizado en economía para explicar el comportamiento humano basado en la racionalidad y el interés personal. Según este modelo, los individuos siempre buscan maximizar su beneficio y toman decisiones basadas en un análisis lógico de todas las opciones disponibles.
Las principales características del Homo Economicus son:
Racionalidad: Siempre analiza todas las posibilidades y elige la mejor opción posible en términos de beneficio o menor coste. Un ejemplo es un consumidor que, al enfrentarse a dos productos con las mismas características, elegirá el más barato.
Egoísmo: Sus acciones están guiadas por su propio interés, sin considerar necesariamente el impacto en los demás. Por ejemplo, un empresario despedirá a un trabajador de larga trayectoria si eso le genera mayores ganancias.
Información perfecta: Posee acceso total a la información relevante para tomar decisiones informadas. Un comprador de Homo Economicus analizará todas las reseñas y especificaciones antes de elegir un smartphone.
Previsibilidad: Dado que siempre actúa de manera racional y busca su beneficio, sus decisiones pueden anticiparse. Un estudiante, por ejemplo, nunca faltará el respeto a un profesor si sabe que eso le traerá consecuencias negativas.
Gráfico 7. Características del homo economicus Elaboración: FasterCapital, (2024). Gráfico 7. Características del homo economicus Elaboración: FasterCapital, (2024).
A pesar de su utilidad en la teoría económica, este modelo ha sido criticado por no reflejar con precisión la realidad. Las personas tienen racionalidad limitada, actúan con altruismo, carecen de información perfecta y muchas veces son impredecibles. Estas limitaciones han llevado al desarrollo de la economía conductual, que incorpora factores psicológicos y sociales para comprender mejor el comportamiento humano.
Aprende más
Un ejemplo divertido de las limitantes cognitivas de la racionalidad económica se encuentra en este video: imagine que usted es una persona distraída al momento de tomar sus decisiones ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Cambios en el equilibrio de mercado de celulares ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
En la presente clase, se aborda el concepto de . Esto incluye ejemplos ilustrativos de las variables que lo conforman, así como un análisis de las causas de cambios y desplazamientos en estas.
Se espera que, con estas nociones, el estudiante comience a adquirir habilidades para identificar el comportamiento de los consumidores y sus decisiones en la demanda de bienes y servicios.
Restricción presupuestaria
Refiere a los límites financieros que enfrenta un individuo, una empresa o una entidad gubernamental al momento de tomar decisiones sobre el gasto. Estos límites están determinados por los recursos disponibles (ingresos, fondos o presupuesto asignado) y las necesidades o deseos de consumo. En otras palabras, es el conjunto de opciones que se pueden elegir dentro de un límite de recursos económicos, donde no es posible gastar más de lo que se tiene disponible.
En el ámbito económico, la restricción presupuestaria ayuda a entender las elecciones que las personas o instituciones deben hacer al tomar decisiones de consumo o inversión, dado que siempre hay un límite en cuanto a los recursos (dinero, tiempo, capacidad) que se pueden asignar.Elección óptima
Es el proceso mediante el cual un consumidor decide cómo asignar su ingreso limitado entre diferentes bienes y servicios para maximizar su satisfacción o utilidad, dadas las restricciones presupuestarias y los precios de los productos.
En términos más simples, se refiere a la combinación de bienes y servicios que un consumidor elige, de entre todas las opciones posibles, que le proporciona el mayor nivel de bienestar o felicidad, dentro de los límites de su presupuesto. -
7.1. La restricción presupuestaria
La representa un concepto fundamental en microeconomía que describe las limitaciones a las que se enfrenta un consumidor al tomar decisiones de compra. Esta restricción refleja las opciones que tiene un individuo para asignar su ingreso limitado a diferentes bienes y servicios. En este contexto, la restricción presupuestaria es esencial para comprender cómo los consumidores toman decisiones racionales sobre el consumo, teniendo en cuenta el precio de los bienes y sus preferencias, pero sin exceder su capacidad de gasto.
En este sentido, el concepto en cuestión refiere a la combinación de bienes y servicios que un consumidor puede adquirir dado su ingreso disponible y los precios de los bienes. En términos sencillos, es el conjunto de elecciones que un consumidor puede hacer sin exceder su presupuesto.
En un contexto de mercado, los consumidores intentan maximizar su utilidad (satisfacción) con el ingreso que tienen disponible, pero esta maximización se ve limitada por las restricciones presupuestarias. Este concepto puede expresarse matemáticamente mediante la siguiente fórmula:
Fórmula
$$P_1 \cdot X_1 + P_2 \cdot X_2 \leq I $$
Donde:
P1 y P2 son los precios de los bienes 1 y 2.
X1 y X2 son las cantidades consumidas de los bienes 1 y 2, respectivamente.
I es el ingreso total disponible del consumidor.
En esta ecuación, el lado izquierdo representa el gasto total del consumidor en los bienes 1 y 2, y el lado derecho es el ingreso que no puede ser excedido.
Aprende más
Para conocer más sobre Restricción presupuestaria, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
-
7.2. Explicación Gráfica de la Restricción Presupuestaria
En términos gráficos, la restricción presupuestaria se representa con una línea que muestra todas las combinaciones posibles de dos bienes que un consumidor puede adquirir con su ingreso disponible. De forma ejemplificativa, se parte de un esquema de dos bienes: el bien 1 (por ejemplo, un celular de gama baja) y el bien 2 (por ejemplo, un celular de gama alta).
En este sentido, asumiendo que el ingreso de un consumidor es de 1000 unidades monetarias, y que los precios de los celulares de gama baja y de gama alta son 200 y 500 unidades monetarias, respectivamente. La restricción presupuestaria en este caso se puede expresar como:
Fórmula
$$200 \cdot X_1 + 500 \cdot X_2 \leq 1000 $$
Trazando la ecuación mencionada en el Gráfico 1, donde el eje horizontal representa la cantidad de celulares de gama baja (X1) y el eje vertical representa la cantidad de celulares de gama alta (X2), la línea de restricción presupuestaria será una recta que muestra las combinaciones de estos dos bienes que el consumidor puede adquirir con su presupuesto limitado.
Cuando el consumidor gasta todo su ingreso en celulares de gama baja (X2=0), podrá adquirir hasta X1=5 unidades, ya que 200×5=1000. Del mismo modo, si gasta todo su ingreso en celulares de gama alta (X1=0), podrá adquirir hasta X2=2 unidades, porque 500×2=1000.
Gráfico 1. Restricción Presupuestaria en la elección de dos bienes Elaboración: Docente contenidista. Gráfico 1. Restricción Presupuestaria en la elección de dos bienes Elaboración: Docente contenidista.
Un ejemplo interesante para profundizar en el presente concepto es el planteado por Mankiw (2012). En este caso, el consumidor tiene un ingreso mensual de $1000 y los precios de los bienes son:
Pizza: $10 por unidad.
Pepsi: $2 por lata.
Esto significa que el consumidor puede gastar todo su ingreso en pizza, en Pepsi, o en una combinación de ambos, pero no puede gastar más de $1000. La restricción presupuestaria establece las opciones limitadas que el consumidor tiene para adquirir estos dos bienes.
La Gráfica 2 describe algunas de las posibles combinaciones que el consumidor puede adquirir con su presupuesto. Cada combinación representa una "canasta" de pizza y Pepsi, que suma exactamente $1000.
Gráfica 2. Conjunto de opciones de canastas entre pizza y gaseosa Elaboración: Mankiw, 2012. Gráfica 2. Conjunto de opciones de canastas entre pizza y gaseosa Elaboración: Mankiw, 2012.
Por ejemplo, si el consumidor decide gastar todo su presupuesto en pizzas, puede comprar 100 pizzas (porque 100×10=1000) y no podrá comprar ninguna lata de Pepsi. Por otro lado, si gasta todo su dinero en Pepsi, puede comprar 500 latas de Pepsi (porque 500×2=1000) y no podrá adquirir ninguna pizza.
El Gráfico 3 muestra la restricción presupuestaria, donde el eje horizontal muestra las pizzas y el eje vertical muestra las latas de Pepsi. Las combinaciones de pizza y Pepsi que puede adquirir el consumidor están representadas en una línea recta que conecta el punto donde compra solo pizzas (100 pizzas, 0 Pepsi) con el punto donde compra solo Pepsi (0 pizzas, 500 latas de Pepsi).
- Punto A: El consumidor compra solo pizzas (100 pizzas, 0 Pepsi).
- Punto B: El consumidor compra solo Pepsi (0 pizzas, 500 latas de Pepsi).
- Punto C: El consumidor compra 50 pizzas y 250 latas de Pepsi, distribuyendo su presupuesto de manera equilibrada entre ambos bienes.
El punto C, que está a la mitad de la línea entre A y B, es interesante porque el consumidor ha gastado $500 en pizzas y $500 en Pepsi, dividiendo su ingreso de manera equitativa entre ambos bienes.
Gráfica 3. Restricción presupuestaria entre pizza y gaseosa Elaboración: Mankiw, 2012. Gráfica 3. Restricción presupuestaria entre pizza y gaseosa Elaboración: Mankiw, 2012.
La pendiente de la restricción presupuestaria es un elemento clave, ya que mide la tasa de intercambio entre dos bienes; es decir, cuántas latas de Pepsi debe sacrificar el consumidor para obtener una pizza adicional.
La pendiente de la restricción presupuestaria es igual al precio relativo de los bienes. En este caso, una pizza cuesta $10 y una lata de Pepsi cuesta $2.
La pendiente se calcula como el cambio en la cantidad de Pepsi dividido entre el cambio en la cantidad de pizza. Entre el punto A (100 pizzas, 0 Pepsi) y el punto B (0 pizzas, 500 latas de Pepsi), el consumidor sacrifica 100 pizzas para obtener 500 latas de Pepsi. Desde una perspectiva más formal, la pendiente se estructura a partir de la siguiente ecuación:
Fórmula
$$\frac{500\ \text{latas de Pepsi}}{100\ \text{pizzas}} = 5\ \text{latas de Pepsi por cada pizza}. $$
Donde la ecuación indica que, para obtener una pizza adicional, el consumidor debe sacrificar 5 latas de Pepsi. Este es el costo de oportunidad de una pizza en términos de Pepsi. Dicho de otro modo, una pizza cuesta 5 latas de Pepsi.
-
7.3. Factores que Afectan la Restricción Presupuestaria
La restricción presupuestaria está influenciada principalmente por dos factores: el precio de los bienes y el ingreso del consumidor.
7.3.1. Precios de los Bienes
Si el precio de uno de los bienes aumenta, la restricción presupuestaria se hace más restrictiva, ya que el consumidor podrá comprar menos unidades de ese bien. Por ejemplo, si el precio de los celulares de gama baja aumenta a 300 unidades monetarias, la nueva restricción presupuestaria será:
Fórmula
$$300 \cdot X_1 + 500 \cdot X_2 \leq 1000$$
En este caso, el consumidor podrá comprar un máximo de 3 celulares de gama baja (300×3=900), y dos celulares de gama alta si gasta todo su presupuesto en ellos. Por lo tanto, el aumento en el precio de los celulares de gama baja reduce las combinaciones de bienes que el consumidor puede adquirir.
Gráfico 4. Restricción presupuestaria y precios de los bienes Elaboración: Docente contenidista. Gráfico 4. Restricción presupuestaria y precios de los bienes Elaboración: Docente contenidista.
7.3.2. Ingreso del Consumidor
Un aumento en el ingreso del consumidor también afecta la restricción presupuestaria. Si el ingreso se incrementa, el consumidor tendrá mayor capacidad de compra y la restricción presupuestaria se desplazará hacia fuera, permitiéndole consumir más de ambos bienes. Por ejemplo, si el ingreso del consumidor aumenta a 1500 unidades monetarias, la ecuación de la restricción presupuestaria será:
Fórmula
$$200 \cdot X_1 + 500 \cdot X_2 \leq 1500 $$
Esto significa que el consumidor podrá comprar hasta 7 celulares de gama baja (si X2=0) o hasta 3 celulares de gama alta (si X1=0), o cualquier combinación intermedia.
Gráfico 5. Restricción presupuestaria e ingreso Elaboración: Docente contenidista. Gráfico 5. Restricción presupuestaria e ingreso Elaboración: Docente contenidista.
-
7.4. Principios de elección óptima del consumidor
En general, los consumidores toman decisiones sobre cómo asignar su presupuesto limitado entre diferentes bienes para maximizar su satisfacción o utilidad. La ocurre cuando el consumidor asigna su presupuesto de manera que la tasa marginal de sustitución entre los bienes sea igual a la razón de sus precios. En términos simples, el consumidor elige la combinación de bienes que le proporciona la mayor satisfacción, dadas sus preferencias y el precio de los bienes.
De forma formal, el consumidor buscará maximizar su función de utilidad U(X1,X2)U(X_1, X_2), sujeta a la restricción presupuestaria. Esto se logra mediante técnicas de optimización, es decir, identificando el punto en el que la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria.
A modo de ejemplo, supongamos que un consumidor tiene una preferencia específica por celulares de gama alta y baja, y desea maximizar su utilidad. Si el precio de los celulares de gama baja es de 200 unidades monetarias y el de los de gama alta es de 500 unidades monetarias, la restricción será:
Fórmula
$$200 \cdot X_1 + 500 \cdot X_2 \leq 1000$$
En este sentido, el consumidor decidirá cómo gastar su presupuesto de manera que su satisfacción total sea máxima. Si prefiere más los celulares de gama alta, podría optar por gastar más en ellos, comprando menos unidades de gama baja. Si la utilidad marginal de cada unidad adicional varía, el consumidor ajustará sus elecciones hasta que la relación entre el precio y la utilidad marginal se iguale.
Gráfico 6. Frontera para el principio de elección óptima Elaboración: Docente contenidista. Gráfico 6. Frontera para el principio de elección óptima Elaboración: Docente contenidista.
-
7.5. Desplazamientos y Cambios en la Restricción Presupuestaria
El análisis de la restricción presupuestaria también considera cómo los cambios en los precios o en el ingreso afectan las decisiones de consumo. Estos cambios pueden ser de dos tipos principales:
Cuando aumenta el ingreso del consumidor, la restricción presupuestaria se desplaza hacia fuera. Esto implica que el consumidor puede comprar más bienes, y la también puede cambiar dependiendo de las preferencias.
Cuando aumenta el precio de uno de los bienes, la restricción presupuestaria se desplaza hacia dentro, lo que significa que el consumidor puede comprar menos cantidad de ese bien, afectando su elección óptima. Por ejemplo, un aumento en el precio de los celulares de gama baja reduce las opciones de combinación posibles para el consumidor.
Un caso interesante resulta el efecto de la tecnología en la restricción presupuestaria. En el mercado de celulares, la tecnología puede alterar tanto los precios como las características de los productos, afectando así la restricción presupuestaria. Por ejemplo, si un fabricante introduce un modelo de gama baja con mejores prestaciones a un precio reducido, los consumidores tendrán más opciones dentro de su presupuesto. Esto no solo modifica la restricción presupuestaria, sino que también puede alterar la elección óptima del consumidor.
Aprende más
De manera ilustrativa, un ejemplo del efecto de la pandemia COVID-19 sobre la restricción presupuestaria de las familias mexicanas ¡Accede aquí!
En conclusión, la restricción presupuestaria es un concepto crucial en microeconomía, porque define las limitaciones que enfrentan los consumidores al tomar decisiones de compra. Este concepto explica cómo los consumidores deben elegir entre distintas opciones con base en un presupuesto limitado, considerando los precios de los bienes y sus preferencias. En el mercado de celulares, la restricción presupuestaria influye directamente en la decisión de cuántos teléfonos de gama baja o alta adquirir, dependiendo del ingreso y de los precios. Cambios en el ingreso, en los precios y en la tecnología son factores clave que afectan tanto la restricción presupuestaria como las decisiones de consumo en este mercado.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Cambios en el equilibrio de mercado de celulares ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Introducción
En la presente clase, se abordan los principios de maximización de la utilidad por parte del consumidor. Para ello, se examinan las nociones de preferencias del consumidor y el modelo de elección racional. En esta parte del curso, resulta clave comprender la noción de restricción presupuestaria, para que, a través del análisis de la , se pueda establecer la base conceptual necesaria para la definición de elección óptima. Este análisis incluye ejemplos ilustrativos de las variables que lo conforman, así como un análisis de las causas de cambios y desplazamientos en los escenarios analizados.
Se espera que, con estas nociones, el estudiante comience a adquirir habilidades para identificar el comportamiento de los consumidores y sus decisiones en la demanda de bienes y servicios.
Curva de indiferencia
Es una representación gráfica de todas las combinaciones posibles de dos bienes que proporcionan el mismo nivel de satisfacción o utilidad a un consumidor. Es decir, cualquier punto sobre la misma curva indica que el consumidor es indiferente entre esas combinaciones porque le generan el mismo bienestar.
Elección óptima del consumidor
Es la combinación de bienes y servicios que maximiza la satisfacción o utilidad de un individuo, dado su presupuesto y los precios de los bienes. En un gráfico con dos bienes, la elección óptima se encuentra donde la pendiente de la recta presupuestaria (relación de precios) es igual a la pendiente de la curva de indiferencia (TMS). Este punto representa la mejor combinación de bienes que el consumidor puede permitirse para maximizar su utilidad.
-
8.1. Preferencias del consumidor
Dentro de la clase 7, se abordó el concepto de restricción presupuestaria, como el eje central detrás de la elección del consumidor. Sin embargo, para una comprensión más profunda de dichas decisiones, la noción anteriormente señalada no es el único determinante. En este punto, conviene abordar el concepto de preferencias. Para ello, se retomará el ejemplo de elección planteado por la literatura académica.
En este sentido, se plantea un esquema de preferencias entre diversas combinaciones de pizza y Pepsi. Replicando el caso de la restricción presupuestaria del consumidor, también se pueden representar gráficamente las preferencias mediante las curvas de indiferencia. Una refleja las diferentes combinaciones de consumo que hacen que el consumidor experimente la misma satisfacción.
En el gráfico 1, se presentan dos de las muchas curvas de indiferencia que reflejan las preferencias del consumidor. El consumidor no tiene preferencia entre las canastas A, B y C, ya que todas ellas pertenecen a la misma curva. Esto implica que, si reduce su consumo de pizza del punto A al B, su consumo de Pepsi debe incrementarse para que su nivel de satisfacción se mantenga constante. De forma similar, si su consumo de pizza disminuye aún más, pasando del punto B al C, también deberá aumentar la cantidad de Pepsi consumida para mantener el mismo grado de felicidad.
Gráfico 1. Curvas de indiferencia en la elección de dos bienes Elaboración: Mankiw, 2012. Gráfico 1. Curvas de indiferencia en la elección de dos bienes Elaboración: Mankiw, 2012.
La inclinación en cualquier punto de la curva de indiferencia muestra la tasa a la que el consumidor estaría dispuesto a intercambiar un bien por otro, lo que se conoce como la tasa marginal de sustitución (TMS). En este caso, la TMS indica cuánta Pepsi tendría que consumir el consumidor para compensar la reducción de una unidad de pizza. Es relevante destacar que, debido a la forma no recta de las curvas de indiferencia, la tasa marginal de sustitución varía a lo largo de la curva. Esta variabilidad depende de las cantidades de otros productos que el consumidor ya ha consumido, lo que significa que su disposición a intercambiar pizza por Pepsi está condicionada por su nivel de hambre o sed en ese momento.
Aunque el consumidor experimenta la misma satisfacción en todos los puntos de una curva de indiferencia dada, prefiere algunas curvas sobre otras. Esto se debe a que, en general, tiende a preferir un mayor consumo en lugar de uno menor. Así, las curvas de indiferencia más altas son preferidas a las más bajas. En el Gráfico 1, cualquier punto en la curva I2 es más deseable que cualquier punto en la curva I1.
El conjunto completo de curvas de indiferencia de un consumidor refleja todas sus posibles preferencias. Esto nos permite ordenar las canastas de bienes que el consumidor puede elegir. Por ejemplo, las curvas de indiferencia muestran que el punto D es más atractivo que el punto A, ya que el primero se encuentra en una curva de indiferencia más alta. (Esto es evidente porque el punto D ofrece más pizza y más Pepsi). Asimismo, se puede observar que el punto D también es preferido sobre el punto C, dado que se encuentra en una curva de indiferencia superior, a pesar de que contiene menos Pepsi que el punto C. Esto se debe a que el exceso de pizza en el punto D compensa la menor cantidad de Pepsi. Al comparar qué puntos se hallan en curvas de indiferencia superiores, podemos ordenar cualquier combinación de pizza y Pepsi en función de las preferencias del consumidor.
Las curvas de indiferencia tienen varias propiedades clave que reflejan cómo los consumidores toman decisiones sobre el consumo de bienes. Aquí se describen cuatro de las principales propiedades de las curvas de indiferencia:
Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa, lo que significa que, para mantener el mismo nivel de satisfacción, si el consumidor desea consumir más de un bien, debe consumir menos del otro bien. Esta propiedad refleja la idea de que los consumidores tienen que hacer un intercambio entre los bienes, ya que no pueden consumir cantidades infinitas de ambos sin sacrificar algo de uno para obtener más del otro.
No puede haber dos curvas de indiferencia que se crucen. Si esto ocurriera, implicaría que un mismo conjunto de bienes (por ejemplo, una combinación específica de pizza y Pepsi) podría proporcionar dos niveles diferentes de satisfacción, lo cual es inconsistente con la definición de las curvas de indiferencia. Si dos curvas se cruzaran, eso violaría el principio de que cada curva representa un nivel distinto de utilidad o satisfacción.
Gráfico 2. Escenario de imposibilidad del cruce de cuevas de indiferencia Elaboración: Mankiw, 2012. Gráfico 2. Escenario de imposibilidad del cruce de cuevas de indiferencia Elaboración: Mankiw, 2012.
Las curvas de indiferencia tienen una forma convexa, lo que significa que la tasa a la que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por otro disminuye a medida que se consume más de un bien. En otras palabras, cuanto más de un bien tenga el consumidor, menos del otro estará dispuesto a intercambiar por cada unidad adicional. Esto refleja la idea de que los consumidores prefieren un consumo equilibrado de ambos bienes, en lugar de tener grandes cantidades de uno solo y muy poco del otro.
Gráfico 3. Curva cóncava vs. convexa Elaboración: Matemáticas IES, s.f. Gráfico 3. Curva cóncava vs. convexa Elaboración: Matemáticas IES, s.f.
Cuanto más alejada esté una curva de indiferencia del origen (es decir, más alejada de la cantidad cero de ambos bienes), será preferida por el consumidor. Esto se debe a que una curva de indiferencia más alta refleja una combinación de bienes que proporciona un mayor nivel de satisfacción o utilidad. Los consumidores prefieren más bienes en lugar de menos, por lo que cualquier combinación de bienes en una curva de indiferencia superior es vista como más deseable que en una curva inferior.
-
8.2. Curvas de indiferencia, dos ejemplos
Las curvas de indiferencia de los sustitutos y complementos perfectos tienen características muy diferentes, ya que representan tipos de bienes que tienen relaciones de sustitución o complementariedad extrema.
Las curvas de indiferencia de los sustitutos perfectos son líneas rectas. La razón de esto es que el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por el otro a una tasa constante, lo que significa que, por cada unidad que disminuye de un bien, el consumidor está dispuesto a aumentar la misma cantidad del otro bien para mantener el mismo nivel de satisfacción.
Gráfico 4. Curvas de indiferencia sustituto perfecto Elaboración: Mankiw, 2012. Gráfico 4. Curvas de indiferencia sustituto perfecto Elaboración: Mankiw, 2012.
Las curvas de indiferencia de los complementos perfectos, por su parte, son formas en "L". Esto se debe a que el consumidor solo está dispuesto a consumir los bienes en proporciones fijas. Si se tiene una cantidad de un bien, no tiene sentido tener más del otro sin incrementar la cantidad del primero en la misma proporción.
Gráfico 5. Curvas de indiferencia complemento perfecto Elaboración: Mankiw, 2012. Gráfico 5. Curvas de indiferencia complemento perfecto Elaboración: Mankiw, 2012.
-
8.3. Modelo de elección racional
Un consumidor optimiza su elección de bienes a través de la interacción entre su restricción presupuestaria y sus preferencias, las cuales se representan mediante las curvas de indiferencia. Este proceso involucra la maximización de su utilidad o satisfacción, dadas las limitaciones impuestas por su ingreso disponible y los precios de los bienes.
En concreto, el consumidor optimiza su elección cuando alcanza el punto de tangencia entre su restricción presupuestaria y una curva de indiferencia, como se puede observar en la Figura 5. Este punto es clave porque representa la combinación de bienes que maximiza la satisfacción del consumidor, dadas las limitaciones presupuestarias, donde la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria. Matemáticamente, esto se expresa mediante la tasa marginal de sustitución (TMS), que es la tasa a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar un bien por otro sin que se vea afectado su nivel de satisfacción. La TMS debe igualarse con la relación de precios de los bienes, lo que se refleja en la pendiente de la restricción presupuestaria.
Aprende más
Para conocer más sobre Tasa marginal de sustitución, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Gráfico 6. El óptimo del consumidor Elaboración: Mankiw, 2012. Gráfico 6. El óptimo del consumidor Elaboración: Mankiw, 2012.
Cuando el consumidor alcanza el punto de optimización, su elección de bienes es tal que no puede mejorar su satisfacción redistribuyendo su presupuesto entre los diferentes bienes. Cualquier cambio en su consumo, en el que trate de obtener más de un bien sin reducir el consumo del otro, resultaría en un menor nivel de satisfacción, ya que no estaría en la curva de indiferencia más alta posible dentro de su restricción presupuestaria.
Un ejemplo interesante puede plantearse en el mercado de refrescos. Suponiendo que un consumidor tiene $20 para gastar en dos tipos de refrescos: Refresco Qx y Refresco Qy. El precio de Refresco Qx es $5 por botella, y el precio de Refresco Qy es $4 por botella. Al igual que en el ejemplo anterior, el consumidor busca maximizar su satisfacción dado su presupuesto.
En este sentido, la restricción presupuestaria es:
5Qx+4Qy=20
Si el consumidor gasta todo en Refresco Qx, podría comprar 4 botellas, y si lo gasta todo en Refresco Qy, podría comprar 5 botellas.
Las curvas de indiferencia del consumidor representan combinaciones de Refresco Qx y Refresco Qy que le proporcionan el mismo nivel de satisfacción. Algunas posibles combinaciones podrían ser:
Q1 botellas de Refresco Qx y Q2 botellas de Refresco Qy
Q3 botellas de Refresco Qx y Q0 botella de Refresco Qy
Q0 botellas de Refresco Qx y Q3 botellas de Refresco Qy
El consumidor optimiza su elección cuando encuentra la combinación de Refresco Qx y Refresco Qy que maximiza su satisfacción dentro de la restricción presupuestaria. Suponiendo que el punto de tangencia entre la restricción presupuestaria y la curva de indiferencia más alta posible ocurre cuando el consumidor compra Q1 botellas de Refresco Qx y Q2 botellas de Refresco Qy. Este sería su punto óptimo, ya que es la combinación de bienes que maximiza su utilidad, dado su presupuesto de $20. La pendiente de la curva de indiferencia en este punto es igual a la pendiente de la restricción presupuestaria, lo que implica que la tasa marginal de sustitución entre los dos tipos de refrescos es igual a la relación de precios.
Aprende más
Para conocer más sobre Elección óptima del consumidor, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Gráfico 7. El óptimo del consumidor, mercado de refresco Elaboración: Studymaster, s.f. Gráfico 7. El óptimo del consumidor, mercado de refresco Elaboración: Studymaster, s.f.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Cambios en el equilibrio de mercado de celulares ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
En la presente clase, se abordan las nociones del efecto de una variación de ingresos y precios en la teoría del consumidor, ahondando en los conceptos de y sustitución. También se amplían las nociones del concepto de elasticity, de cara al análisis de escenarios más complejos en la toma de decisiones.
Se espera que, con estas nociones, el estudiante comience a adquirir habilidades para identificar el comportamiento de los consumidores y sus decisiones en la demanda de bienes y servicios.
Efecto ingreso
Es el cambio en la cantidad demandada de un bien debido a una variación en el poder adquisitivo del consumidor, ocasionada por un cambio en el precio del bien. Cuando el precio de un bien disminuye, el poder adquisitivo del consumidor aumenta, lo que le permite comprar más del bien (o de otros bienes). Por el contrario, si el precio aumenta, el poder adquisitivo disminuye y la demanda del bien puede reducirse.
Efecto sustitución
Es el cambio en la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en relación con el precio de otros bienes similares o sustitutos. Si el precio de un bien baja, el consumidor tiende a sustituir otros bienes más caros por este bien más barato, aumentando su demanda. De manera inversa, si el precio sube, los consumidores pueden optar por bienes sustitutos más económicos.
-
9.1. Efectos de la variación en ingreso
Las elecciones del consumidor dependen de su ingreso y de los precios de los bienes. Al cambiar el ingreso, el consumidor ajusta su consumo de acuerdo con la naturaleza de los bienes: los bienes normales aumentan en consumo con un mayor ingreso, mientras que los bienes inferiores disminuyen en consumo cuando el ingreso crece.
En el presente ejemplo, se analizará el comportamiento de un consumidor que asigna su ingreso entre dos bienes: la carne (bien normal) y los fideos instantáneos (bien inferior).
El consumidor cuenta con un ingreso inicial de $100, que distribuye en la compra de carne y fideos instantáneos. El precio de la carne es de $10 por unidad, mientras que el de los fideos instantáneos es de $2 por unidad. Inicialmente, el consumidor adquiere 4 unidades de carne, gastando $40, y 30 unidades de fideos, gastando $60. De esta manera, el gasto total asciende a $100, utilizando por completo su presupuesto disponible en la combinación de ambos productos.
Con este ingreso, la restricción presupuestaria es:
Fórmula
$$10X + 2Y = 100$$
Donde:
X es la cantidad de carne consumida.
Y es la cantidad de fideos consumidos.
Gráfico 1: Elección inicial de dos bienes Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 1: Elección inicial de dos bienes Elaboración: Docente contenidista, 2025.
En este sentido, se analizará dos escenarios de cambio en el ingreso: un aumento a $120 y una reducción a $70.
Caso 1: Aumento del ingreso a $150
Con un ingreso mayor, el agente económico ajusta su consumo; dado que la carne es un bien normal, su adquisición del bien aumenta a 7 unidades, mientras que, como los fideos instantáneos son un bien inferior, su consumo disminuye a 25 unidades.
En este sentido, la nueva restricción presupuestaria cambia, dado que la elección del consumidor ha cambiado, reflejando su preferencia por más carne y menos fideos, donde, el aumento del ingreso le permite acceder a una curva de indiferencia superior, lo que indica una mayor utilidad.
Gráfico 2: Efecto de un aumento del ingreso Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 2: Efecto de un aumento del ingreso Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Caso 2: Reducción del ingreso a $70
Con un menor ingreso, el consumidor enfrenta una nueva restricción:
10X + 2Y = 70
Cuando el ingreso del consumidor disminuye, el efecto en la elección de bienes depende de la naturaleza de cada uno. En este caso, dado que la carne es un bien normal, su consumo se reduce de 4 a 2 unidades, ya que los consumidores tienden a disminuir la compra de bienes normales cuando enfrentan restricciones presupuestarias.
Por otro lado, los fideos instantáneos, al ser un bien inferior, aumentan su consumo de 30 a 25 unidades, ya que, ante una reducción de ingresos, los consumidores recurren a opciones más económicas o de menor calidad. Esta situación refleja un ajuste en las preferencias del consumidor, el cual se ve obligado a optar por una combinación de bienes menos deseada. Como consecuencia, el consumidor se desplaza hacia una curva de indiferencia inferior, lo que indica una menor satisfacción o utilidad en comparación con su situación anterior.
Gráfico 3: Efecto de una reducción del ingreso Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 3: Efecto de una reducción del ingreso Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Como se observa en las gráficas, el estudio de cómo el ingreso afecta las elecciones del consumidor es fundamental en la teoría de la demanda. Los bienes normales y bienes inferiores muestran comportamientos distintos frente a los cambios en el poder adquisitivo. En este ejemplo, se analizó cómo el aumento del ingreso lleva a consumir más carne y menos fideos instantáneos, mientras que una reducción del ingreso genera el efecto contrario.
Este análisis es clave para entender patrones de consumo en diferentes segmentos de la población y para diseñar políticas económicas que afecten el bienestar de los consumidores.
-
9.2.Efectos de la variación en precio
Al igual que en el caso anterior, las elecciones del consumidor también dependen del precio de los bienes. Cuando el precio de un bien cambia, el consumidor debe reajustar su consumo para maximizar su utilidad dentro de su presupuesto. En este caso, se propone un ejemplo planteado por la literatura académico, que analizar el comportamiento de un consumidor que asigna su ingreso entre dos bienes: pizza y Pepsi.
En este caso, se observará cómo una reducción en el precio de la Pepsi modifica la elección del consumidor y su restricción presupuestaria. Para ello, se asume que el ingreso del consumidor es de $1000, el cual distribuye entre la compra de pizza y Pepsi.
El precio inicial de una pizza es de $10 por unidad, mientras que el precio de una lata de Pepsi es de $2 por unidad. Dado este presupuesto, el consumidor decide adquirir 50 unidades de pizza, lo que representa un gasto de $500, y 250 latas de Pepsi, gastando otros $500. De esta manera, el consumidor utiliza su ingreso total de manera equilibrada entre ambos bienes, satisfaciendo sus preferencias y necesidades en función de los precios y el presupuesto disponible.
Con este ingreso, la restricción presupuestaria inicial es:
10X + 2Y = 1000
Donde:
X es la cantidad de pizza consumida.
Y es la cantidad de latas de Pepsi consumidas.
Gráfico 4: Escenario inicial consumo de gaseosa y pizza Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 4: Escenario inicial consumo de gaseosa y pizza Elaboración: Docente contenidista, 2025.
En este sentido, se analizará el impacto de una reducción en el precio de la Pepsi de $2 a $1.
Caso 1: Cambio en el precio de la Pepsi: Reducción de $2 a $1
Con el nuevo precio, la restricción presupuestaria se convierte en:
10X + Y = 1000
Con el mismo ingreso de $1000, el consumidor ahora puede comprar una mayor cantidad de Pepsi, ya que el precio de este bien ha disminuido. Si decide gastar todo su ingreso exclusivamente en Pepsi, podría adquirir 1000 latas en lugar de las 500 iniciales. Por otro lado, si destina todo su presupuesto a la compra de pizza, el consumo se mantiene en 100 unidades, ya que el precio de la pizza no ha cambiado. Este ajuste en el precio de la Pepsi desplaza la restricción presupuestaria hacia afuera en el eje correspondiente, ampliando las posibilidades de consumo y aumentando las oportunidades de compra del consumidor.
Gráfico 5: Escenario de cambios en el precio Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 5: Escenario de cambios en el precio Elaboración: Mankiw, 2006.
El comportamiento del consumidor ante el cambio en el precio de la Pepsi refleja:
Efecto sustitución: La Pepsi es ahora relativamente más barata en comparación con la pizza, por lo que el consumidor podría optar por consumir más Pepsi y menos pizza.
Aprende más
Para conocer más sobre Ejemplos De Efecto De Sustitución De La Vida Real En La Acción, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Efecto ingreso: La reducción del precio de la Pepsi hace que el consumidor tenga más poder adquisitivo dentro de su mismo ingreso, permitiéndole alcanzar una mayor utilidad.
Aprende más
Para conocer más sobre Qué es el efecto ingreso, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Además, la pendiente de la restricción presupuestaria cambia. Inicialmente, el consumidor podía intercambiar 1 pizza por 5 latas de Pepsi ($10/$2 = 5). Ahora, con el nuevo precio de la Pepsi, puede intercambiar 1 pizza por 10 latas de Pepsi ($10/$1 = 10), lo que hace que la nueva restricción presupuestaria tenga una pendiente más pronunciada.
El estudio de cómo los precios afectan las elecciones del consumidor también es clave en la teoría de la demanda. Cuando un bien se vuelve más barato, el consumidor puede permitirse consumir más de él, lo que cambia su elección de consumo.
En este ejemplo, se visualizó visto cómo una reducción en el precio de la Pepsi desplaza la restricción presupuestaria hacia afuera y altera su pendiente, permitiendo al consumidor acceder a una combinación de bienes con mayor utilidad. Cuando el precio de un bien cambia, el consumidor ajusta su consumo para maximizar su utilidad dentro de su presupuesto.
En este caso, al reducirse el precio de la Pepsi de $2 a $1, la restricción presupuestaria se desplaza hacia afuera, permitiendo comprar más Pepsi con el mismo ingreso. Mientras el precio de la pizza sigue en $10, el consumidor ahora puede intercambiar una pizza por 10 latas de Pepsi en lugar de 5, modificando la pendiente de la restricción presupuestaria.
Este cambio genera dos efectos: el , que incentiva el consumo de más Pepsi en lugar de pizza, y el efecto ingreso, que mejora el poder adquisitivo del consumidor. En consecuencia, el consumidor accede a una mayor utilidad, mostrando cómo las variaciones en los precios influyen en sus decisiones de compra.
Nota
Los cambios en el precio de un bien modifican la restricción presupuestaria del consumidor y, por lo tanto, la cantidad de bienes que elige comprar. La curva de demanda refleja estas decisiones de consumo, ya que muestra la cantidad demandada de un bien a diferentes precios.
Por ejemplo, cuando el precio de la Pepsi baja de $2 a $1, la restricción presupuestaria se expande, y el consumidor aumenta su compra de 250 a 750 latas debido a los y sustitución. Así, la curva de demanda surge como la suma de las decisiones óptimas derivadas de la restricción presupuestaria y las curvas de indiferencia. Aunque es evidente que los consumidores responden a cambios de precios, la teoría de la elección del consumidor proporciona un marco analítico riguroso para comprender sus decisiones y estudiar diversos aspectos del comportamiento económico.
-
9.3. Agregación de curvas de demanda
Toda vez que se analizó la forma en la cual los cambios en el precio de un bien alteran la restricción presupuestaria del consumidor y, por consiguiente, las cantidades que el consumidor elige comprar de ambos bienes, es necesario tener en consideración que la curva de demanda muestra la cantidad demandada de un bien a cualquier precio determinado.
Ahora, se puede visualizar misma curva de demanda del consumidor como la suma de las decisiones óptimas que se originan de su restricción presupuestaria y sus curvas de indiferencia. Por ejemplo, en la gráfica 6, propuesta por la literatura académica, el panel a) muestra que cuando el precio de una lata disminuye de $2 a $1, la restricción presupuestaria del consumidor se desplaza hacia afuera. Debido a los efectos ingreso y sustitución, el consumidor incrementa sus compras de Pepsi de 250 a 750 latas. El panel b) muestra la curva de demanda resultante de las decisiones de este consumidor. De esta manera, la teoría de elección del consumidor proporciona la base teórica para la curva de demanda del consumidor.
Gráfico 6: Agregación de curvas de demanda Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 6: Agregación de curvas de demanda Elaboración: Mankiw, 2006.
-
9.4. Aplicaciones del concepto de elasticidad
La elasticidad es un concepto fundamental en economía que mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en diversas variables. Dos tipos clave de elasticidad son la elasticidad ingreso de la demanda, que mide el impacto de los cambios en el ingreso del consumidor sobre la cantidad demandada, y la elasticidad precio cruzada de la demanda, que evalúa cómo la variación en el precio de un bien afecta la demanda de otro. Ambas medidas son cruciales para comprender el comportamiento del consumidor y diseñar estrategias de mercado.
Respecto la primera, la elasticidad ingreso de la demanda (ηI) mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en el ingreso del consumidor. Se calcula con la siguiente fórmula:
ηI = (% cambio en la cantidad demandada) / (% cambio en el ingreso)
Si la elasticidad ingreso es:
Mayor que 1: El bien es un bien de lujo (su demanda crece más que proporcionalmente al ingreso).
Entre 0 y 1: El bien es un bien normal de primera necesidad (su demanda crece menos que proporcionalmente al ingreso).
Menor que 0: El bien es un bien inferior (su demanda disminuye a medida que el ingreso aumenta).
De forma ejemplificativa, se puede suponer que un consumidor tiene un ingreso mensual de $2000 y compra 10 kg de carne al mes. Si su ingreso aumenta a $3000 y su consumo de carne sube a 15 kg, la elasticidad ingreso se calcula así:
% cambio en la cantidad demandada = ((15 - 10) / 10) * 100 = 50%
% cambio en el ingreso = ((3000 - 2000) / 2000) * 100 = 50%
ηI = 50% / 50% = 1
Como el resultado es igual a 1, la carne en este caso se considera un bien normal elástico, lo que indica que su demanda crece proporcionalmente con el ingreso.
Por otro lado, si se considera un bien inferior como los fideos instantáneos, su demanda podría disminuir cuando el ingreso aumenta. Suponiendo inicialmente que el consumidor compra 20 paquetes al mes, pero tras el incremento de su ingreso, solo compra 10 paquetes. La elasticidad ingreso sería:
% cambio en la cantidad demandada = ((10 - 20) / 20) * 100 = -50%
% cambio en el ingreso = 50%
ηI = -50% / 50% = -1
El resultado negativo indica que los fideos instantáneos son un bien inferior, cuya demanda cae cuando el ingreso del consumidor aumenta.
Otro concepto fundamental dentro de la noción de elasticidad consiste el de elasticidad precio cruzada de la demanda (ηXY) que mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en el precio de otro bien. Se calcula con la siguiente fórmula:
ηXY = (% cambio en la cantidad demandada del bien X) / (% cambio en el precio del bien Y)
Si la elasticidad cruzada es:
Positiva (ηXY > 0): Los bienes son sustitutos (cuando el precio de un bien sube, la demanda del otro aumenta).
Gráfico 7: Ilustración de bienes sustitutos Gráfico 7: Ilustración de bienes sustitutos
Negativa (ηXY < 0): Los bienes son complementarios (cuando el precio de un bien sube, la demanda del otro disminuye).
Cercana a 0: Los bienes son independientes (el cambio de precio de un bien no afecta la demanda del otro).
En este caso, el primer análisis se dará en el escenario de bienes sustitutos, donde el precio del café sube de $2 a $3 por taza, y como resultado, la cantidad demandada de té aumenta de 100 a 150 unidades.
% cambio en la cantidad demandada de té = ((150 - 100) / 100) * 100 = 50%
% cambio en el precio del café = ((3 - 2) / 2) * 100 = 50%
ηXY = 50% / 50% = 1
Como la elasticidad es positiva, el café y el té son bienes sustitutos, lo que significa que un aumento en el precio del café impulsa a los consumidores a comprar más té.
Adicionalmente, en el escenario de bienes complementarios, se puede suponer que el precio de la gasolina aumenta de $1.50 a $2.00 por litro, y como resultado, la demanda de automóviles nuevos baja de 2000 a 1800 unidades al mes.
% cambio en la cantidad demandada de automóviles = ((1800 - 2000) / 2000) * 100 = -10%
% cambio en el precio de la gasolina = ((2.00 - 1.50) / 1.50) * 100 = 33.3%
ηXY = -10% / 33.3% = -0.3
Como la elasticidad es negativa, la gasolina y los automóviles son bienes complementarios, lo que indica que un aumento en el precio de la gasolina reduce la demanda de automóviles.
Las empresas pueden utilizar la elasticidad ingreso para anticipar cómo los cambios en el poder adquisitivo afectarán la demanda de sus productos, así como la elasticidad precio cruzada para identificar competidores y explorar nuevas oportunidades de mercado.
Por otro lado, los gobiernos también emplean el concepto de elasticidad al diseñar políticas económicas, como impuestos y subsidios, ya que los bienes con alta elasticidad ingreso pueden ser gravados sin perjudicar el consumo de bienes esenciales. Además, conocer la elasticidad cruzada permite evaluar el impacto de las regulaciones en industrias complementarias. Finalmente, los consumidores pueden aprovechar el conocimiento de la elasticidad para tomar decisiones de gasto más informadas, considerando su ingreso y los precios relativos de los bienes disponibles.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Cambios en precios e ingresos debido a factores económicos ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
En la presente clase, se abordan las nociones de y del productor, para cerrar el análisis de la teoría del consumidor. A partir de estas, se ahonda en la definición de mercado eficiente, destacando las principales limitaciones del análisis del consumidor en la economía tradicional.
Se espera que, con estas nociones, el estudiantado comience a adquirir sus habilidades en cuanto a identificar el comportamiento de los consumidores y tomar decisiones sobre la demanda de bienes y servicios.
Excedente del consumidor
Es la diferencia entre el precio máximo que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien y el precio real que paga en el mercado. Representa el beneficio o ganancia que obtiene el consumidor al comprar un producto a un precio menor del que estaría dispuesto a pagar.
Excedente del productor
Es la diferencia entre el precio al que un productor está dispuesto a vender un bien y el precio real de mercado al que lo vende. Representa la ganancia o beneficio que obtiene el productor por vender un producto a un precio mayor del costo mínimo al que estaba dispuesto a venderlo.
-
10.1. Excedente del consumidor
El es un concepto fundamental en la teoría económica que mide el beneficio que los consumidores obtienen al adquirir bienes o servicios a un precio inferior al que estarían dispuestos a pagar. Este concepto representa la diferencia entre el precio máximo que un consumidor paga por un producto y el precio real que desembolsa en el mercado.
Este concepto es clave para evaluar el bienestar del consumidor dentro de un mercado, pues permite determinar cuánto se benefician los consumidores al pagar precios más bajos de los que estarían dispuestos a asumir. Además, el excedente del consumidor es útil en la formulación de políticas económicas y en el análisis de la eficiencia de los mercados
Aprende más
Para conocer más sobre análisis de la eficiencia de los mercados, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
El excedente del consumidor se representa gráficamente como el área comprendida entre la curva de demanda y el precio de mercado. Matemáticamente, se calcula como la integral de la curva de demanda por encima del precio de equilibrio.
En este caso, se supone que la función de demanda de un bien está dada por:
$$Q_d = 100 - 2P$$
Si el precio de equilibrio es $20, entonces la cantidad demandada en equilibrio es:
$$Q_d = 100 - 2(20) = 60$$
El excedente del consumidor se calcula como el área del triángulo formado entre la intersección de la curva de demanda con el eje de precio y el precio de equilibrio:
Excedente del consumidor = 0.5 * (Precio máximo - Precio de equilibrio) * Cantidad demandada en equilibrio
$$= 0.5 \times (50 - 20) \times 60 \\ = 0.5 \times 30 \times 60 \\ = 900$$Esto significa que las personas que compran el producto obtienen un beneficio acumulado de $900 al comprar este bien al precio de equilibrio de $20. En este sentido, se refleja el bienestar adicional que los consumidores obtienen al adquirir bienes o servicios a un precio más bajo de lo que estarían dispuestos a pagar. Cuando el precio baja, el excedente del consumidor tiende a aumentar, ya que los consumidores tienen acceso a más unidades del bien o pueden comprarlo con mayor facilidad.
De forma ilustrativa, se supone que el mercado de smartphones tiene una curva de demanda dada por:
$$Qd = 500 - 5P$$
Si el precio de equilibrio es de $80 por unidad, la cantidad demandada en equilibrio es:
$$Q_d = 500 - 5(80) = 100$$
El precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar (cuando Qd = 0) se obtiene igualando la demanda a cero:
$$0 = 500 - 5P\\ P = 100$$
El excedente del consumidor es:
$$\text{Excedente del consumidor} = 0.5 * (100 - 80) * 100\\ = 0.5 * 20 * 100\\ = 1000$$
En este caso, el excedente del consumidor es de $1000, lo que indica que los compradores de smartphones obtienen un beneficio significativo al pagar $80 en lugar de los $100 que estarían dispuestos a pagar. El excedente del consumidor en el mercado de smartphones puede verse afectado por múltiples factores, como la competencia, la innovación tecnológica y las estrategias de precios de los fabricantes. Cuando las empresas reducen el precio de los dispositivos debido a avances tecnológicos o promociones, los consumidores experimentan un aumento en su excedente, lo que los motiva a comprar más dispositivos o a acceder a modelos de mejor calidad a precios más asequibles.
Gráfico 1: Excedente del Consumidor en el Mercado de Smartphones Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 1: Excedente del Consumidor en el Mercado de Smartphones Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Otro ejemplo interesante constituye el mercado de café, donde la curva de demanda se define como:
$$Q_d = 300 - 10P$$
Si el precio de equilibrio es de $15 por unidad, la cantidad demandada en equilibrio es:
$$Q_d = 300 - 10(15) = 150$$
El precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar se obtiene igualando la demanda a cero:
$$0 = 300 - 10P\\ P = 30$$
El excedente del consumidor es:
$$\text{Excedente del consumidor} = 0.5 * (30 - 15) * 150\\ = 0.5 * 15 * 150\\ = 1125$$
En este caso, los consumidores del mercado del café obtienen un beneficio total de $1125 debido a que el precio de equilibrio es más bajo de lo que estarían dispuestos a pagar por cada taza de café. El excedente del consumidor en este mercado puede verse influenciado por diversos factores como la oferta de granos de café, las políticas de comercio internacional y las tendencias de consumo. Si el precio del café aumenta debido a una menor producción o restricciones comerciales, el excedente del consumidor disminuiría, afectando el bienestar de los compradores. Por otro lado, si el precio del café disminuye debido a una sobreproducción o innovaciones en la cadena de suministro, los consumidores se benefician con un excedente mayor.
Gráfico 2: Excedente del Consumidor en el Mercado de Café Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 2: Excedente del Consumidor en el Mercado de Café Elaboración: Docente contenidista, 2025.
La noción analizada es una medida clave del bienestar económico de los consumidores en un mercado. Cuando los precios disminuyen, el excedente del consumidor aumenta, permitiendo a más personas beneficiarse de la compra de bienes a precios más bajos. En los ejemplos citados, el mercado de teléfonos inteligentes y el mercado de café muestran cómo el excedente varía dependiendo del precio de equilibrio y la disposición a pagar de los consumidores. Comprender este concepto permite a los economistas y elaboradores de políticas evaluar el impacto de los cambios en los precios y en la estructura del mercado respecto al bienestar del consumidor. En términos prácticos, el excedente del consumidor es un indicador útil para las empresas y las entidades que gobiernan, ya que permite comprender la percepción de valor por parte de los consumidores y diseñar estrategias de precios que maximicen tanto la demanda como el bienestar social. Los avances tecnológicos y la competencia en los mercados suelen ser importantes en el mantenimiento de precios accesibles y en la maximización del excedente del consumidor.
Finalmente, la teoría del excedente del consumidor también se relaciona con la eficiencia del mercado, ya que un mercado competitivo con precios equilibrados genera mayores beneficios para los consumidores en comparación con mercados con pocos competidores, donde los precios suelen ser más altos y el excedente del consumidor se ve reducido significativamente.
-
10.2. Excedente del productor
El es otro concepto clave en la economía, que mide el beneficio que los productores obtienen al vender bienes o servicios a un precio superior al costo mínimo al que estarían dispuestos a ofrecerlos. Representa la diferencia entre el precio de mercado al que un bien se vende y el costo mínimo de producción del productor. Se representa gráficamente como el área comprendida entre la curva de oferta y el precio de mercado. Matemáticamente, se calcula como la integral de la curva de oferta por debajo del precio de equilibrio.
Aprende más
Para conocer más sobre Excedente del consumidor y del productor, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Supongamos que la función de oferta de un bien está dada por:
$$Q_s = 2P - 10$$
Si el precio de equilibrio es $20, entonces la cantidad ofrecida en equilibrio es:
$$Q_s = 2(20) - 10 = 30$$
El excedente del productor se calcula como el área del triángulo formado entre la intersección de la curva de oferta con el eje de precio y el precio de equilibrio:
Excedente del productor = 0.5 * (Precio de equilibrio - Precio mínimo de oferta) * Cantidad ofrecida en equilibrio
$$= 0.5 * (20 - 5) * 30\\ = 0.5 * 15 * 30\\ = 225$$
Esto significa que los productores obtienen un beneficio total de $225 al vender este bien al precio de equilibrio de $20.
Para ilustrar con mayor detenimiento se toma en consideración el mercado automotriz donde la curva de oferta viene dada por:
$$Q_s = 10P - 100$$
Si el precio de equilibrio es de $50, la cantidad ofrecida en equilibrio es:
$$Q_s = 10(50) - 100 = 400$$
El precio mínimo al que los productores estarían dispuestos a vender (cuando Qs = 0) se obtiene igualando la oferta a cero:
$$0 = 10P - 100\\ P = 10$$
El excedente del productor es:
$$\text{Excedente del productor} = 0.5 * (50 - 10) * 400\\ = 0.5 * 40 * 400\\ = 8000$$
Gráfico 3: Excedente del Productor en el Mercado de Automóviles Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 3: Excedente del Productor en el Mercado de Automóviles Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Otro ejemplo ilustrativo es el mercado de pan, donde la curva de oferta se define como:
$$Q_s = 5P - 50$$
Si el precio de equilibrio es de $10 por unidad, la cantidad ofrecida en equilibrio es:
$$Q_s = 5(10) - 50 = 0$$
Para que la oferta sea positiva, se ajusta el precio de equilibrio a $15:
$$Q_s = 5(15) - 50 = 25$$
El precio mínimo al que los productores estarían dispuestos a vender se obtiene igualando la oferta a cero:
$$0 = 5P - 50\\ = 10$$
En este sentido, el excedente del productor es:
$$\text{Excedente del productor} = 0.5 * (15 - 10) * 25\\ = 0.5 * 5 * 25\\ = 62.5$$
Gráfico 4: Excedente del Productor en el Mercado de Pan Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 4: Excedente del Productor en el Mercado de Pan Elaboración: Docente contenidista, 2025.
En conclusión, el excedente del productor es una medida clave del beneficio económico que obtienen los productores al vender sus bienes a un precio superior a su costo de producción. Cuando los precios aumentan, el excedente del productor también aumenta, incentivando a más empresas a participar en el mercado. En estos ejemplos, el mercado de automóviles y el mercado de pan muestran cómo el excedente varía dependiendo del precio de equilibrio y la disposición de los productores a vender. Comprender este concepto permite a los economistas y formuladores de políticas evaluar el impacto de los cambios en los precios sobre la oferta del mercado y la rentabilidad de los productores.
-
10.3. Eficiencia del mercado
La eficiencia del mercado se alcanza cuando la asignación de recursos maximiza el bienestar total de la sociedad, lo que ocurre cuando el excedente del consumidor y el excedente del productor están optimizados. En un mercado competitivo, el equilibrio entre la oferta y la demanda establece un precio de mercado en el que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, maximizando el excedente total. El excedente del consumidor representa el beneficio que los compradores obtienen al pagar menos de lo que estarían dispuestos a pagar, mientras que el excedente del productor mide la ganancia de los vendedores al recibir un precio superior a su costo de producción. Cuando el mercado opera sin distorsiones, como impuestos o controles de precios, la suma de ambos excedentes es máxima, reflejando una asignación eficiente de recursos donde no es posible mejorar el bienestar de un agente sin reducir el de otro.
-
10.4. Limitaciones de la teoría del consumidor
A lo largo de las últimas clases, se ha revisado detenidamente las herramientas y nociones de la teoría del consumidor, entendida como una herramienta fundamental en la microeconomía para explicar cómo los individuos toman decisiones de consumo basadas en sus preferencias y restricciones presupuestarias. Sin embargo, esta teoría se basa en supuestos que, en la práctica, no siempre se cumplen. Factores como la información asimétrica, la influencia de la economía política y los descubrimientos de la economía conductual han revelado importantes limitaciones en la forma en que los consumidores realmente toman decisiones.
10.4.1 Información Asimétrica
Uno de los supuestos clave de la teoría del consumidor es que los individuos tienen acceso a información perfecta sobre los bienes y servicios que compran. Sin embargo, en la realidad, la información es frecuentemente incompleta o desigual entre compradores y vendedores, generando problemas de información asimétrica.
Un ejemplo clásico de este problema es el mercado de autos usados, donde los vendedores suelen conocer mejor el estado del vehículo que los compradores. Esto puede llevar a una selección adversa, donde los consumidores temen comprar autos defectuosos y, en consecuencia, reducen su disposición a pagar. Como resultado, los vendedores de autos en buen estado pueden abandonar el mercado, reduciendo la eficiencia de este.
Gráfico 5: Asimétrica de información en el mercado de autos Elaboración: Economipedia, s.f. Gráfico 5: Asimétrica de información en el mercado de autos Elaboración: Economipedia, s.f.
Otro ejemplo ocurre en el sector de los seguros de salud, donde las compañías pueden no conocer con precisión el estado de salud de los clientes, lo que puede llevar a primas más altas o restricciones en la cobertura. En estos casos, la falta de información perfecta puede impedir que los consumidores maximicen su bienestar como predice la teoría del consumidor.
10.4.2 Economía Política y Regulación
La teoría del consumidor asume que los mercados son eficientes y que los precios reflejan toda la información necesaria para la toma de decisiones. Sin embargo, la economía política destaca que las regulaciones gubernamentales, los intereses de grupos de presión y las políticas públicas pueden distorsionar las decisiones de consumo.
Por ejemplo, los subsidios o impuestos pueden alterar los precios relativos de los bienes, desviando las elecciones de los consumidores de lo que harían en un mercado libre. Un caso común es el subsidio a los combustibles, que reduce artificialmente su precio y fomenta un mayor consumo, lo que puede generar externalidades negativas como la contaminación ambiental.
Gráfico 6: Contaminación a causa de subsidios Elaboración: Ekos, 2023. Gráfico 6: Contaminación a causa de subsidios Elaboración: Ekos, 2023.
Asimismo, las campañas de desinformación o la influencia de grandes corporaciones pueden condicionar las decisiones de los consumidores en contra de su propio bienestar. Un claro ejemplo es la publicidad engañosa en la industria de los alimentos ultraprocesados, que puede inducir a los consumidores a comprar productos poco saludables sin conocer los riesgos reales.
10.4.3 Economía Conductual y Sesgos Cognitivos
La teoría del consumidor parte del supuesto de que los individuos son racionales y maximizan su utilidad. Sin embargo, la economía conductual ha demostrado que los consumidores suelen tomar decisiones influenciadas por sesgos cognitivos y emocionales, desviándose de la racionalidad pura.
Uno de estos sesgos es el efecto de encuadre, donde la forma en que se presenta una opción puede influir en la elección. Por ejemplo, los consumidores tienden a preferir productos etiquetados como "90% libre de grasa" en lugar de aquellos que dicen "contiene 10% de grasa", aunque ambas afirmaciones sean equivalentes.
Otro sesgo común es la aversión a la pérdida, que explica por qué los consumidores valoran más evitar pérdidas que obtener ganancias equivalentes. Esto puede llevar a decisiones de consumo poco óptimas, como aferrarse a suscripciones costosas por el temor a "perder" el acceso a un servicio que apenas usan.
Además, la economía conductual ha identificado el problema de la "racionalidad limitada", donde los consumidores tienen capacidades cognitivas y de procesamiento de información limitadas, lo que dificulta la toma de decisiones óptimas. Esto es evidente en mercados como el financiero, donde los consumidores pueden subestimar los riesgos de endeudamiento excesivo o inversión en productos financieros complejos.
Gráfico 7: Racionalidad limitada Elaboración: Monasterio, 2020. Gráfico 7: Racionalidad limitada Elaboración: Monasterio, 2020.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Cuándo un mercado alcanza el equilibrio? ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
E
n la presente clase, se explorarán los diferentes tipos de funciones de producción, la distinción entre el corto y largo plazo, y los conceptos de producto marginal, así como las leyes del producto marginal creciente y decreciente. Además, se incluirán ejemplos detallados para ilustrar estos conceptos.
Se espera que, con estas nociones, el estudiantado comience a adquirir sus habilidades en cuanto a distinguir la teoría de la producción y los costos, en la toma de decisiones de las empresas, y comprender los niveles de competencia de mercado en la economía.
Rendimientos crecientes a escala
Ocurren cuando un aumento proporcional en todos los insumos productivos genera un incremento más que proporcional en la producción. Es decir, si se duplican los factores de producción (trabajo, capital, etc.), la producción aumenta en más del doble. Esto suele darse cuando hay economías de escala, mejoras tecnológicas o mayor eficiencia en la organización del trabajo.
Rendimientos decrecientes a escala
Ocurren cuando un aumento proporcional en todos los insumos productivos genera un incremento menor que proporcional en la producción. Es decir, si se duplican los factores de producción, la producción crece en menos del doble. Esto puede ocurrir debido a problemas de coordinación, limitaciones en la infraestructura o saturación de los recursos productivos.
-
11.1. Función de producción
El análisis de una empresa o firma en la teoría microeconómica es fundamental para comprender cómo toman decisiones estos agentes económicos sobre producción, costos y maximización de beneficios. En términos generales, el estudio de la firmas explora el conjunto de decisiones relacionados a determinar la mejor combinación de factores productivos que permiten lograr producción eficiente y rentable. Esto se hace a través de diversos modelos y herramientas analíticas, que facilitan la toma de decisiones informadas que impactan en su sostenibilidad y competitividad en el mercado.
De forma ejemplar, a través de un caso en el sector automotriz, se puede ahondar en el concepto de decisión de producción, donde la empresa automotriz Toyota, dada la intensidad de competencia en su mercado, debe analizar constantemente sus decisiones de producción para encontrar el equilibrio óptimo entre insumos como trabajo, capital y tecnología. En este caso, Toyota puede implementar un Sistema de Producción Justo a Tiempo (JIT), que reduce los inventarios y optimiza la cadena de suministro. Esta estrategia se basa en la teoría de la producción eficiente, donde cada insumo se usa de la mejor manera posible para reducir desperdicios y minimizar costos de producción.
Otro ejemplo relevante para entender el fin de la teoría de la firma subyace en la industria de software, donde empresas como Microsoft y Google optimizan su producción mediante la contratación de desarrolladores altamente calificados y el uso de servidores escalables en la nube. En este sentido, el análisis detallado de las firmas les permite determinar cuántos ingenieros contratar y cuánto invertir en infraestructura digital para maximizar la producción de software sin incurrir en costos innecesarios. De manera análoga, en el sector agrícola, un productor que cultiva trigo debe decidir la cantidad de tierra, fertilizante y mano de obra que empleará para obtener el máximo rendimiento. En este caso, puede evaluar cuántos insumos adicionales le generan un beneficio adicional , evaluando eventualmente el punto a partir del cual cada unidad extra de insumo aporta menos a la producción total.
Asimismo, las empresas de energía eléctrica deben analizar su producción para determinar la combinación más eficiente entre las fuentes de energía disponibles, tanto renovables como no renovables. Por ejemplo, una empresa que decide invertir en paneles solares necesita calcular cuántos paneles instalar y cómo estos impactarán sus costos y su capacidad de generación de energía a largo plazo.
En este punto, surge el concepto de función de producción, que describe la relación entre la cantidad de insumos utilizados en la producción y la cantidad de producto obtenido. En términos más sencillos, la función de producción muestra cómo una empresa transforma factores productivos, como trabajo y capital, en bienes y servicios. Esta función es crucial para comprender la eficiencia de la producción y la toma de decisiones empresariales.
La función de producción se expresa matemáticamente de la siguiente manera:
Q = f (L, K, T)
Donde:
Q = Cantidad de producción
L = Trabajo
K = Capital
T = Tecnología
Esta ecuación indica que la producción depende de la cantidad de trabajo, capital y tecnología empleada en el proceso productivo. Cada factor productivo tiene una contribución específica a la producción total.
11.1.1. Características de la Función de Producción
Dado el carácter fundamental de la función de producción, comprender sus características resulta esencial para optimizar el uso de los recursos y mejorar la eficiencia en la producción. En este contexto, se identifican tres aspectos clave que destacan en su análisis: la relación entre insumos y producto, la eficiencia productiva y los rendimientos a escala. Estos elementos permiten evaluar cómo la combinación de factores productivos influye en la capacidad de producción, la competitividad de las empresas y la sostenibilidad de los procesos productivos en distintos sectores económicos.
Relación entre insumos y producto: Describe cómo los factores de producción, como el trabajo, el capital, la tecnología y los recursos naturales, se combinan para generar un bien o servicio. Cada insumo cumple una función específica dentro del proceso productivo y su correcta combinación determina la eficiencia y productividad de la empresa. Por ejemplo, en una fábrica de automóviles, la maquinaria y los trabajadores deben coordinarse adecuadamente para ensamblar los vehículos de manera eficiente. Asimismo, la disponibilidad y calidad de los insumos pueden influir en la cantidad y calidad del producto final, afectando la competitividad y rentabilidad de la empresa. De forma visual, se puede apreciar en la siguiente figura:
Gráfico 1: Relación entre insumo y producto - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 1: Relación entre insumo y producto - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Eficiencia productiva: Determina la cantidad máxima de bienes o servicios que una empresa puede producir utilizando de manera óptima los insumos disponibles, como trabajo, capital y recursos naturales, sin desperdiciar materiales ni tiempo. Una empresa alcanza la eficiencia productiva cuando no es posible incrementar la producción de un bien sin reducir la de otro, maximizando así el uso de sus recursos. Por ejemplo, en una fábrica de zapatos, si cada máquina y trabajador se utiliza de la mejor manera posible, se logrará la máxima producción sin aumentar costos innecesarios, lo que permite ofrecer productos competitivos en el mercado.
Rendimientos a escala: Explica cómo varía la producción cuando se incrementan todos los factores productivos en proporción. A continuación, se plantea la distinción del presente concepto para efectos del análisis de los tipos de función de producción.
Aprende más
Para conocer más sobre un estudio empírico de rendimientos a escala en el mercado farmacéutico, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
-
11.1.2. Tipos de Funciones de Producción
Existen tres tipos principales de retornos a escala: crecientes, constantes y decrecientes. En concreto, si al duplicar los insumos, la producción crece aún más, se dice que la función de producción presenta , lo que suele ocurrir cuando la especialización y la tecnología mejoran la eficiencia. Si la producción aumenta en la misma proporción que los insumos, se trata de una función con rendimiento constantes. Por otro lado, si el incremento en la producción es menor que el de los insumos, se presenta una función de producción con retornos decrecientes, lo cual indica ineficiencias en el proceso productivo. Una explicación más precisa se presenta a continuación.
11.1.2.1. Función de Producción de Rendimientos Constantes a Escala
En esta función de producción, un aumento proporcional en todos los insumos empleados genera un incremento en la producción en la misma proporción. Esto significa que si todos los factores productivos, como el trabajo y el capital, se duplican, la cantidad de bienes producidos también se duplica.
Matemáticamente, esta relación se expresa como:
f (2L, 2K) = 2Q
Donde:
L representa el trabajo empleado,
K el capital utilizado,
Q la cantidad de producción obtenida.
Gráfico 2: Función de producción con rendimientos constantes - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 2: Función de producción con rendimientos constantes - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Un ejemplo claro de una situación con rendimientos constantes a escala se observa en una fábrica de ensamblaje de automóviles. Si la empresa decide aumentar en un 100% tanto la cantidad de trabajadores como el número de máquinas utilizadas en el proceso de producción, se espera que la producción total de vehículos también se duplique. Esto ocurre porque cada trabajador adicional posee la maquinaria necesaria para mantener la misma eficiencia en la producción, sin generar cuellos de botella ni desperdicios en el proceso productivo.
11.1.2.2. Función de Producción de Rendimientos Crecientes a Escala
En este tipo de función de producción, un aumento proporcional en todos los factores productivos genera un incremento más que proporcional en la cantidad de bienes o servicios producidos. Es decir, si los insumos utilizados en el proceso productivo, como el trabajo y el capital, se duplican, la producción final aumenta en una proporción aún mayor.
Matemáticamente, esta relación se expresa como:
f (2L, 2K) > 2Q
Donde:
L representa la cantidad de trabajo empleado,
K el capital utilizado,
Q la producción obtenida.
Gráfico 3: Función de producción con rendimientos crecientes - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 3: Función de producción con rendimientos crecientes - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Este fenómeno ocurre cuando los factores de producción interactúan de manera eficiente y generan sinergias que potencian la productividad total. Un claro ejemplo de ello se encuentra en el sector tecnológico, específicamente en una empresa de desarrollo de software. Si la empresa decide contratar más programadores y, al mismo tiempo, invierte en mejores servidores y herramientas de desarrollo, la producción de software no solo aumentará en proporción al incremento de insumos, sino que crecerá a un ritmo mayor.
Esto sucede porque los nuevos programadores pueden colaborar y especializarse en diferentes áreas del desarrollo, optimizando los tiempos de programación y reduciendo errores. A su vez, los servidores de mayor capacidad permiten manejar una mayor cantidad de procesos simultáneos, reduciendo los tiempos de ejecución y aumentando la eficiencia. Como resultado, la empresa experimenta un crecimiento exponencial en la cantidad de software producido, logrando mayores beneficios sin que el aumento en costos sea lineal con la producción obtenida.
11.1.2.3. Función de Producción de Rendimientos Decrecientes a Escala
En este tipo de función de producción, cuando se incrementan los insumos en una proporción determinada, el aumento en la producción resultante es menor que dicho incremento. Es decir, si los factores productivos, como el trabajo y el capital, se duplican, la cantidad de bienes o servicios producidos crece en una proporción menor.
Matemáticamente, esta relación se expresa como:
f (2L, 2K) < 2Q
Donde:
L representa la cantidad de trabajo empleado,
K el capital utilizado,
Q la producción obtenida.
Gráfico 4: Función de producción con rendimientos decrecientes - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 4: Función de producción con rendimientos decrecientes - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Este fenómeno ocurre cuando existen restricciones o limitaciones en la producción que impiden que los insumos adicionales sean aprovechados de manera eficiente. Estas restricciones pueden deberse a factores físicos, tecnológicos o de organización.
Un claro ejemplo de esta situación se observa en una pequeña granja con espacio de cultivo limitado. Si el dueño decide duplicar la cantidad de trabajadores y maquinaria con la intención de aumentar la producción de alimentos, podría enfrentarse a un problema de eficiencia. Aunque haya más personas trabajando y más herramientas disponibles, la superficie de tierra cultivable sigue siendo la misma. Esto significa que los nuevos trabajadores deberán compartir el mismo espacio y los mismos recursos, lo que puede generar congestión y reducir la productividad individual.
En consecuencia, la producción total de la granja aumentará, pero en menor proporción al incremento de insumos. En lugar de duplicarse, el crecimiento será más reducido, debido a la saturación de los recursos disponibles. Esta situación refleja los , donde los factores productivos adicionales generan beneficios cada vez menores a medida que se utilizan en un entorno con restricciones.
-
11.1.3. Producción en el Corto y Largo Plazo
En el análisis económico de la producción, es fundamental distinguir entre el corto y el largo plazo, ya que cada uno presenta diferentes restricciones y posibilidades para las empresas. La diferencia entre ambos radica en la flexibilidad que tienen las firmas para ajustar sus factores productivos en respuesta a cambios en la demanda o en las condiciones del mercado.
A continuación, se explorarán en detalle estas dos perspectivas y sus implicaciones en la toma de decisiones empresariales.
11.1.3.1. Corto Plazo
El corto plazo es el período en el que al menos un factor de producción es fijo. Normalmente, el capital (maquinaria, instalaciones) se considera fijo, mientras que el trabajo es variable. Por ejemplo, una panadería puede contratar más empleados para aumentar la producción de pan, pero en el corto plazo no puede expandir su local ni comprar nuevas máquinas de horneado.
Gráfico 5: Ilustración de la producción panadera en corto plazo Gráfico 5: Ilustración de la producción panadera en corto plazo
11.1.3.2. Largo Plazo
En el largo plazo, todos los factores de producción son variables. Esto permite a las empresas ajustar completamente su capacidad productiva y responder mejor a cambios en la demanda del mercado. En este caso, una empresa de tecnología puede decidir construir una nueva sede, comprar equipos de última generación y contratar más empleados, ajustando todos los insumos a sus necesidades de producción.
-
11.1.4. Producto Marginal y sus variaciones
Toda vez que se ha comprendido el concepto de retornos de escala, en el análisis de la producción, el concepto de producto marginal es fundamental para comprender cómo varía la producción total cuando se incrementa la cantidad de un insumo, manteniendo constantes los demás factores. El producto marginal permite a las empresas evaluar la eficiencia de cada unidad adicional de insumo y tomar decisiones estratégicas sobre la asignación de recursos. Dependiendo de la etapa de producción en la que se encuentre una empresa, este producto marginal puede ser creciente o decreciente.
El producto marginal mide el cambio en la producción total cuando se incrementa un insumo, manteniendo las demás constantes.
Matemáticamente:
PMgL = ΔQ / ΔL
Donde PMgL es el producto marginal del trabajo.
A continuación, se explican estas dos situaciones con ejemplos que ilustran su impacto en la productividad y eficiencia empresarial.
11.1.4.1. Producto Marginal Creciente
Ocurre cuando agregar más unidades de un insumo genera incrementos progresivos en la producción total. Por ejemplo, en una fábrica, los primeros trabajadores adicionales pueden aumentar la eficiencia al dividir tareas, lo que eleva la producción en una proporción mayor al incremento del trabajo, como se puede observar a continuación:
Gráfico 6: Producción marginal creciente en trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 6: Producción marginal creciente en trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
11.1.4.2. Producto Marginal Decreciente
Sucede cuando agregar más unidades de un insumo produce aumentos cada vez menores en la producción total. En este caso, dentro de una oficina, añadir más empleados sin aumentar el espacio o los recursos puede reducir la productividad por hacinamiento y falta de equipos.
Aprende más
Para conocer más sobre un estudio empírico de rendimientos decrecientes, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Gráfico 7: Producción marginal decreciente en trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 7: Producción marginal decreciente en trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
La función de producción es un pilar en la economía, ya que permite entender la relación entre insumos y bienes producidos. Los diferentes tipos de funciones de producción explican cómo varía la producción ante cambios en los factores productivos. Por otra parte, la distinción entre corto y largo plazo permite comprender las restricciones y decisiones estratégicas de las empresas. Finalmente, el análisis del producto marginal ayuda a determinar el nivel óptimo de uso de los recursos y mejorar la eficiencia productiva en diversos sectores.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre como la función de producción es fundamental para entender cómo las empresas transforman insumos en productos finales ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
En la presente clase se explorará el funcionamiento inicial de los mercados de trabajo y de capital, con la finalidad de profundizar en los factores que determinan las funciones de producción. En cuanto al primer mercado, su análisis se realizará bajo un esquema de oferta y demanda. En cuanto al capital, este será analizado a partir de su relación con el concepto de tasa de interés y renta nacional. Además, se incluirán ejemplos detallados para ilustrar los distintos cambios en los mercados en cuestión.
Se espera que, con estas nociones, el estudiante adquiera habilidades para distinguir la teoría de la producción y los costos en la toma de decisiones de las empresas, así como los niveles de competencia del mercado en la economía.
Oferta de trabajo
Es la cantidad de horas de trabajo que los individuos están dispuestos a ofrecer en el mercado laboral a diferentes niveles salariales. Está determinada por factores como la población en edad de trabajar, la participación laboral, las condiciones laborales y las políticas gubernamentales.
Demanda de trabajo
Es la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar a distintos niveles salariales. Esta depende de la productividad del trabajo, el precio de los bienes y servicios producidos, el costo del empleo y la disponibilidad de tecnología y capital.
-
12.1. Oferta y demanda de trabajo
La oferta y son dos pilares fundamentales en el estudio del comportamiento de la firma dentro de la economía. La interacción entre empleadores y trabajadores determina el nivel de empleo y los salarios en una economía.
La , por su parte, se estructura a partir de las empresas que buscan maximizar sus beneficios, mientras que la surge de los individuos que deciden cuánto tiempo dedicar al empleo en comparación con el ocio.
El equilibrio en el mercado laboral se alcanza cuando la cantidad de trabajo ofrecida es igual a la cantidad demandada. Sin embargo, diversos factores pueden desplazar tanto la oferta como la demanda, generando cambios en el salario y el nivel de empleo. En esta clase, se abordará el concepto de oferta y , su equilibrio y los factores que afectan a estas curvas.
12.1.1. Demanda de Trabajo
La demanda de trabajo es la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar a diferentes niveles salariales. Esta demanda depende de la productividad del trabajo y de los ingresos generados por los bienes y servicios producidos por los trabajadores. A nivel gráfico, la demanda de trabajo presenta una pendiente negativa, ya que conforme se reduce el salario, habrá mayor incentivo para que las empresas contraten. Este escenario se ilustra con un poco más de detalle a continuación.
Aprende más
Un estudio respecto la caracterización de la demanda laboral ecuatoriana se encuentra en el siguiente link ¡Accede aquí!
Partiendo del hecho que las empresas buscan maximizar sus beneficios, lo que implica contratar trabajadores hasta el punto en que el costo adicional de emplear un trabajador más (salario) sea igual al ingreso adicional generado por dicho trabajador. Este ingreso adicional se conoce como el valor del producto marginal del trabajo (VPMgL).
Matemáticamente, se expresa como:
VPMgL = PMgL × P
Donde:
- VPMgL es el valor del producto marginal del trabajo.
- PMgL es el producto marginal del trabajo (cantidad adicional de producción que un trabajador extra genera).
- P es el precio del bien o servicio producido.
La intuición subyace en el sentido tal que, si el salario es menor que el VPMgL, la empresa aumentará la contratación de trabajadores. Por el contrario, si el salario supera el VPMgL, la empresa reducirá la contratación.
12.1.1.1 Factores que desplazan la Curva de demanda de trabajo
La curva de demanda de trabajo se puede desplazar debido a varios factores, entre ellos:
- Cambio en la productividad del trabajo: Si los trabajadores se vuelven más productivos (por capacitación, innovación tecnológica o mejor organización del trabajo), la demanda de trabajo aumentará.
- Cambio en el precio del producto final: Si el precio del bien o servicio producido aumenta, el VPMgL también lo hará, incentivando a las empresas a contratar más trabajadores.
- Disponibilidad de capital: Una mayor inversión en maquinaria y tecnología complementaria al trabajo humano puede incrementar la productividad y la demanda de empleo.
- Cambios en políticas laborales: Impuestos al empleo o regulaciones restrictivas pueden reducir la demanda de trabajo, mientras que incentivos fiscales pueden aumentarla.
12.1.2. Oferta de Trabajo
La oferta de trabajo, en cambio, representa la cantidad de tiempo que los individuos están dispuestos a dedicar al empleo a diferentes niveles salariales. La decisión de trabajar depende de la comparación entre los beneficios del trabajo y las alternativas disponibles, como el ocio o actividades no remuneradas.
Aprende más
Un estudio interesante del perfil de la oferta y demanda laboral se encuentra en el siguiente link ¡Accede aquí!
12.1.2.1. Disyuntiva entre Trabajo y Ocio
Los individuos deben elegir entre trabajar y disfrutar del tiempo libre. Esta decisión está influenciada por:
- El salario: Un salario más alto hace que trabajar sea más atractivo en comparación con el ocio.
- Preferencias personales: Algunos individuos prefieren trabajar más para alcanzar mayores niveles de consumo, mientras que otros valoran más el tiempo libre.
- Ingresos no laborales: Si una persona recibe ingresos adicionales (herencias, subsidios), puede reducir su oferta de trabajo.
12.1.2.2. Factores que Desplazan la Curva de Oferta de Trabajo
Diversos factores pueden provocar desplazamientos en la oferta de trabajo, afectando la cantidad de trabajadores disponibles en el mercado. Uno de los principales es el cambio en la población, ya que un aumento en el número de personas en edad de trabajar incrementa la oferta laboral, desplazando la curva hacia la derecha. Asimismo, la participación laboral influye significativamente; cuando más mujeres o jóvenes ingresan al mercado de trabajo, la oferta de mano de obra se expande. Además, las condiciones laborales y la calidad del empleo son determinantes, ya que entornos de trabajo seguros, salarios justos y beneficios atractivos pueden motivar a más personas a buscar empleo.
Por otro lado, las políticas gubernamentales desempeñan un papel clave, ya que los impuestos sobre los ingresos laborales pueden desincentivar la oferta de trabajo, mientras que los subsidios o incentivos fiscales pueden aumentar la disposición de las personas a emplearse. En conjunto, estos factores determinan la cantidad de trabajadores dispuestos a ofrecer su fuerza laboral en distintos sectores de la economía, afectando el nivel de empleo y los salarios en el mercado laboral.
12.1.3. Equilibrio en el Mercado de Trabajo
El equilibrio en el mercado laboral ocurre cuando la cantidad de trabajo que los empleadores desean contratar es igual a la cantidad de trabajo que los trabajadores desean ofrecer. Este equilibrio determina el salario de mercado y el nivel de empleo.
Gráfico 1: Equilibrio del mercado de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 1: Equilibrio del mercado de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
-
12.1.4. Desplazamientos del Equilibrio Laboral
A continuación, se analizarán los desplazamientos dentro del equilibrio del mercado laboral. Para ello, se tomarán en cuenta choques tanto en la oferta como en la demanda de trabajo.
1. Shock de Demanda de Trabajo:
Positivo: Un avance tecnológico que incremente la productividad del trabajo aumentará la demanda, elevando los salarios y el empleo.
Gráfico 2: Shock positivo en la demanda de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 2: Shock positivo en la demanda de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
El gráfico 2 muestra cómo un avance tecnológico que incrementa la productividad del trabajo desplaza la curva de demanda de trabajo hacia la derecha, lo que indica que las empresas están dispuestas a contratar más trabajadores a cada nivel salarial. Como resultado, el salario de equilibrio aumenta (de $30 a $35) y la cantidad de empleo en equilibrio también crece, reflejando una mayor demanda de trabajadores productivos. Este cambio mejora las condiciones laborales y la eficiencia del mercado, beneficiando tanto a empleados como a empleadores.
Negativo: Una recesión económica reduce la demanda de trabajo, disminuyendo el salario y el empleo.
Gráfico 3: Shock negativo en la demanda de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 3: Shock negativo en la demanda de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
El gráfico 3 expone cómo una recesión económica reduce la demanda de trabajo, desplazando la curva de demanda hacia la izquierda. Esto indica que las empresas contratan menos trabajadores a cada nivel salarial debido a la menor actividad económica. Como resultado, el salario de equilibrio disminuye (de $30 a $25) y la cantidad de empleo en equilibrio también se reduce, lo que refleja un aumento en el desempleo. Este fenómeno afecta el bienestar de los trabajadores y la estabilidad del mercado laboral, destacando el impacto negativo de las crisis económicas en la generación de empleo.
2. Shock de Oferta de Trabajo:
Positivo: Una inmigración masiva puede aumentar la oferta de trabajo, reduciendo los salarios.
Gráfico 4: Shock positivo en la oferta de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 4: Shock positivo en la oferta de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
El gráfico 4 señala cómo una inmigración masiva aumenta la oferta de trabajo, desplazando la curva de oferta hacia la derecha. Esto indica que hay más trabajadores disponibles a cada nivel salarial, lo que genera una reducción en el salario de equilibrio (de $30 a $25) debido a la mayor competencia laboral. Al mismo tiempo, la cantidad de empleo en equilibrio aumenta, ya que las empresas pueden contratar más trabajadores a un menor costo. Este fenómeno refleja cómo un crecimiento en la fuerza laboral puede beneficiar a la economía con más empleo, aunque con salarios más bajos.
Negativo: Una disminución de la población en edad de trabajar (por envejecimiento) puede reducir la oferta de trabajo, aumentando los salarios.
Gráfico 5: Shock negativo en la oferta de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 5: Shock negativo en la oferta de trabajo - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
El gráfico 5, por su parte, apunta cómo el envejecimiento poblacional reduce la oferta de trabajo, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda. Esto se traduce a menos trabajadores disponibles en el mercado laboral, lo que obliga a las empresas a ofrecer salarios más altos (de $30 a $35) para atraer empleados. Sin embargo, la cantidad de empleo en equilibrio disminuye, ya que hay menos personas dispuestas a trabajar. Este fenómeno puede generar escasez de mano de obra y afectar la productividad de la economía a largo plazo.
12.1.5. Equilibrio y desplazamientos en el sector tecnológico
Para ahondar en el análisis de equilibrio se mercado, la presente clase expone un ejemplo dentro del sector tecnológico. En este caso, si hay un auge en la demanda de software, las empresas contratarán más programadores, elevando los salarios. Sin embargo, si un país impone restricciones migratorias y menos profesionales calificados están disponibles, la oferta de trabajo se reduce y los salarios aumentan aún más.
En contraste, si un avance en inteligencia artificial reduce la necesidad de programadores humanos, la demanda de trabajo disminuirá, reduciendo los salarios y el empleo en el sector.
A nivel gráfico, factores externos pueden impactar el mercado laboral del sector tecnológico de dos maneras opuestas. Las restricciones migratorias reducen la oferta de programadores, desplazando la curva de oferta hacia la izquierda, lo que genera salarios más altos ($35) pero menos empleo. Por otro lado, el avance de la inteligencia artificial reduce la demanda de programadores, desplazando la curva de demanda hacia la izquierda, lo que provoca salarios más bajos ($25) y menos empleo. Estos cambios reflejan cómo las políticas migratorias y la automatización pueden alterar significativamente el equilibrio en el mercado laboral.
Gráfico 6: Equilibrio en el sector tecnológico - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 6: Equilibrio en el sector tecnológico - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
En conclusión, el mercado laboral es dinámico y está sujeto a constantes cambios debido a factores económicos, tecnológicos y demográficos. La demanda de trabajo está determinada por la productividad y la rentabilidad del empleo, mientras que la oferta de trabajo refleja las decisiones de los individuos entre el trabajo y el ocio. El equilibrio en el mercado laboral se alcanza cuando ambas fuerzas se igualan, pero puede desplazarse por choques de demanda y oferta. Comprender estos conceptos es crucial para diseñar políticas laborales eficaces y fomentar mercados de trabajo más eficientes y equitativos.
-
12.2. Demanda de capital
Toda vez que se ha analizado el factor de decisión de la firma con mayor rango de cambios en el corto plazo, conviene ahondar dicho análisis en un entorno temporal más extenso, a través del segundo factor productivo revisado en la clase anterior.
El capital es un factor fundamental en la producción, ya que permite a las empresas aumentar su capacidad productiva mediante la adquisición de maquinaria, tecnología e infraestructura. La demanda de capital refiere a la cantidad de capital que las empresas desean adquirir en un momento dado, dependiendo de factores como la rentabilidad esperada de la inversión, la tecnología disponible y, especialmente, la tasa de interés.
En este punto, conviene entender la relación del capital con la renta y las tasas de interés, puesto que juega un papel clave en la toma de decisiones sobre inversión y demanda de capital. Cuando las tasas de interés son bajas, el costo de financiar inversiones es menor, lo que incentiva a las empresas a aumentar su demanda de capital. Por el contrario, cuando las tasas de interés suben, el costo del financiamiento se incrementa, reduciendo la cantidad de capital demandado.
Esta demanda es derivada, ya que no responde al deseo directo de poseer capital, sino a su capacidad para generar ingresos futuros a través de la producción de bienes y servicios.
Algunos de los factores que determinan la demanda de capital incluyen:
- Productividad marginal del capital (PMgK): Mide el incremento en la producción generado por una unidad adicional de capital.
- Costo de adquisición del capital: Incluye la depreciación y los costos financieros asociados con su compra.
- Tasa de interés: Afecta el costo del financiamiento y, por ende, la inversión en capital.
- Expectativas económicas: Las empresas invierten más en capital cuando anticipan un crecimiento en la demanda de sus productos.
La tasa de interés es un factor determinante en la demanda de capital, ya que representa el costo del financiamiento para adquirir bienes de capital. Esta relación se puede analizar a través de los siguientes puntos:
12.2.1. Efecto de la Tasa de Interés sobre la Inversión en Capital
La tasa de interés juega un papel fundamental en la demanda de capital, ya que afecta el costo del financiamiento para las empresas y los inversionistas. Cuando la tasa de interés es baja, el crédito se vuelve más accesible y barato, lo que incentiva la inversión en maquinaria, infraestructura y otros activos productivos, aumentando así la demanda de capital. Por el contrario, cuando la tasa de interés es alta, el costo del financiamiento se eleva, reduciendo la rentabilidad de las inversiones y desincentivando la adquisición de nuevos bienes de capital.
Matemáticamente, la inversión en capital se expresa como:
I=f(r)
Donde:
- I es la inversión en capital.
- r es la tasa de interés.
De esta manera, la relación entre tasas de interés y demanda de capital es inversa, ya que menores tasas fomentan la inversión, mientras que tasas más altas la restringen.
12.2.2. Curva de Demanda de Capital
El gráfico 7 muestra la curva de demanda de capital, la cual tiene una pendiente negativa, indicando que existe una relación inversa entre la tasa de interés y la cantidad de capital demandado. Cuando la tasa de interés es alta, el costo del capital es mayor, lo que desincentiva la inversión y reduce la demanda de capital. Por el contrario, cuando la tasa de interés baja (de 10% a 5%), la inversión se vuelve más atractiva y la cantidad de capital demandado aumenta (de 600 a 800). Este comportamiento refleja cómo las condiciones financieras afectan las decisiones de inversión en la economía.
Gráfico 7: Demanda de capital y tasa de interés - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 7: Demanda de capital y tasa de interés - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
La renta (o ingreso nacional) también influye en la demanda de capital, ya que un mayor nivel de renta indica una economía en crecimiento con mayor capacidad de inversión.
- Mayor renta → Mayor demanda de bienes → Mayor inversión en capital
- Menor renta → Menor demanda de bienes → Menor inversión en capital
Cuando el ingreso nacional aumenta, las empresas anticipan una mayor demanda de sus productos y, por lo tanto, aumentan su inversión en capital para expandir su capacidad productiva.
12.2.3 Aplicación conceptual al mercado de automóviles
Para ahondar en la relación entre capital y tasa de interés, se parte del supuesto que una empresa de fabricación de automóviles evalúa la compra de nuevas máquinas para aumentar su producción, contemplando dos escenarios excluyentes:
- Escenario 1: Tasa de interés baja (5%)
- La empresa puede acceder a crédito barato para comprar nuevas máquinas.
- La inversión en capital aumenta, lo que incrementa la producción y genera más empleo.
- Escenario 2: Tasa de interés alta (10%)
- La empresa enfrenta un costo más alto para financiar la compra de maquinaria.
- Se reduce la inversión en capital, lo que limita la expansión productiva.
Gráfico 8: Demanda de capital y tasa de interés baja - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 8: Demanda de capital y tasa de interés baja - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Gráfico 9: Demanda de capital y tasa de interés alta - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 9: Demanda de capital y tasa de interés alta - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
La demanda de capital es un elemento crucial en la economía, ya que determina el nivel de inversión y crecimiento de las empresas. Su relación con la tasa de interés es inversa: cuando las tasas de interés bajan, la inversión en capital aumenta y viceversa. Además, la renta de una economía influye en la demanda de capital, ya que una mayor renta impulsa el crecimiento y la inversión. Comprender estas interacciones es clave para diseñar políticas económicas efectivas que fomenten la inversión y el desarrollo productivo.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre El mercado laboral del sector de celulares ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
En la presente clase se explorará la noción de costos que enfrenta a la firma, su análisis gráfico y su utilidad de cara al esquema de maximización de beneficios. Esto incluye nociones conceptuales, numéricas, así como ejemplos gráficos y nociones intertemporales.
Se espera que, con estas nociones, el estudiante comience a adquirir sus habilidades en cuanto a distinguir la teoría de la producción y los costos, en la toma de decisiones de las empresas, y los niveles de competencia de mercado en la economía.
Costo Marginal
El costo marginal es el aumento en el costo total que se genera al producir una unidad adicional de un bien o servicio. Es una herramienta fundamental para analizar la rentabilidad de incrementar la producción y toma en cuenta los costos adicionales asociados con dicha decisión.
Costo Total Promedio
El costo total promedio es el costo total dividido entre la cantidad producida. Representa el costo promedio por unidad y permite evaluar la eficiencia operativa de la empresa al distribuir los costos fijos y variables en todas las unidades producidas.
-
13.1. Ingresos, costos y beneficios
En el ámbito económico y financiero, los conceptos de ingresos totales, costos totales y beneficios son fundamentales para el análisis de la rentabilidad y la toma de decisiones empresariales. Los ingresos totales representan el valor monetario que una empresa obtiene por la venta de sus bienes o servicios durante un período específico. Constituyen la principal fuente de recursos financieros para la mayoría de las organizaciones y reflejan el éxito comercial de una empresa en el mercado. Esto viene determinado por la siguiente fórmula:
IT = P×Q
Donde:
IT = Ingresos Totales
P = Precio de venta por unidad
Q = Cantidad de unidades vendidas
Para entender con mayor rigor, se puede suponer que una empresa vende teléfonos móviles a un precio de $300 cada uno y vende 1,000 unidades en un mes. Los ingresos totales serían:IT=300×1000=300,000
Es decir, la empresa generó $300,000 en ingresos totales durante ese período. Por su parte, los costos totales, por su parte, representan la suma de todos los gastos incurridos por una empresa para producir y vender sus productos o servicios.
Gráfico 1: Curva de costos totales Elaboración: Mankiw, 2006.
Se dividen en dos categorías principales: costos fijos y costos variables.
Costos Fijos (CF): Son aquellos que no cambian con el nivel de producción, como el alquiler, los salarios administrativos y los seguros.
Costos Variables (CV): Son aquellos que cambian en función de la cantidad producida, como las materias primas y los costos de mano de obra directa.
Se obtienen bajo la siguiente fórmula:
CT=CF+CV
Para ilustrar este concepto se puede considerar una fábrica de muebles con costos fijos de $50,000 al mes y costos variables de $100 por cada mesa producida, que fabrica 500 mesas. En este caso, los costos totales serían:
CT= 50,000+(100×500) = 50,000+50,000 =100,000
Es decir, en este caso la empresa gastó $100,000 en total para producir las 500 mesas.
Producto de los dos conceptos abordados anteriormente, surge la noción de beneficio, el cual representa la ganancia neta obtenida después de cubrir todos los costos asociados a la producción y venta, siendo un indicador clave de la rentabilidad empresarial. Donde:
B=IT−CT
Donde:
B = Beneficios
IT = Ingresos Totales
CT = Costos Totales
Siguiendo el ejemplo anterior de la venta de teléfonos, si los ingresos totales son $300,000 y los costos totales son $200,000, el beneficio sería:B = 300,000−200,000 = 100,000
Esto significa que la empresa obtuvo un beneficio de $100,000 durante el período.
Gráfico 2: Ilustración del beneficio Elaboración: Docente contenidista, 2025.
La interacción entre ingresos totales, costos totales y beneficios es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en cualquier empresa. El objetivo de una organización suele ser maximizar los beneficios, lo cual puede lograrse aumentando los ingresos (incrementando las ventas o el precio) o reduciendo los costos (optimizando los procesos de producción o reduciendo gastos innecesarios). Por ejemplo, si una empresa enfrenta una disminución en los ingresos debido a la competencia, puede optar por reducir los costos fijos mediante la renegociación de contratos o la optimización de recursos. Alternativamente, puede incrementar el valor percibido del producto para justificar un precio más alto y así mantener o aumentar los ingresos.
13.2. Profundizando en el concepto de costo de oportunidad
Dentro de la clase 1, se revisó de forma general el concepto de costo de oportunidad, entendiendo su papel fundamental en el estudio de la economía. En el proceso de toma de decisiones de la firma, este concepto resulta aún más relevante y se entiende como el valor de la mejor alternativa sacrificada al tomar una decisión. En otras palabras, representa el beneficio que se pierde al elegir una opción en lugar de la siguiente mejor alternativa disponible.
Aprende más
Para conocer más sobre ¿Qué es el costo de oportunidad y cómo afecta tus decisiones financieras?, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Aunque el costo de oportunidad no tiene una fórmula universal, se puede expresar conceptualmente como el beneficio de la mejor alternativa no elegida. En este sentido, resulta clave distinguir entre costos explícitos y costos implícitos, ya que ambos influyen en la evaluación de las alternativas.
Los costos explícitos, son aquellos gastos en los que una empresa o individuo incurre de manera directa y que implican una salida de dinero. Son costos contables que se reflejan en los registros financieros. Ejemplos de estos pueden ser pagos de salarios a empleados, compras de materias primas, pagos de alquiler o renta y costos de transporte o distribución. De forma ilustrativa, si una empresa gasta $50,000 en insumos para la producción de zapatos, ese monto constituye un costo explícito porque representa una erogación de efectivo.
Los costos implícitos, por su parte, implican un desembolso de dinero, sino que representan el valor de los recursos propios utilizados en lugar de ser empleados en la mejor alternativa posible. Se relacionan con el concepto de costo de oportunidad porque reflejan lo que se sacrifica al usar recursos internos. Ejemplos a nivel empresarial podrían reflejarse en el salario que un propietario de negocio podría ganar trabajando para otra empresa en lugar de gestionar su propio emprendimiento, o el ingreso que se pierde al usar un edificio propio en lugar de alquilarlo a terceros.
En este caso, de forma ilustrativa, si un emprendedor decide dedicarse a tiempo completo a su negocio en lugar de aceptar un empleo con un salario anual de $60,000, el costo implícito es precisamente ese salario no obtenido.Otro ejemplo clásico es el de un estudiante que decide asistir a la universidad a tiempo completo en lugar de trabajar. Si el salario potencial anual es de $30,000 y el costo de la matrícula y otros gastos es de $10,000 al año, el costo de oportunidad total sería la suma del salario perdido y los costos explícitos, es decir:
Costo de Oportunidad = 30,000+10,000 = 40,000
Este concepto es esencial para la toma de decisiones eficientes, tanto a nivel individual como empresarial, puesto que permite analizar si los recursos están siendo utilizados de manera óptima y evaluar las implicaciones de elegir una opción sobre otra.
En el contexto empresarial, la comprensión de los costos explícitos e implícitos ayuda a determinar la rentabilidad real de un proyecto o inversión. Ignorar el costo de oportunidad puede llevar a decisiones subóptimas que afecten la eficiencia económica a largo plazo. En este punto, un concepto fundamental del presente análisis es el de costo de capital, que representa la tasa mínima de rendimiento que una empresa debe obtener de sus inversiones para satisfacer las expectativas de los inversionistas o financiadores.
Desde una perspectiva económica, el costo de capital se interpreta como un costo de oportunidad, ya que refleja el rendimiento que los inversionistas podrían haber obtenido si hubieran colocado su dinero en una alternativa de inversión de riesgo similar. Cuando una empresa utiliza recursos financieros (como capital propio o deuda), está renunciando a la oportunidad de invertir esos recursos en otros proyectos o instrumentos financieros que podrían generar rendimientos. Por lo tanto, el costo de capital mide el retorno mínimo que los accionistas o acreedores esperan obtener para compensar el riesgo de invertir en la empresa, en lugar de en una alternativa.
13.3. Beneficio económico frente a utilidad contable
En el ámbito financiero y empresarial, es fundamental distinguir entre el beneficio económico y la utilidad contable. Aunque ambos conceptos miden la rentabilidad, difieren en su enfoque, ya que el primero considera el costo de oportunidad, mientras que el segundo solo toma en cuenta los costos explícitos.
La utilidad contable es la ganancia que una empresa obtiene después de restar los costos explícitos de los ingresos totales. Los costos explícitos son aquellos que implican una salida directa de dinero, como salarios, materiales, alquileres, intereses sobre la deuda y otros gastos operativos:
Utilidad Contable=Ingresos Totales−Costos Explícitos
De forma ilustrativa, se puede suponer que una empresa genera ingresos de $200,000 al año y tiene los siguientes costos explícitos:
Salarios: $50,000
Materias primas: $30,000
Alquiler: $20,000
Intereses de la deuda: $10,000
De esta manera, la utilidad contable sería:
Utilidad Contable = 200,000 − (50,000+30,000+20,000+10,000) = 90,000
El beneficio económico, por su parte, mide la verdadera rentabilidad al considerar no solo los costos explícitos, sino también los costos implícitos, que incluyen el costo de oportunidad de los recursos utilizados. Como se mencionó anteriormente, los costos implícitos representan el valor de la mejor alternativa no elegida, como el retorno que se podría haber obtenido invirtiendo el capital en otro proyecto o trabajando en otro empleo:
Beneficio Económico = Ingresos Totales − (Costos Explícitos + Costos Implícitos)
Bajo este ejemplo, si el propietario de la empresa podría haber trabajado en otra empresa ganando $60,000 anuales y, además, podría haber invertido su capital de $100,000 en un fondo que genera un retorno del 5% ($5,000), estos se consideran costos implícitos:
Costos Implícitos= 60,000 + 5,000 = 65,000
Por lo que el beneficio económico resultaría de:
Beneficio Económico = 200,000 − (110,000+65,000) = 25,000
Aprende más
Para conocer más sobre Diferencias entre utilidad contable y la utilidad económica, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
En este sentido, el costo de oportunidad es la piedra angular que distingue el beneficio económico de la utilidad contable. Mientras que la utilidad contable solo refleja el rendimiento financiero evidente, el beneficio económico tiene en cuenta las ganancias que se sacrifican al optar por una alternativa en lugar de otra. Esto permite a los empresarios y gerentes tomar decisiones más informadas respecto al uso eficiente de los recursos:
Gráfico 3: Ilustración de beneficio económico frente a beneficio contable Elaboración: Mankiw, 2006.
13.4 Costos a los que se enfrenta la firma
En el ámbito de la economía y la gestión empresarial, comprender las diversas formas de medir los costos es esencial para la toma de decisiones informadas. La literatura académica propone un desglose detallado a fin de explicar las múltiples facetas de los costos en la producción. En este sentido, la presente sección plantea una explicación detallada con base en la elección de la firma para maximizar sus beneficios.
En este sentido, surge la noción previamente revisada de costos totales que representan el valor total de los insumos que utiliza una empresa en la producción de bienes o servicios, incluyendo tanto los costos fijos como los costos variables. No obstante, para analizar la eficiencia y la rentabilidad de una empresa, es fundamental comprender los costos medios y el , ya que permiten evaluar la viabilidad económica de aumentar o disminuir la producción. De esta manera, se plantean cuatro nuevos conceptos de costos que enfrenta la firma:
-Costo Medio Total (CMT): Es el costo total dividido por la cantidad producida. Indica el costo promedio por unidad de producción y proporciona una idea clara de la eficiencia operativa.
CMT = CT / Q
Donde:
Q = Cantidad producida
El costo medio total refleja el costo por unidad cuando se distribuyen todos los costos en la cantidad total producida. Su análisis permite identificar economías o deseconomías de escala en el proceso productivo.
-Costo Medio Fijo (CMF): Es el costo fijo total dividido por la cantidad producida.
CMF = CF / Q
A medida que la producción aumenta, el costo medio fijo disminuye, ya que el costo fijo se reparte entre más unidades producidas, lo que hace que la curva del costo fijo medio tenga una pendiente negativa.
-Costo Medio Variable (CMV): Es el costo variable total dividido por la cantidad producida.
CMV = CV / Q
El comportamiento de la curva de costo medio variable generalmente muestra una forma en “U”, ya que inicialmente disminuye debido a economías de escala y luego aumenta a medida que los rendimientos decrecientes comienzan a afectar la producción.
-Costo Marginal (CMg): El costo marginal representa el incremento en el costo total cuando se produce una unidad adicional.
CMg = ΔCT / ΔQ
El análisis del costo marginal es crucial para determinar el punto óptimo de producción. Cuando el costo marginal es menor que el costo medio total, este último está disminuyendo, mientras que, si el costo marginal es mayor que el costo medio total, este último está aumentando. El costo marginal siempre interseca al costo medio total en su punto mínimo.
La literatura académica también plantea un enfoque temporal en el análisis de costos:
Corto Plazo: Periodo en el cual al menos uno de los factores de producción es fijo. En este caso, una empresa no puede cambiar el tamaño de su planta, pero puede ajustar la cantidad de mano de obra.
Largo Plazo: Periodo en el cual todos los factores de producción son variables, donde una empresa puede decidir construir una nueva fábrica o cerrar una existente en el largo plazo.
Para entender la importancia del análisis temporal es necesario abordar la noción de economías de escala, donde la reducción del costo medio total a medida que aumenta la producción y su condición contra puesto de deseconomías de escala, donde un aumento del costo medio total se suscita debido a problemas de gestión o complejidad operativa.
Gráfico 4: Análisis de curvas de costos, intertemporal Elaboración: Mankiw, 2006.
Debido a que los costos fijos son variables a largo plazo, la curva de a corto plazo difiere de la curva de costo total promedio a largo plazo.
13.5. Las curvas de costos y sus formas
A nivel gráfico, las curvas de costos representan la relación entre el nivel de producción y los costos, destacando:
Curva de Costo Fijo Medio (CFM): Decreciente, debido a la distribución del costo fijo en más unidades.
Curva de Costo Variable Medio (CVM): Generalmente en forma de "U", ya que primero disminuye y luego aumenta.
Curva de Costo Total Medio (CTM): También en forma de "U", debido a la suma de CFM y CVM.
Curva de Costo Marginal (CMg): Inicialmente decreciente por economías de escala, pero luego creciente.
Donde, a nivel gráfico, las curvas toman la siguiente forma:
Gráfico 5: Formas de las curvas de costos Elaboración: Mankiw, 2006.
La interacción entre los costos medios y el costo marginal es fundamental para comprender las economías de escala y la eficiencia productiva.
Cuando el costo marginal es menor que el costo medio total, el costo medio total está disminuyendo.
Cuando el costo marginal es mayor que el costo medio total, el costo medio total está aumentando.
El costo marginal siempre intersecta al costo medio total en su punto más bajo.
De forma ejemplificativa, las curvas señaladas muestran la relación entre el volumen de producción y los recursos físicos empleados, las cuales, en el mercado de café, se plantean desde los siguientes valores:
Gráfico 6: Ejemplos numéricos de costos en el mercado de café Elaboración: Mankiw, 2006.
La figura 7 muestra el costo total promedio (CTP), costo fijo promedio (CFP), costo variable promedio (CVP) y costo marginal (CMg) de Conrad’s Coffee Shop, ejemplo planteado por la literatura académica. Todas estas curvas se obtuvieron graficando los datos de la figura 6.
Estas curvas de costos muestran tres características que son típicas de muchas empresas: 1) el costo marginal aumenta con la cantidad de producción; 2) la curva de costo total promedio tiene forma de U; 3) la curva de costo marginal interseca la curva de costo total promedio en el mínimo de costo total promedio.
Gráfico 7: Curva de costos en el mercado de café Elaboración: Mankiw, 2006.
La comprensión de las diferentes maneras de medir costos y sus representaciones gráficas es fundamental para el análisis económico y la toma de decisiones empresariales. La literatura académica enfatiza la importancia de distinguir entre costos explícitos, implícitos, medios, marginales, y cómo estos influyen en la eficiencia productiva.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Mercados dinámicos y competitivos ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
Introducción
En la presente clase se abarca el esquema de maximización de beneficios de la firma. El análisis parte de una definición de mercado competitivo para, a través de ejemplos ilustrativos, ahondar en el proceso de maximización , incorporando los conceptos de ingresos y costos, necesarios para tal fin.
Se espera que, con estas nociones, el estudiante comience a adquirir sus habilidades en cuanto a distinguir la teoría de la producción y costos, en la toma de decisiones de las empresas y los niveles de competencia de mercado en la economía.
Maximización de Beneficios
Es la estrategia que sigue una empresa para determinar el nivel de producción que genera la mayor ganancia posible. Se alcanza cuando la diferencia entre el ingreso y el costo totales es máxima. Para ello, la empresa ajusta su producción hasta el punto en que el ingreso marginal sea igual al costo marginal (IMg = CMg).
Ingreso Marginal
Es el aumento en el ingreso total que resulta de vender una unidad adicional de un bien o servicio. En un mercado perfectamente competitivo, el ingreso marginal es igual al precio de venta, ya que cada unidad adicional se vende al mismo precio que las anteriores.
-
14.1. Mercado competitivo
Un mercado competitivo o mercado perfectamente competitivo es un tipo de mercado en el cual existen muchas empresas que producen productos homogéneos (es decir, productos idénticos o muy similares) y no tienen control sobre el precio del mercado. En otras palabras, los consumidores pueden elegir entre muchas empresas sin que ninguna de ellas pueda influir significativamente en el precio de venta. En este tipo de mercado, los precios son determinados por la oferta y la demanda, y las empresas son "tomadoras de precios"; es decir, aceptan el precio que el mercado establece.
Características principales de un mercado competitivo:
Gran número de compradores y vendedores: No hay una empresa o consumidor con poder para influir en el precio.
Gráfico 1: Mercado con muchos oferentes y demandantes Producto homogéneo: Los productos ofrecidos son idénticos entre sí y no hay diferenciación.
Gráfico 2: Mercado con bienes homogéneos Libre entrada y salida del mercado: Las empresas pueden entrar y salir del mercado sin restricciones significativas.
Información perfecta: Los compradores y vendedores tienen acceso a toda la información relevante, como los precios y la calidad de los productos.
Análisis de los Ingresos de una Empresa Competitiva
En un mercado competitivo, una empresa maximiza sus beneficios produciendo la cantidad de bienes donde el ingreso marginal (IM) es igual al costo marginal (CM). Esto dado que, si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, la empresa puede aumentar sus beneficios produciendo más unidades; mientras que, si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la empresa reducirá su producción para evitar pérdidas.
En este sentido, teniendo en cuenta la noción de ingresos totales, se plantea la siguiente fórmula:
IT = P × Q
Donde:
P es el precio del bien.
Q es la cantidad de bienes vendidos.
Para efectos del presente análisis, se toma en cuenta la noción de ingreso promedio (IP) como el ingreso total dividido entre la cantidad de unidades producidas y vendidas. En un mercado competitivo, el ingreso promedio es igual al precio de mercado, porque todas las unidades se venden al mismo precio:
IP = IT / Q = P
En este sentido, otra noción relevante consiste en la de ingreso marginal (IM), entendido como el cambio en el ingreso total cuando se vende una unidad adicional de producto. En un mercado perfectamente competitivo, el ingreso marginal es igual al precio, puesto que cada unidad adicional se vende al mismo precio que las anteriores. Por lo tanto, el ingreso marginal en un mercado competitivo es constante y es igual al precio de mercado:
IM = ΔIT / ΔQ = P
De esta manera, relación entre el ingreso promedio y el ingreso marginal se determina a partir del siguiente análisis:
Ingreso Promedio (IP) es el ingreso por cada unidad vendida. En un mercado competitivo, el ingreso promedio es igual al precio del bien.
Ingreso Marginal (IM) muestra cómo cambia el ingreso total cuando la empresa vende una unidad adicional de producto. En un mercado competitivo, como ya mencionamos, el ingreso marginal es igual al precio del bien.
Para ilustrar este escenario, se propone el ejemplo en donde una empresa en un mercado competitivo vende un producto a un precio de $10 por unidad.
Cantidad de Producto (Q)
Precio (P)
Ingreso Total (IT = P × Q)
Ingreso Promedio (IP = IT / Q)
Ingreso Marginal (IM)
1
10
10 × 1 = 10
10
10
2
10
10 × 2 = 20
20 / 2 = 10
10
3
10
10 × 3 = 30
30 / 3 = 10
10
4
10
10 × 4 = 40
40 / 4 = 10
10
5
10
10 × 5 = 50
50 / 5 = 10
10
Gráfico 3: Ejemplo 1 cálculo de ingreso Cantidad: 1Precio (P): 10
Ingreso Total (IT): 10 × 1 = 10
Ingreso Promedio (IP): 10
Ingreso Marginal (IM): 10
Cantidad: 2Precio (P): 10
Ingreso Total (IT): 10 × 2 = 20
Ingreso Promedio (IP): 20 / 2 = 10
Ingreso Marginal (IM): 10
Cantidad: 3Precio (P): 10
Ingreso Total (IT): 10 × 3 = 30
Ingreso Promedio (IP): 30 / 3 = 10
Ingreso Marginal (IM): 10
Cantidad: 4Precio (P): 10
Ingreso Total (IT): 10 × 4 = 40
Ingreso Promedio (IP): 40 / 4 = 10
Ingreso Marginal (IM): 10
Cantidad: 5Precio (P): 10
Ingreso Total (IT): 10 × 5 = 50
Ingreso Promedio (IP): 50 / 5 = 10
Ingreso Marginal (IM): 10
Elaboración: Docente contenidista, 2025.
En este ejemplo, el precio es constante a $10 ; el ingreso total (IT) aumenta linealmente con la cantidad de unidades producidas. El ingreso promedio (IP), por su parte, es siempre igual al precio, es decir, $10 ; mientras, el ingreso marginal (IM) es igual al precio en todo momento, también $10.
Otro ejemplo ilustrativo se plantea a continuación. En este caso, suponemos que el precio de venta es $5 por unidad y se analizan distintas cantidades producidas:
Cantidad de Producto (Q)
Precio (P)
Ingreso Total (IT = P × Q)
Ingreso Promedio (IP = IT / Q)
Ingreso Marginal (IM)
1
5
5 × 1 = 5
5
5
2
5
5 × 2 = 10
10 / 2 = 5
5
3
5
5 × 3 = 15
15 / 3 = 5
5
4
5
5 × 4 = 20
20 / 4 = 5
5
5
5
5 × 5 = 25
/ 5 = 5
5
Gráfico 4: Ejemplo 2 cálculo de ingreso Cantidad: 1Precio (P): 5
Ingreso Total (IT): 5 × 1 = 5
Ingreso Promedio (IP): 5
Ingreso Marginal (IM): 5
Cantidad: 2Precio (P): 5
Ingreso Total (IT): 5 × 2 = 10
Ingreso Promedio (IP): 10 / 2 = 5
Ingreso Marginal (IM): 5
Cantidad: 3Precio (P): 5
Ingreso Total (IT): 5 × 3 = 15
Ingreso Promedio (IP): 15 / 3 = 5
Ingreso Marginal (IM): 5
Cantidad: 4Precio (P): 5
Ingreso Total (IT): 5 × 4 = 20
Ingreso Promedio (IP): 20 / 4 = 5
Ingreso Marginal (IM): 5
Cantidad: 5Precio (P): 5
Ingreso Total (IT): 5 × 5 = 25
Ingreso Promedio (IP): 25 / 5 = 5
Ingreso Marginal (IM): 5
Elaboración: Docente contenidista, 2025.
En este segundo ejemplo, el precio se mantiene constante en $5. El ingreso total (IT) aumenta conforme se producen más unidades. El ingreso promedio (IP) sigue siendo igual al precio, es decir, $5. Por otro lado, el ingreso marginal (IM) también es igual al precio en todo momento, es decir, $5.
14.2. Maximización de beneficios
Aprende más
Para conocer más sobre Maximización de beneficios y minimización de costos, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
El concepto de se refiere a la estrategia que sigue una empresa para alcanzar el nivel de producción que le permita obtener la mayor ganancia posible. Esta ganancia se obtiene como la diferencia entre los ingresos y costos totales:
Beneficio = Ingreso Total – Costo Total Beneficio
La empresa toma decisiones sobre la cantidad de bienes que debe producir para alcanzar este máximo beneficio. Para lograr esto , es necesario analizar cómo se comportan los ingresos y los costos a medida que aumenta la producción. En este sentido , la maximización de beneficios se produce cuando la empresa alcanza un punto donde el es igual al costo marginal ; es decir:
Ingreso Marginal (IMg) = Costo Marginal (CMg)
Este punto de equilibrio significa que el costo de producir una unidad más (CMg) es exactamente igual al ingreso que se genera por vender esa unidad adicional (IMg). Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, la empresa puede aumentar su beneficio produciendo más unidades ; mientras que, si el costo marginal es mayor que el ingreso marginal, producir más unidades resultaría en pérdidas.
A nivel gráfico, se toma en cuenta las curvas de costos , mismas que fueron revisadas en la clase 13, por lo que a continuación solo se enlistan:
1. Curva de Costo Marginal (CMg)
2. Curva de Costo Total Promedio (CTP)
3. Curva de Costo Variable Promedio (CVP)
Respecto al ingreso, se remarca el concepto de ingreso marginal (IMg) como el cambio en el ingreso total cuando se produce y vende una unidad adicional de producto. En un mercado competitivo, el Ingreso Marginal es igual al precio del bien (P) , porque todas las unidades adicionales se venden al mismo precio. Es decir:
IMg=P
En mercados perfectamente competitivos, el ingreso marginal (IMg) es constante y coincide con el precio de venta, ya que todas las unidades se venden al mismo precio, sin que ninguna empresa pueda influir en él. De esta manera, la maximización de beneficios se alcanza cuando el ingreso marginal (IMg) es igual al costo marginal (CMg).
Esto se debe a que, en este punto:
Si IMg > CMg, la empresa está generando más ingreso con la producción adicional de lo que le cuesta producirla, por lo que debería aumentar su producción.
Si IMg < CMg, el costo de producir más unidades supera el ingreso generado por esas unidades, por lo que la empresa debería reducir su producción.
Por lo tanto, la condición de maximización de beneficios es:
IMg=CMg
Este es el punto de producción óptima, donde la empresa maximiza sus beneficios. A nivel gráfico, la literatura académica plantea el siguiente esquema:
Gráfico 5: Maximización de beneficios Elaboración: Mankiw, 2006.
De forma ejemplificativa, a continuación, se describen los pasos para maximizar el beneficio de la firma con valores determinados. Supondremos que una empresa produce un bien y cuenta con la siguiente información:
El precio de venta del bien (P) es de $10.
La función de costo total (CT) es:
CT=50+5Q+Q^2
Donde:
50 es el costo fijo (CF),
5Q + Q^2 son los costos variables (CV).
En este sentido, el primer paso consiste en calcular el costo marginal (CMg), que consiste en la derivada del costo total (CT) con respecto a la cantidad producida Q:
CMg = dCT/dQ = 5+2Q
Como segundo paso, en un mercado competitivo, el ingreso marginal (IMg) es igual al precio (P) de cada unidad producida:
IMg = P = 10
Como tercer paso, para encontrar el nivel de producción que maximiza los beneficios, se iguala IMg a CMg:
IMg=CMg⇒10=5+2Q
Resolviendo para Q:
10−5=2Q ⇒ 5=2Q ⇒ Q=2.5
Por lo que la empresa debe producir 2.5 unidades para maximizar sus beneficios. En este sentido, se procede a calcular el Costo e Ingreso totales cuando la producción es 2.5 unidades:
El Costo Total (CT) cuando Q=2.5 es:
CT=50+5 (2.5) + (2.5) 2 = 50+12.5+6.25 = 68
El Ingreso Total (IT) cuando Q=2.5 es:
IT=P×Q=10×2.5=25
Finalmente, el beneficio es la diferencia entre el ingreso total (IT) y el costo total (CT):
Beneficio = IT−CT = 25−68.75 = −43.75
En este caso, aunque la empresa está produciendo la cantidad que maximiza los beneficios en términos de la igualdad IMg = CMg, el beneficio es negativo. Esto indica que, en las condiciones actuales (precio y costos), la empresa está incurriendo en pérdidas, y quizá necesite ajustar su estructura de costos o el precio de venta para alcanzar la rentabilidad.
Aprende más
Para conocer más sobre estrategias de costos para alcanzar rentabilidad, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
14.3. Las decisiones de la empresa de corto plazo
Las decisiones a corto plazo de una empresa se centran en cómo manejar la producción bajo la restricción de que ciertos factores de producción no pueden cambiarse inmediatamente. En el corto plazo, la empresa puede enfrentarse a una situación en la que no es rentable continuar operando y, por lo tanto, debe decidir si cerrar temporalmente o continuar produciendo.
La decisión de cerrar a corto plazo depende de la relación entre los ingresos y los costos variables. A corto plazo, la empresa debe considerar el costo variable total (CVT) y el costo fijo total (CFT).
La empresa debe cerrar temporalmente si el precio de venta (P) es menor que el costo variable promedio (CVP). Si esto ocurre, la empresa estaría perdiendo dinero en cada unidad producida, y continuar operando aumentaría las pérdidas. En este caso, el cierre es una opción para minimizar las pérdidas.
En perspectiva, la empresa debe cerrar a corto plazo si:
P<CVP
Si P es mayor o igual a CVP, la empresa debería seguir operando, ya que al menos está cubriendo sus costos variables, mientras que los costos fijos son irrecuperables en este horizonte temporal. Supongamos que la empresa enfrenta una curva de CVP y una curva de precio (P) en un mercado competitivo. Si el precio de mercado está por debajo del CVP, la empresa debería cerrar, ya que no puede cubrir sus costos variables.
La curva de costo variable promedio (CVP) suele tener forma de "U", ya que los costos variables disminuyen inicialmente con la producción, pero después aumentan debido a los rendimientos decrecientes.
La curva de precio (P) en un mercado competitivo es horizontal (una línea recta), porque la empresa es tomadora de precios y no puede influir en el precio del mercado.
Si el precio de venta está por debajo de la curva de costo variable promedio, la empresa debería dejar de producir en el corto plazo.
Gráfico 6: Decisión de la firma en el corto plazo Elaboración: Mankiw, 2006.
14.4. Las decisiones de la empresa de largo plazo
A largo plazo, las empresas tienen más flexibilidad para ajustar todos sus factores de producción, lo que significa que pueden entrar o salir del mercado según la rentabilidad esperada. La decisión de entrar o salir del mercado a largo plazo depende principalmente de los beneficios económicos que una empresa pueda obtener en el mercado.
Una empresa debería entrar al mercado si, a largo plazo, puede obtener un beneficio económico positivo. Dicho beneficio implica superar el costo de oportunidad del capital invertido, es decir, la rentabilidad que se podría haber logrado en la mejor alternativa disponible.
Si una empresa anticipa que el precio de mercado a largo plazo será superior al costo total promedio (CTP), entonces será rentable entrar al mercado.
P>CTP
Por el contrario, una empresa debería salir del mercado si no puede generar suficientes ingresos para cubrir sus costos totales a largo plazo. Esto ocurre cuando el precio del bien producido es menor que el costo total promedio (CTP):
P<CTPP
Si las empresas en el mercado están incurriendo en pérdidas, muchas de ellas saldrán del mercado a largo plazo, lo que reducirá la oferta y podría hacer que los precios suban, restaurando el equilibrio en el mercado.
Gráfico 7: Decisión de la firma en el largo plazo Elaboración: Mankiw, 2006.
La maximización de beneficios es esencial para que las empresas puedan alcanzar la rentabilidad óptima en mercados competitivos. El análisis económico sugiere que la producción debe ajustarse hasta el punto en que el ingreso marginal iguale al costo marginal (IMg = CMg). Sin embargo, incluso al maximizar beneficios, una empresa puede enfrentar pérdidas si los costos totales superan los ingresos generados. Esto pone de manifiesto la importancia de una gestión eficiente de costos y una adecuada fijación de precios.
A corto plazo, las empresas deben tomar decisiones estratégicas sobre si continuar operando o cerrar temporalmente. El cierre es aconsejable si el precio de venta es inferior al costo variable promedio, ya que seguir produciendo incrementaría las pérdidas. En el largo plazo, las decisiones se centran en la permanencia en el mercado, considerando si los ingresos pueden cubrir los costos totales promedio. Si el precio del bien no alcanza a cubrir estos costos, la salida del mercado puede ser la mejor opción para evitar pérdidas continuas.
En definitiva, la toma de decisiones basadas en el análisis de costos y beneficios permite a las empresas adaptarse a las condiciones del mercado, maximizando su rentabilidad o minimizando pérdidas en distintos horizontes temporales.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el mercado altamente competitivo ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
En la presente clase se abordará el concepto de excedente del productor y su comportamiento, a nivel de la curva de oferta , en un escenario de corto y largo plazo. El análisis parte de la definición en cuestión para , a través de ejemplos ilustrativos , ahondar en la estructura de decisiones de la firma a nivel de curva de oferta.
Se espera que, con estas nociones , el estudiante comience a adquirir habilidades en cuanto a distinguir la teoría de la producción y costos en la toma de decisiones de las empresas y los niveles de competencia de mercado en la economía.
Escala eficiente
Es el nivel de producción en el cual una empresa alcanza el costo promedio de largo plazo más bajo posible. En este punto, la empresa está utilizando sus recursos de manera óptima, maximizando la eficiencia productiva y aprovechando al máximo las economías de escala, sin incurrir en costos adicionales por aumentar la producción.
Excedente del consumidor
Es la diferencia entre el valor que un consumidor asigna a un bien o servicio y el precio que efectivamente paga por él. Representa el beneficio neto que obtienen los consumidores al participar en el mercado, y es un indicador del bienestar que reciben por pagar menos de lo que están dispuestos a desembolsar.
-
15.1. Excedente del productor
Toda vez que en clases pasadas se ha definido el concepto de mercado competitivo, además del proceso mediante el cual , tanto consumidores como productores implementan sus decisiones con la finalidad de maximizar sus beneficios, en esta clase conviene inscribir a ambos actores en el marco de un mercado competitivo. Para ello, se aborda una noción previa al análisis del comportamiento del productor, que consiste en el excedente de este.
Bajo tal fin, el excedente del productor es el beneficio que obtienen los vendedores en un mercado. Este se calcula como la diferencia entre el precio que recibe un productor y el costo que tiene para él producir ese bien. Es decir, mide cuánto gana el productor por encima del mínimo que estaría dispuesto a aceptar por vender su producto.
Para un vendedor, el costo de producir un bien incluye no solo los costos monetarios directos (como materias primas o mano de obra), sino también el costo de oportunidad: todo aquello a lo que renuncia para producir y vender ese bien (como su tiempo, otros usos del dinero, etc.). Un vendedor solo estará dispuesto a vender si el precio del mercado está por encima (o al menos igual) a su costo. Si el precio es menor que su costo, no ofrecerá el bien.
Para ilustrar lo anterior, se considera una gráfica en la cual el eje vertical (Y) representa el precio del bien y el eje horizontal (X) indica la cantidad de bienes vendidos. En esta gráfica, la curva de oferta asciende hacia la derecha , indicando que, a mayor precio, los productores están dispuestos a ofrecer una mayor cantidad del bien. El precio de mercado se representa mediante una línea horizontal —por ejemplo, a $800—, y el área comprendida entre esta línea de precio y la curva de oferta, desde el origen hasta la cantidad de equilibrio, representa gráficamente el excedente del productor.
Aprende más
Para conocer más ejemplos del excedente del consumidor, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Gráfico 1: Excedente del consumidor - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 1: Excedente del consumidor - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
-
15.2. La curva de oferta en el mercado competitivo
Después de analizar cómo la firma toma decisiones (clase 14), así como el escenario esperado de maximización , es necesario ampliar el enfoque para comprender cómo se forma la curva de oferta en todo un mercado. Para ello, la literatura académica recomienda considerar dos escenarios. En primer lugar, evaluar un mercado donde la cantidad de empresas participantes es constante. Luego, analizar un caso en el que el número de empresas varía, debido a que algunas abandonan el mercado mientras otras nuevas ingresan. Ambos escenarios son relevantes y se aplican a distintos horizontes temporales. En el corto plazo, es común que las empresas no puedan entrar o salir fácilmente del mercado, por lo que se asume un número fijo de competidores. En cambio, a largo plazo, las empresas sí pueden ajustar su presencia según las condiciones del mercado, lo que permite cambios en el número total de oferentes.
En este contexto, primero se considera un mercado con 1,000 empresas idénticas. Para cualquier precio dado, cada empresa ofrece una cantidad de producción en la que su costo marginal es igual al precio ; como se muestra en el panel a) del gráfico 2. Esto implica que, siempre que el precio esté por encima del costo variable promedio, la curva de costo marginal de cada empresa actúa como su curva de oferta. La cantidad total que se ofrece en el mercado es la suma de las cantidades ofrecidas por cada una de las 1000 empresas. Por lo tanto, para obtener la curva de oferta del mercado, se suman las cantidades ofrecidas por cada empresa. Como se observa en el panel b), dado que todas las empresas son idénticas, la oferta total en el mercado es igual a 1,000 multiplicado por la cantidad que ofrece cada empresa.
Gráfico 2: Curva de oferta en el corto plazo - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 2: Curva de oferta en el corto plazo - Elaboración: Mankiw, 2006.
Por otra parte, dentro del presente análisis, también se puede evaluar lo que ocurre cuando las empresas tienen la capacidad de entrar y salir del mercado. En este caso, se supone que todas las empresas tienen acceso a la misma tecnología para producir el bien y las mismas condiciones en el mercado de insumos. Esto implica que tanto las empresas actuales como las potenciales tienen las mismas curvas de costo.
Las decisiones sobre si ingresar o salir del mercado dependen de los incentivos que enfrentan los propietarios de las empresas ya establecidas y los emprendedores que podrían crear nuevas empresas. Si las empresas existentes son rentables, las nuevas empresas tendrán incentivos para ingresar al mercado ; esto aumentará la cantidad de empresas, incrementará la oferta del bien y reducirá tanto los precios como las ganancias.
Por el contrario, si las empresas actuales sufren pérdidas, algunas se retirarán del mercado ; lo que disminuirá el número de empresas, reducirá la oferta del bien y elevará los precios y las ganancias . Eventualmente, el proceso de entrada y salida llevará a que las empresas que permanezcan en el mercado no tengan ganancias económicas.
De esta manera, los beneficios de una empresa se pueden expresar como:
Beneficios = (P – CTP) × Q
Según la presente fórmula, una empresa tendrá beneficios cero solo cuando el precio del bien sea igual al costo total promedio de producirlo. Si el precio es superior al costo total promedio, la empresa obtiene beneficios positivos; lo que incentivará la entrada de nuevas empresas. Si el precio es inferior al costo total promedio, los beneficios serán negativos; lo que provocará la salida de algunas empresas. Este proceso de entrada y salida continuará hasta que el precio se iguale al costo total promedio.
Este análisis conlleva una consecuencia interesante. Como se discutió previamente , para maximizar sus beneficios, las empresas producen la cantidad en la que el precio iguala al costo marginal. También se ha señalado que la libre entrada y salida de empresas obliga a que el precio sea igual al costo total promedio. . Por lo tanto , si el precio es igual tanto al costo marginal como al costo total promedio, estas dos medidas de costo deben coincidir, lo que sucede solo cuando la empresa opera en el mínimo de su costo total promedio. Este nivel de producción, donde el costo total promedio es más bajo, se denomina
Aprende más
Para conocer más sobre Escala Mínima Eficiente Mes, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
El panel (a) del gráfico 3 ilustra una empresa en equilibrio a largo plazo. En esta situación, el precio (P) es igual al costo marginal (CMg), lo que maximiza los beneficios. Además, el precio es igual al costo total promedio (CTP), por lo que los beneficios son cero. En este escenario, las empresas existentes no tienen incentivos para salir del mercado, y las nuevas empresas no tienen incentivos para ingresar.
Gráfico 3: Curva de oferta en el largo plazo - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 3: Curva de oferta en el largo plazo - Elaboración: Mankiw, 2006.
A partir de este análisis sobre el comportamiento de las empresas, se puede determinar la curva de oferta a largo plazo del mercado. En un mercado con libre entrada y salida, solo hay un precio que permite cero beneficios: el mínimo del costo total promedio. Por esta razón, la curva de oferta a largo plazo del mercado será horizontal en este precio, como se muestra en el panel b) del gráfico 3. Cualquier precio por encima de este nivel generaría beneficios, lo que llevaría a la entrada de nuevas empresas y al aumento de la cantidad total ofrecida. Cualquier precio por debajo de este nivel generaría pérdidas, lo que provocaría la salida de algunas empresas y una disminución en la oferta total. Finalmente, el número de empresas en el mercado se ajusta hasta que el precio sea igual al mínimo del costo total promedio y haya suficientes empresas para satisfacer toda la demanda a ese precio.
La idea central de esta sección subyace en el hecho que, en un mercado competitivo, las empresas no obtienen beneficios a largo plazo debido a la libre entrada y salida de empresas, lo que lleva a un equilibrio en el que los beneficios económicos son cero. Aunque los ingresos de la empresa puedan ser suficientes para cubrir los costos de oportunidad de los propietarios, estos costos no siempre son reconocidos por los contadores, quienes solo calculan los costos explícitos. Así, en equilibrio, aunque el beneficio económico sea cero, los contadores pueden registrar una utilidad contable positiva, lo que motiva a los empresarios a seguir operando.
En perspectiva, si bien las empresas pueden entrar y salir del mercado a largo plazo, esto no ocurre a corto plazo, lo que influye en la forma en que el mercado responde a un cambio en la demanda. En el equilibrio inicial a largo plazo, las empresas no obtienen beneficios, y el precio es igual al mínimo del costo total promedio. Sin embargo, cuando existen shocks positivos en consumo, la demanda se puede desplazar hacia la derecha, lo que provoca un aumento en el precio y en la cantidad vendida a corto plazo. En respuesta a este aumento de precios, las empresas incrementan su producción, generando beneficios positivos. Con el tiempo, estos beneficios atraen a nuevas empresas al mercado, lo que desplaza la curva de oferta a la derecha y reduce el precio. Finalmente, el mercado alcanza un nuevo equilibrio a largo plazo, con el precio regresando al nivel inicial y la cantidad producida aumentando, mientras las empresas operan nuevamente a su .
-
15.3 Desplazamiento de la demanda corto y largo plazo
Una vez que se comprende cómo las empresas toman decisiones sobre la oferta, es posible explicar cómo los mercados responden a cambios en la demanda. Dado que las empresas pueden entrar y salir del mercado en el largo plazo, pero no en el corto plazo, la respuesta del mercado a un cambio en la demanda depende del horizonte temporal. Para ilustrar este proceso, se detallan los efectos de un desplazamiento de la demanda a lo largo del tiempo.
Para ello, se supone que el mercado comienza en un equilibrio a largo plazo, donde las empresas no obtienen beneficios y el precio es igual al mínimo del costo total promedio. En este punto, el mercado se encuentra en el equilibrio de largo plazo, con la cantidad vendida siendo Q1 y el precio P1.
Gráfico 4: Escenario de partida - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 4: Escenario de partida - Elaboración: Mankiw, 2006.
Ahora, si se suscita un shock positivo de demanda, la curva de demanda se desplaza, lo que provoca un aumento en la cantidad y el precio a corto plazo. En respuesta, las empresas existentes incrementan su producción debido al aumento del precio, lo que genera beneficios positivos para ellas.
Gráfico 5: Comportamiento frente al shock de demanda, en el corto plazo - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 5: Comportamiento frente al shock de demanda, en el corto plazo - Elaboración: Mankiw, 2006.
Con el tiempo, estos beneficios atraerán a nuevas empresas al mercado. Algunas de ellas comenzarán a producir en lugar de otros productos. A medida que el número de empresas crece, la oferta del mercado aumenta, lo que desplaza la curva de oferta a la derecha. Este desplazamiento provoca una disminución del precio, y finalmente el precio regresa al nivel del costo total promedio, eliminando los beneficios y deteniendo la entrada de nuevas empresas. Al final, el mercado alcanza un nuevo equilibrio a largo plazo, con el precio volviendo al nivel inicial y la cantidad producida aumentando, ya que ahora hay más empresas operando.
Gráfico 6: Comportamiento frente al shock de demanda, en el largo plazo - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 6: Comportamiento frente al shock de demanda, en el largo plazo - Elaboración: Mankiw, 2006.
-
15.4 Pendiente de la curva de oferta
En un mercado competitivo, la entrada de nuevas empresas puede hacer que la curva de la oferta a largo plazo sea perfectamente elástica, lo que significa que la oferta total puede aumentar sin que el precio cambie, siempre que las nuevas empresas enfrenten los mismos costos que las existentes. Esto ocurre porque las empresas pueden entrar al mercado en gran número y, debido a que todas enfrentan los mismos costos, la curva de oferta se vuelve horizontal en el mínimo del costo total promedio.
Sin embargo, existen dos razones clave que explican por qué la curva de oferta a corto plazo tiene una pendiente positiva. La primera es que algunos recursos, como la tierra en la producción agrícola, son limitados. A medida que aumenta la demanda de productos agrícolas, más personas intentan acceder a estos recursos, lo que eleva el precio de la tierra y, por lo tanto, los costos de producción. Este aumento en los costos lleva a un incremento en el precio del bien, creando una curva de oferta a corto plazo con pendiente positiva, incluso si las empresas pueden entrar libremente al mercado.
Gráfico 7: Ilustración de costos al alza Gráfico 7: Ilustración de costos al alza
La segunda razón es que las empresas pueden tener costos diferentes. Por ejemplo, en el mercado de servicios de pintura, algunos pintores trabajan más rápido o tienen mejores alternativas de empleo, lo que genera diferencias en sus costos. Cuando el precio es alto, las empresas con menores costos tienen más incentivos para entrar al mercado, mientras que las empresas con mayores costos solo lo harán si los precios suben lo suficiente para hacer el negocio rentable. Esto genera una curva de oferta a corto plazo con pendiente positiva, incluso si hay libre entrada al mercado.
En estos casos, algunas empresas seguirán obteniendo beneficios a largo plazo, ya que el precio de mercado refleja el costo total promedio de la empresa marginal (la que dejaría el mercado si el precio fuera más bajo). Las empresas con costos más bajos seguirán obteniendo beneficios positivos, ya que los nuevos entrantes tienen costos más altos que las empresas existentes. Estos nuevos participantes solo ingresarán si el precio aumenta lo suficiente para cubrir sus mayores costos.
En conclusión, un aumento en los precios podría ser necesario para inducir una mayor cantidad ofrecida en el mercado, lo que hace que la curva de oferta a largo plazo tenga pendiente positiva en lugar de ser horizontal. A pesar de esto, el principio básico sobre la entrada y salida de empresas sigue siendo válido: la oferta a largo plazo es más elástica que la oferta a corto plazo debido a que las empresas pueden entrar y salir más fácilmente en el largo plazo.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Análisis microeconómico ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
En la presente clase se aborda el esquema de maximización de beneficios en un monopolio. Para ello, se parte de la definición de dicho tipo de mercado y su contraste con el escenario opuesto : la competencia perfecta.
Se espera que, con estas nociones, el estudiante comience a adquirir habilidades para distinguir la teoría de la producción y los costos en la toma de decisiones de las empresas y los niveles de competencia de mercado en la economía.
Efecto producto
Es el cambio en el ingreso total que resulta de vender una unidad adicional del producto. En un monopolio, este efecto es inicialmente positivo, ya que cada unidad extra vendida genera ingresos adicionales. Se calcula como el precio al que se vende esa unidad adicional, y está directamente relacionado con el incremento de la producción.
Efecto precio
Es el cambio en el ingreso total que ocurre porque, al vender una unidad más, el monopolio debe reducir el precio de todas las unidades vendidas debido a que enfrenta una curva de demanda con pendiente negativa. Este efecto es negativo, ya que el ingreso por las unidades anteriores disminuye con la baja del precio general.
-
6.1. Breve recordatorio de la competencia perfecta
Como se ha visto en clases anteriores, la competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen muchos compradores y vendedores , ninguno de los cuales tiene el poder suficiente para influir en el precio del bien. Todos los productos ofrecidos son idénticos (homogéneos), y hay libre entrada y salida de empresas en el mercado. Además, los participantes tienen información perfecta sobre precios y productos.
En un mercado de competencia perfecta, una ilustración típica (gráfico 1) para representar a una empresa incluye el eje X como la cantidad producida (Q) y el eje Y como el precio o costo (P). La característica clave es una curva de demanda perfectamente elástica, representada por una línea horizontal que indica que la empresa puede vender toda la cantidad que desee al precio de mercado. Además, se incluyen las curvas de costo marginal (CMg), costo total promedio (CTP) y costo variable promedio (CVP), las cuales tienen forma de "U" debido a rendimientos crecientes y decrecientes a escala.
El punto de equilibrio para la empresa se encuentra donde la curva de costo marginal (CMg) intersecta la línea del precio de mercado, y este punto coincide con el mínimo del costo total promedio (CTP). En este punto, la empresa maximiza su eficiencia, ya que produce al menor costo posible y no obtiene beneficios económicos extraordinarios , lo cual es característico del largo plazo en competencia perfecta.
Gráfico 1: Esquema empresarial en un mercado en competencia perfecta - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 1: Esquema empresarial en un mercado en competencia perfecta - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
-
16.2. El monopolio
No obstante , en la realidad concreta , raras veces los mercados coinciden con el esquema de competencia perfecta . De hecho, la tendencia general indica escenarios de concentración de la oferta ; siendo el más extremo el caso de un monopolio. Un monopolio es una estructura de mercado en la que una sola empresa controla la totalidad de la oferta de un bien o servicio sin competencia directa. Esta empresa fija el precio, ya que actúa como "precio-aceptante" para la demanda, pero "precio-decisora" en la oferta. Los consumidores, al no tener alternativas, deben aceptar las condiciones impuestas por el monopolista, lo cual puede generar ineficiencias económicas, precios más altos y menor producción que en mercados competitivos.
Los monopolios pueden surgir por varias razones estructurales o legales:
16.2.1. Monopolio por vastedad de recursos:
Este tipo de monopolio aparece cuando una empresa posee o controla una parte significativa —o la totalidad— de los recursos necesarios para la producción de un bien. Por ejemplo, si una compañía es dueña de casi todos los yacimientos de un mineral esencial (como el litio en ciertas regiones), puede convertirse en la única proveedora. Este control sobre los insumos limita la entrada de competidores, otorgándole poder total sobre la oferta y los precios.
16.2.2. Monopolio por acción del gobierno:
Algunos monopolios son creados o respaldados por el Estado mediante concesiones legales, patentes o licencias exclusivas. Esto puede deberse a razones de interés público o seguridad nacional. Por ejemplo, en muchos países, los servicios postales, energía eléctrica o transporte ferroviario han sido gestionados por empresas estatales con exclusividad, evitando la competencia por razones estratégicas o de eficiencia administrativa.
Aprende más
Para conocer más sobre Ejemplos De Monopolios Legales, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
16.2.3. Monopolio natural:
Un monopolio natural surge cuando, debido a las condiciones tecnológicas o de costos, una sola empresa puede proveer el bien o servicio de forma más eficiente que múltiples competidores. Esto ocurre comúnmente en industrias con altos costos fijos y bajos costos marginales, como las redes de agua potable, electricidad o gas. Duplicar la infraestructura para que varias empresas compitan sería económicamente ineficiente, por lo que se permite la existencia de un solo proveedor, muchas veces regulado por el Estado para evitar abusos.
Aprende más
Para conocer más sobre Ejemplos De Monopolios Naturales En Diversas Industrias, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
-
16.3 Decisiones del monopolio
La principal diferencia entre una empresa competitiva y un monopolio radica en el poder que tienen sobre el precio del producto. Mientras que una empresa competitiva acepta el precio determinado por el mercado y enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica -como se muestra en el panel (a) del gráfico 2-, el monopolio, al ser el único productor, tiene la capacidad de influir en el precio ajustando la cantidad que ofrece.
Gráfico 2: Curva de la demanda de empresas competitivas y monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 2: Curva de la demanda de empresas competitivas y monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006.
Esto significa que su curva de demanda, que coincide con la del mercado, tiene pendiente negativa ; como se observa en el panel b) del gráfico 2. Así, si el monopolio sube el precio, vende menos y si reduce la cantidad ofrecida, el precio aumenta.
Para el caso de los ingresos, el monopolio no puede fijar cualquier combinación de precio y cantidad arbitrariamente, ya que está limitado por la forma de la curva de demanda del mercado. Aunque puede elegir cualquier punto sobre esa curva, no puede operar fuera de ella; esto condiciona su capacidad de aprovechar plenamente su poder de mercado. Tal como sucede con las empresas competitivas, el objetivo del monopolio es maximizar sus beneficios, lo cual implica considerar tanto el ingreso total como el costo total. Por ello, entender cómo varía su ingreso según la cantidad producida es clave para analizar su conducta.
Por ejemplo, la literatura académica plantea el siguiente escenario: imaginando un pueblo con un solo proveedor de agua, el ingreso depende directamente de la cantidad producida y del precio que el propio monopolista fija. El gráfico 3 ilustra cómo , al aumentar la cantidad ofrecida, el precio debe disminuir para poder vender más. Por ejemplo, si vende un galón a $10, pero para vender dos debe bajarlo a $9; y así sucesivamente. Al representar gráficamente estos datos, se obtiene una curva de demanda con pendiente negativa , que es típica en un monopolio. El gráfico 4 refuerza esta idea al mostrar tanto la curva de demanda como la de ingreso marginal ; y evidencia cómo esta última siempre se encuentra por debajo de la primera, excepto en el primer punto.
Gráfico 3: Ingreso total, promedio y marginal del monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 3: Ingreso total, promedio y marginal del monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006.
A través del cálculo del ingreso total (precio por cantidad), el ingreso promedio (ingreso total dividido por cantidad) y el ingreso marginal (aumento del ingreso total por unidad adicional), se observa un fenómeno clave: el ingreso marginal de un monopolio es siempre menor que el precio del producto. Esto se debe a que el monopolio debe reducir el precio de todas las unidades para poder vender una más , afectando negativamente sus ingresos sobre las unidades previamente vendidas. Por ejemplo , al pasar de tres a cuatro galones, aunque el precio sea de $7 por galón , el ingreso marginal es solo $4 , porque la reducción de precio impacta también en los tres galones anteriores.
Gráfico 4: Curva de la demanda e ingreso marginal de un monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 4: Curva de la demanda e ingreso marginal de un monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006.
Esta diferencia con una empresa competitiva es crucial puesto que, mientras la empresa competitiva vende al precio de mercado sin afectar el valor de las unidades anteriores, el monopolio sí lo hace. Esto genera dos efectos cuando el monopolio aumenta la cantidad vendida: el efecto-producto (más unidades vendidas, sube el ingreso) y el efecto-precio (el precio baja, disminuye el ingreso). Si el efecto-precio supera al efecto-producto, el ingreso marginal se vuelve negativo. La figura 3 muestra claramente esta dinámica, destacando que el ingreso marginal cae más rápido que la demanda y, en ciertos casos, puede disminuir el ingreso total, a pesar de que se vendan más unidades.
-
16.4 Maximización de beneficios del monopolio
Una vez comprendido cómo obtiene ingresos un monopolio, se puede analizar cómo toma decisiones para maximizar sus beneficios. Como se mencionó en la Clase 1, en economía uno de los principios clave es que las personas racionales toman decisiones comparando los beneficios y los costos adicionales, es decir, pensando en términos marginales. Este razonamiento se aplica también a los monopolios, no solo a las empresas en competencia.
Para entender esto mejor, se puede observar el gráfico 5, que muestra tres curvas fundamentales: la curva de demanda, la de ingreso marginal y la de costo marginal. Estas curvas permiten determinar cuánta cantidad debe producir el monopolio para obtener la mayor ganancia posible.
Asumiendo un monopolio que produce una cantidad baja, como Q₁. En ese punto, el ingreso marginal que genera al vender una unidad extra es mayor que el costo marginal de producirla. En otras palabras, cada unidad adicional aporta más de lo que cuesta, así que aumentar la producción aumenta los beneficios.
Por el contrario, si la producción está en un nivel alto, como Q₂, sucede lo contrario: el costo marginal supera al ingreso marginal. Producir una unidad más haría perder dinero, por lo que en este caso reducir la producción mejora los beneficios.
El equilibrio, al igual que en el mercado competitivo, se alcanza cuando el ingreso y el costo marginales se igualan, en el punto QMÁX. Esa es la cantidad que el monopolio debe producir para maximizar sus ganancias. Gráficamente, esto se representa en el punto de intersección de las curvas de ingreso y costo marginales (punto A).
No obstante, frente al escenario de competencia perfecta, existe una diferencia clave: en dichos mercados, el ingreso marginal coincide con el precio del producto (P = IMg), mientras que, en un monopolio, el ingreso marginal es menor al precio (P > IMg). Esto se debe a que el monopolio, al tener que bajar el precio para vender más, afecta a todas las unidades vendidas, no solo a la adicional.
Una vez que el monopolio decide cuánta cantidad producir (donde IMg = CMg), debe determinar qué precio puede cobrar. Para eso, utiliza la curva de demanda, que le indica cuánto están dispuestos a pagar los consumidores por esa cantidad. Así encuentra el precio más alto posible que no limite la cantidad vendida. En el gráfico 5, esto se ve en el punto B, sobre la curva de demanda.
Gráfico 5: Maximización de beneficios del monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 5: Maximización de beneficios del monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006.
En este sentido, la diferencia entre mercados competitivos y monopolios se resume en que, mientras en competencia el precio refleja el costo de producir una unidad más, en un monopolio el precio es mayor al costo marginal, lo que lleva a una menor cantidad producida y un precio más alto. Esta diferencia tiene implicaciones importantes para el bienestar general.
-
16.5. Estimación del beneficio concreto
Ahondando en la estimación del beneficio del monopolio, se puede representarlo visualmente en otro gráfico. Entendiendo que los beneficios de cualquier empresa se calculan restando los costos totales (CT) a los ingresos totales (IT):
Beneficio = IT – CT
Esta fórmula también se puede expresarse de manera que nos permita ver claramente de dónde provienen las ganancias. Si se divide ambos términos por la cantidad (Q), tenemos:
Beneficio = (IT/Q – CT/Q) × Q
Aquí, IT/Q representa el ingreso promedio, que es igual al precio (P), y CT/Q representa el costo promedio, también llamado costo total promedio (CTP). Al sustituir estos valores, la ecuación queda como:
Beneficio = (P – CTP) × Q
Esta expresión muestra que las ganancias por cada unidad vendida dependen de la diferencia entre el precio que se cobra y el costo promedio de producirla. Luego, al multiplicar esa diferencia por la cantidad vendida, se obtiene los beneficios totales.
En el gráfico 6 esta relación se visualiza como un área sombreada. La altura de esta área (segmento BC) representa el beneficio por unidad: la diferencia entre el precio del producto y el costo promedio de producción (P – CTP). La base del rectángulo (segmento DC) muestra la cantidad total vendida por el monopolio, es decir, la cantidad óptima QMÁX. Multiplicando la altura por la base se obtiene el área del rectángulo, que representa el beneficio total del monopolio.
Este tipo de representación gráfica ayuda a ver claramente no solo que el monopolio gana, sino de dónde provienen esas ganancias: de vender a un precio mayor que su costo promedio y controlar la cantidad producida.
Gráfico 6: Los beneficios del monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006. Gráfico 6: Los beneficios del monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006.
Esta misma lógica también se puede aplicar a empresas en competencia, pero en el caso del monopolio, su capacidad de establecer un precio por encima del costo le permite obtener beneficios incluso a largo plazo, algo que en un mercado competitivo tiende a desaparecer con la entrada de nuevos competidores.
-
16.6. Pérdida de peso muerto
La pérdida de peso muerto (PPM) se refiere a la ineficiencia económica que se genera cuando la producción o el consumo de un bien no alcanza el nivel que maximiza el bienestar total de la sociedad. Es decir, se pierden oportunidades de intercambio mutuamente beneficioso entre consumidores y productores.
En mercados competitivos, el equilibrio se da donde la curva de demanda (que refleja el valor que los consumidores dan a una unidad extra del bien) se cruza con la curva de costo marginal (que muestra el costo de producir una unidad adicional). Este punto maximiza el excedente total, que es la suma del excedente del consumidor y el excedente del productor. Sin embargo, en un monopolio, el equilibrio no se alcanza allí.
El monopolista decide producir menos cantidad y vender a un precio más alto que en competencia perfecta, para maximizar su beneficio. Para ello, iguala su ingreso marginal (IMg) al costo marginal (CMg), y luego usa la curva de demanda para fijar el precio correspondiente.
Como resultado:
- El precio del monopolio es mayor que el costo marginal.
- La cantidad producida es menor que la que sería socialmente eficiente.
La clave subyace en el hecho que hay unidades del bien que no se producen, aunque los consumidores estarían dispuestos a pagar más que el costo de producirlas. Estas transacciones no ocurren, y por lo tanto se pierde una parte del bienestar que sí existiría en un mercado competitivo.
La pérdida de peso muerto es ese triángulo de eficiencia perdida: representa el valor de todas las transacciones que podrían haber generado beneficio mutuo pero que no ocurren por las decisiones del monopolista.
Gráfico 7: Pérdida de peso muerto - Elaboración: Docente contenidista, 2025. Gráfico 7: Pérdida de peso muerto - Elaboración: Docente contenidista, 2025.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Un mercado monopolístico ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
Resultado de aprendizaje 1
-
RDA1 - T1 - Análisis de oferta y demanda ante un cambio inesperado en el mercado TareaNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 1
-
RDA1 - T2 - ¿Por qué subió el precio? Observando el equilibrio en un mercado real TareaNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 1
-
Resultado de aprendizaje 2
-
RDA2 - T1 - ¿Por qué elegimos lo que compramos? TareaNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 2
-
RDA2 - T2 - ¿Cómo toman decisiones los consumidores locales? TareaNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 2
-
Resultado de aprendizaje 3
-
RDA3 - T1 - ¿Cómo producen y deciden las empresas? TareaNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 3
-
RDA3 - T2 - ¿Competencia perfecta o monopolio? Analizando mercados reales TareaNo disponible hasta que: se pertenezca al grupo Rutas de Aprendizaje RDA 3
-
-
-
Enlaces de Sesiones
-
Enlaces de Grabaciones
-
Material extra
-
-
-
Bienvenidos a PUCE CAFÉ: Un Espacio Abierto para la Participación y Reflexión
PUCE CAFÉ es un espacio diseñado para fomentar la conversación abierta y el intercambio de ideas entre los participantes del aula virtual. Aquí, les invitamos a reflexionar sobre los temas abordados, plantear preguntas, y compartir inquietudes sobre los contenidos trabajados.
Este es el lugar perfecto para aclarar dudas, profundizar en conceptos y mejorar la comprensión de los temas. Pueden discutir aspectos como la incorporación de multimedia en Moodle, la organización y categorización de contenidos, y las mejores prácticas para mejorar la accesibilidad y la experiencia de usuario en entornos de aprendizaje virtual.
Recuerden, no existen preguntas incorrectas; cada aporte, ya sea una pregunta o comentario, contribuye a enriquecer la experiencia de aprendizaje colectiva. Los animamos a participar activamente, ya que, además de contar con nuestro apoyo, también pueden aprender de los conocimientos y experiencias compartidas por sus compañeros.
¡Esperamos sus preguntas y comentarios para seguir construyendo juntos este proceso de aprendizaje!
-
-
-
Descargar el contenido de la Clase 1
Descargar el contenido de la Clase 2
Descargar el contenido de la Clase 3
Descargar el contenido de la Clase 4
Descargar el contenido de la Clase 5
Descargar el contenido de la Clase 6
Descargar el contenido de la Clase 7
Descargar el contenido de la Clase 8
Descargar el contenido de la Clase 9
Descargar el contenido de la Clase 10
Descargar el contenido de la Clase 11
Descargar el contenido de la Clase 12
Descargar el contenido de la Clase 13
Descargar el contenido de la Clase 14
Descargar el contenido de la Clase 15
Descargar el contenido de la Clase 16
-
-
-
EconomíaCiencia que estudia la distribución de recursos escasos de un sociedad.DescripciónEjemplo contextual y descriptivo, a manera de resumen, del funcionamiento básico de una economía.
-
Ley de la ofertaIlustra la cantidad de bien o servicio ofertada, ante un determinado nivel de precio.Ley de la demandaIlustra la cantidad de bien o servicio demandada, ante un determinado nivel de precio.
-
Exceso de demandaSe presenta cuando los consumidores desean comprar más de lo que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio específico, generando presión para que los precios aumenten, ya que los compradores compiten por adquirir el bien o servicio escaso.Equilibrio de mercadoSituación donde la cantidad demandada de un bien o servicio es igual a la cantidad ofrecida, lo que determina un precio y una cantidad estable en el mercado. En este punto, no hay escasez ni exceso de productos, y el mercado está en balance.
-
Bienes sustitutosSon aquellos productos o servicios que pueden ser utilizados en lugar de otros para satisfacer una misma necesidad o deseo del consumidor. Cuando el precio de un bien aumenta, los consumidores tienden a comprar más de su sustituto, ya que ambos satisfacen la misma necesidad.Bienes complementariosSon aquellos productos que se consumen juntos, es decir, la demanda de un bien está directamente relacionada con la demanda de otro.
-
Elasticidad precio de la demandaMide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en su precio. Se calcula como el porcentaje de cambio en la cantidad demandada dividido por el porcentaje de cambio en el precio. Si la demanda es elástica, los consumidores reaccionan significativamente a cambios en el precio; si es inelástica, la respuesta es mínima; y si es unitaria, la variación en cantidad es proporcional a la del precio.Elasticidad precio de la ofertaLa elasticidad precio de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien ante cambios en su precio. Se obtiene dividiendo el porcentaje de cambio en la cantidad ofrecida entre el porcentaje de cambio en el precio. Si la oferta es elástica, los productores pueden ajustar fácilmente la producción; si es inelástica, la cantidad ofrecida varía poco ante cambios en el precio; y si es unitaria, la variación en cantidad ofrecida es proporcional a la del precio.
-
Utilidad marginalRefiere al incremento en la satisfacción o beneficio que una persona obtiene de consumir una unidad adicional de un bien o servicio. En concreto, si una persona consume una manzana y obtiene una satisfacción de 10 unidades, y luego consume una segunda manzana, obteniendo una satisfacción de 6 unidades adicionales, la utilidad marginal de la segunda manzana sería 6.Demanda marginalRefiere a la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a comprar a diferentes niveles de precio. Es la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada, mostrando cómo la demanda de un producto cambia con un cambio en el precio. Por ejemplo, si el precio de un producto disminuye, la demanda marginal tiende a aumentar porque más consumidores están dispuestos a comprar el producto a ese precio más bajo.
-
Restricción presupuestaria
Refiere a los límites financieros que enfrenta un individuo, una empresa o una entidad gubernamental al momento de tomar decisiones sobre el gasto. Estos límites están determinados por los recursos disponibles (ingresos, fondos o presupuesto asignado) y las necesidades o deseos de consumo. En otras palabras, es el conjunto de opciones que se pueden elegir dentro de un límite de recursos económicos, donde no es posible gastar más de lo que se tiene disponible.
En el ámbito económico, la restricción presupuestaria ayuda a entender las elecciones que las personas o instituciones deben hacer al tomar decisiones de consumo o inversión, dado que siempre hay un límite en cuanto a los recursos (dinero, tiempo, capacidad) que se pueden asignar.
Elección óptimaEs el proceso mediante el cual un consumidor decide cómo asignar su ingreso limitado entre diferentes bienes y servicios para maximizar su satisfacción o utilidad, dadas las restricciones presupuestarias y los precios de los productos.
En términos más simples, se refiere a la combinación de bienes y servicios que un consumidor elige, de entre todas las opciones posibles, que le proporciona el mayor nivel de bienestar o felicidad, dentro de los límites de su presupuesto.
La elección óptima se logra cuando el consumidor distribuye su ingreso de tal manera que la utilidad marginal (el valor adicional de satisfacción que se obtiene al consumir una unidad extra de un bien) de cada bien o servicio adquirido sea igual, ajustada por su precio. Esto se expresa en la conocida regla de la utilidad marginal por unidad monetaria: la utilidad marginal por cada peso gastado en un bien debe ser igual para todos los bienes consumidos.
-
Curva de indiferenciaEs una representación gráfica de todas las combinaciones posibles de dos bienes que proporcionan el mismo nivel de satisfacción o utilidad a un consumidor. Es decir, cualquier punto sobre la misma curva indica que el consumidor es indiferente entre esas combinaciones porque le generan el mismo bienestar.Elección óptima del consumidorEs la combinación de bienes y servicios que maximiza la satisfacción o utilidad de un individuo, dado su presupuesto y los precios de los bienes. En un gráfico con dos bienes, la elección óptima se encuentra donde la pendiente de la recta presupuestaria (relación de precios) es igual a la pendiente de la curva de indiferencia (TMS). Este punto representa la mejor combinación de bienes que el consumidor puede permitirse para maximizar su utilidad.
-
Efecto ingresoEs el cambio en la cantidad demandada de un bien debido a una variación en el poder adquisitivo del consumidor, ocasionada por un cambio en el precio del bien. Cuando el precio de un bien disminuye, el poder adquisitivo del consumidor aumenta, lo que le permite comprar más del bien (o de otros bienes). Por el contrario, si el precio aumenta, el poder adquisitivo disminuye y la demanda del bien puede reducirse.Efecto sustituciónEs el cambio en la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en relación con el precio de otros bienes similares o sustitutos. Si el precio de un bien baja, el consumidor tiende a sustituir otros bienes más caros por este bien más barato, aumentando su demanda. De manera inversa, si el precio sube, los consumidores pueden optar por bienes sustitutos más económicos.
-
Excedente del consumidorEs la diferencia entre el precio máximo que un consumidor está dispuesto a pagar por un bien y el precio real que paga en el mercado. Representa el beneficio o ganancia que obtiene el consumidor al comprar un producto a un precio menor del que estaría dispuesto a pagar.Excedente del productorEs la diferencia entre el precio al que un productor está dispuesto a vender un bien y el precio real de mercado al que lo vende. Representa la ganancia o beneficio que obtiene el productor por vender un producto a un precio mayor del costo mínimo al que estaba dispuesto a venderlo.
-
Rendimientos crecientes a escalaOcurren cuando un aumento proporcional en todos los insumos productivos genera un incremento más que proporcional en la producción. Es decir, si se duplican los factores de producción (trabajo, capital, etc.), la producción aumenta en más del doble. Esto suele darse cuando hay economías de escala, mejoras tecnológicas o mayor eficiencia en la organización del trabajo.Rendimientos decrecientes a escalaOcurren cuando un aumento proporcional en todos los insumos productivos genera un incremento menor que proporcional en la producción. Es decir, si se duplican los factores de producción, la producción crece en menos del doble. Esto puede ocurrir debido a problemas de coordinación, limitaciones en la infraestructura o saturación de los recursos productivos.
-
Oferta de trabajoEs la cantidad de horas de trabajo que los individuos están dispuestos a ofrecer en el mercado laboral a diferentes niveles salariales. Está determinada por factores como la población en edad de trabajar, la participación laboral, las condiciones laborales y las políticas gubernamentales.Demanda de trabajoEs la cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar a distintos niveles salariales. Esta depende de la productividad del trabajo, el precio de los bienes y servicios producidos, el costo del empleo y la disponibilidad de tecnología y capital.
-
Motivación intrínsecaConducta impulsada por interés o disfrute interno, sin necesidad de recompensas externas.AutonomíaNecesidad psicológica de tener control sobre las propias acciones y decisiones.
-
ComitéGrupo formal de trabajo compuesto por miembros designados para analizar, deliberar y tomar decisiones sobre temas específicos dentro de una organización. Pueden ser permanentes (ej.: Junta Directiva) o temporales (ej.: Comité de Crisis).KPI (Indicador Clave de Desempeño)Métrica cuantificable utilizada para evaluar la efectividad de procesos organizacionales, incluyendo la comunicación interna. Ejemplos: tasa de comprensión, velocidad de difusión o índice de engagement.
-
Escala eficienteEs el nivel de producción en el cual una empresa alcanza el costo promedio de largo plazo más bajo posible. En este punto, la empresa está utilizando sus recursos de manera óptima, maximizando la eficiencia productiva y aprovechando al máximo las economías de escala, sin incurrir en costos adicionales por aumentar la producción.Excedente del consumidorEs la diferencia entre el valor que un consumidor asigna a un bien o servicio y el precio que efectivamente paga por él. Representa el beneficio neto que obtienen los consumidores al participar en el mercado, y es un indicador del bienestar que reciben por pagar menos de lo que están dispuestos a desembolsar.
-
Efecto productoEs el cambio en el ingreso total que resulta de vender una unidad adicional del producto. En un monopolio, este efecto es inicialmente positivo, ya que cada unidad extra vendida genera ingresos adicionales. Se calcula como el precio al que se vende esa unidad adicional, y está directamente relacionado con el incremento de la producción.Efecto precioEs el cambio en el ingreso total que ocurre porque, al vender una unidad más, el monopolio debe reducir el precio de todas las unidades vendidas debido a que enfrenta una curva de demanda con pendiente negativa. Este efecto es negativo, ya que el ingreso por las unidades anteriores disminuye con la baja del precio general.
-
-
-
- Mankiw, G. (2012). Principios de economía, ed. Madrid: Paraninfo. https://researchs.puce.elogim.com/linkprocessor/plink?id=52795725-ad19-3e6b-bd18-be81a5dc376a
- Loría, E., & Parkin, M. (2010). Microeconomía: versión para Latinoamérica. https://puce.odilo.us/info/microeconomia-version-para-latinoamerica-03132619
-
- Calzada. (2016). *Racionalidad económica: Teoría para maximizar recursos*. Rankia. https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3345321-racionalidad-economica-teoria-para-maximizar-recursos
- Castro. (2015). *Comercio justo: Comercio de lo justo*. Carro de Combate. https://www.carrodecombate.com/2012/09/25/comercio-justo-comercio-de-lo-justo/
- EVO Banco. (2021, 21 de julio). *¿Qué es la curva de Phillips y qué explica?* EVO Banco. https://www.evobanco.com/ayuda/al-dia-con-EVO/finanzas/que-es-la-curva-de-phillips-y-que-explica/
- Insights Wealth Management. (2021, 21 de mayo). *¿Qué es la inflación?* Insights Wealth Management. https://academy.insightswm.com/blog/que-es-inflacion
- López, C. (2021). *Principio de escasez en economía, definición y ejemplos*. https://www.gestiopolis.com/que-es-el-principio-de-escasez/
- Polo, D. (2025). *Coste de oportunidad: Ahorrar dinero*. Gestionar Fácil. https://www.gestionar-facil.com/coste-de-oportunidad-ahorrar-dinero/#google_vignette
- Raineri, R. (2018). *Poder de mercado I: ¿Qué es y por qué nos importa?* Clase Ejecutiva. https://www.claseejecutiva.com.ec/blog/articulos/poder-de-mercado-i-que-es-y-por-que-nos-importa/
- Smith, A. (2006). *La riqueza de las naciones* (J. Rodríguez, Trad.). Ediciones Akal. (Trabajo original publicado en 1776).
- Mankiw, G. N. (2021). *Principios de economía* (9.ª ed.). Cengage Learning.
-
- Mankiw, G. N. (2021). Principios de economía (9.ª ed.). Cengage Learning.
-
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Freepik. (2023). Demanda cruzada: bienes sustitutivos, bienes complementarios [Ilustración]. Freepik.
- Infoeconomia. (2013). Elasticidad en economía: entendiendo la sensibilidad del mercado. Infoeconomía24h. https://infoeconomia24h.com/elasticidad-en-economia-entendiendo-la-sensibilidad-del-mercado/
- Khan Academy. (n.d.). ¿Qué factores cambian la oferta? Khan Academy. https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply-demand-equilibrium/supply-curve-tutorial/a/what-factors-change-supply
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Mktcime. (2013). Determinantes: oferta y demanda. mktcime. https://mktcime.wordpress.com/2013/07/03/determinantes-oferta-y-demanda/
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
- Sevilla, A. (2015). Bien normal. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/bien-normal.html
-
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Bosch, A. (s.f.). Análisis coste-beneficio. Recuperado de https://antonibosch.com/libro/analisis-coste-beneficio
- Cuadros, J., et al. (2012). Elementos conceptuales y aplicaciones de microeconomía para la evaluación de proyectos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3a97b129-ff0b-4145-8cc5-40efef177643/content
- Econosublime. (2024, septiembre). El ser humano como homo economicus. https://www.econosublime.com/2024/09/7-el-ser-humano-como-homo-economicus.html
- FasterCapital. (2024). Hombre económico: explorando los orígenes del hombre económico (Homo economicus). https://fastercapital.com/es/contenido/Hombre-economico--Explorando-los-origenes-del-hombre-economico--Homoeconomicus.html
- Mankiw, N. G. (2018). Principios de economía (7ª ed.). Cengage Learning.
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). Economía (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Matemáticas IES. (s.f.). Curvatura, concavidad y convexidad y puntos de inflexión. Matemáticas IES. Recuperado el 10 de marzo de 2025, de https://matematicasies.com/Curvatura-concavidad-y-convexidad-y-puntos-de-inflexion
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
- StudySmarter. (s.f.). Gráfico de restricción presupuestaria: Concepto, Ejemplos. En StudySmarter. Recuperado de https://www.studysmarter.es/resumenes/economia/microeconomia/grafico-de-restriccion-presupuestaria/
-
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Economipedia. (s.f.). Asimetría de información. Economipedia. Recuperado el 16 de marzo de 2025, de https://economipedia.com/definiciones/asimetria-de-informacion.html
- Ekosnegocios. (2023). Subsidios a combustibles fósiles alcanzaron nivel récord en 2022. Ekosnegocios. Recuperado el 16 de marzo de 2025, de https://ekosnegocios.com/articulo/subsidios-a-combustibles-fosiles-alcanzaron-nivel-record-en-2022
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Monasterio, N. (2020). Teoría racional o de racionalidad limitada. Seminario II UNTREF. Recuperado el 16 de marzo de 2025, de https://seminarioiiuntref.wordpress.com/2020/10/06/teoria-racional-o-de-racionalidad-limitada/
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Koontz, H., & Weihrich, H. (2022). Administración: Una perspectiva global y empresarial (15ª ed.). McGraw-Hill.
- Econo Sublime. (2020, marzo). Motivación: Pirámide de Maslow y los dos factores de Herzberg. https://www.econosublime.com/2020/03/motivacion-piramide-maslow-dos-factores-herzberg.htm
- Goleman, D. (2020). Inteligencia emocional en el trabajo (3ª ed.). Ediciones B.
- Sánchez López, J. (s.f.). Técnica SCARF: Una herramienta para el Agile Coach. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/técnica-scarf-una-herramienta-para-el-agile-coach
- Pink, D. H. (2010). La sorprendente verdad sobre qué nos motiva. Ediciones Gestión 2000.
- Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2018). Teoría de la autodeterminación: Basic Psychological Needs in Motivation, Development, and Wellness. Guilford Press.
- Scrum Manager. (2023, marzo). SMART goals: Cómo definir objetivos efectivos en gestión de proyectos. https://www.scrummanager.com/blog/2023/03/smart-goals/
-
- Arias, F. J. (2020). Toma de decisiones en equipos directivos: Metodologías para comités efectivos. Ediciones Díaz de Santos.
- Gómez-Mejía, L. R., Balkin, D. B. y Cardy, R. L. (2018). Dirección y gestión de recursos humanos (8ª ed.). Pearson Educación. (Capítulo 9: "Toma de decisiones en grupos y comités").
- Código de Comercio (2019).
- Ley Orgánica de Empresas Públicas (2020).
- Superintendencia de Compañías (2023).
- Gómez, L. M. y Solano, D. C. (2010). Comunicación organizacional y gestión de la comunicación interna: Una revisión conceptual. https://www.redalyc.org/pdf/782/78212103.pdf
- Pacheco, M. (2013). Comunicación organizacional: enfoques y dimensiones para el análisis. FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/49488.pdf
-
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
- Mankiw, N. G. (2018). *Principios de economía* (7ª ed.). Cengage Learning.
- Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2010). *Economía* (19ª ed.). McGraw-Hill.
-
-
-
-
Idealización y Ejecución
Coordinación del Proyecto:
Javier CarreraCoordinación Administrativa:
Ana María PeñaCoordinación de Producción:
Fernando SpirituContenido académicoGenerador de contenido académico:
Sergio René Torres RenteríaCoordinación académica:
Karina MendozaProducciónDiseño Multimedia
- Irvin Villavicencio
- Hans Yépez
Diseño Instruccional
- Salomé Palacios
- Christian Ñacato
Tecnología de la Información
- Juan Andrade
- Carlos Guamán
Soporte y ExperienciaSoporte en aulas
- Alex Tomarema
- Adrián Yépez
Acompañamiento
- Gabriela Yánez
Experiencia de usuario
- Katherine Ramos
Marketing y FinanzasFinanciero
- María José Maldonado
Marketing
- Camila Flor
-