¿Cómo se puede lograr un balance adecuado entre controlar la inflación y mantener niveles bajos de desempleo?
En respuesta a JOSé LUIS RAMíREZ VALLADARES
Re: Inflación y Desempleo
Estimado José,
Después de revisar los temas de la primera unidad, y de la clase de mentoría, me parece que lograr el equilibrio perfecto o adecuado es un reto para todas las economías del mundo, ya que depende de varios factores, entre ellas una política fiscal responsable e inteligente, atracción de inversión extranjera, factores estructurales, etc.
Citando el caso de Ecuador, que adoptó la dolarización en el año 2000, la política monetaria como herramienta para controlar la inflación o estimular el empleo fue eliminada. La principal ventaja de este régimen cambiario ha sido la estabilidad de precios: la inflación, que superaba el 90% en 1999, se redujo a niveles de un solo dígito en los años posteriores (Acosta, 2000). Sin embargo, la otra cara de la dolarización ha sido la pérdida de flexibilidad para enfrentar crisis económicas, lo que ha dificultado la reducción del desempleo y, especialmente, del subempleo e informalidad laboral (Ocampo et al., 2003).
El desempleo en Ecuador subió tras la pandemia COVID 19, y la poca inversión pública de los gobiernos desde 2018 ha fomentado el empleo informal, pero ha logrado mantener la tasa de inflación baja, entre 3% y 2%(https://es.statista.com/estadisticas/1190037/tasa-de-inflacion-ecuador/).
El gobierno de Daniel Noboa se enfrenta a este gran desafío, por lo que para mantener un balance adecuado deberá fortalecer las instituciones fiscales como el SRI, para evitar la evasión de impuestos, mejorar el gasto público y reducir la dependencia del petroleo, fomentando la productividad de banano, camarón y cacao.
Después de revisar los temas de la primera unidad, y de la clase de mentoría, me parece que lograr el equilibrio perfecto o adecuado es un reto para todas las economías del mundo, ya que depende de varios factores, entre ellas una política fiscal responsable e inteligente, atracción de inversión extranjera, factores estructurales, etc.
Citando el caso de Ecuador, que adoptó la dolarización en el año 2000, la política monetaria como herramienta para controlar la inflación o estimular el empleo fue eliminada. La principal ventaja de este régimen cambiario ha sido la estabilidad de precios: la inflación, que superaba el 90% en 1999, se redujo a niveles de un solo dígito en los años posteriores (Acosta, 2000). Sin embargo, la otra cara de la dolarización ha sido la pérdida de flexibilidad para enfrentar crisis económicas, lo que ha dificultado la reducción del desempleo y, especialmente, del subempleo e informalidad laboral (Ocampo et al., 2003).
El desempleo en Ecuador subió tras la pandemia COVID 19, y la poca inversión pública de los gobiernos desde 2018 ha fomentado el empleo informal, pero ha logrado mantener la tasa de inflación baja, entre 3% y 2%(https://es.statista.com/estadisticas/1190037/tasa-de-inflacion-ecuador/).
El gobierno de Daniel Noboa se enfrenta a este gran desafío, por lo que para mantener un balance adecuado deberá fortalecer las instituciones fiscales como el SRI, para evitar la evasión de impuestos, mejorar el gasto público y reducir la dependencia del petroleo, fomentando la productividad de banano, camarón y cacao.