¿Por qué la construcción del conocimiento cientifico está influenciada por factores sociales?
En respuesta a MYRIAM MARCELA SANDOVAL PERUGACHI
Re: pregunta generativa
La construcción del conocimiento científico está influenciada por factores sociales porque la ciencia no se desarrolla en un vacío, sino en contextos históricos, culturales, económicos y políticos concretos.
La ciencia es una actividad humana colectiva
Los científicos son parte de comunidades con normas, valores y lenguajes compartidos. Estas comunidades influyen en:
Qué preguntas se consideran importantes
Qué métodos se aceptan
Qué resultados se consideran válidos
Thomas Kuhn lo ejemplifica con su concepto de "paradigma": lo que se investiga y cómo se interpreta depende del marco conceptual dominante en una época.
El contexto histórico y político define prioridades
Las investigaciones científicas muchas veces responden a necesidades o intereses sociales:
Guerras impulsaron avances en física y medicina.
Problemas ambientales han dirigido la atención hacia las ciencias ecológicas.
Las políticas públicas definen qué investigaciones reciben financiamiento.
Ejemplo: el desarrollo de vacunas puede acelerarse o frenarse según intereses gubernamentales o de salud pública.
La ciencia es una actividad humana colectiva
Los científicos son parte de comunidades con normas, valores y lenguajes compartidos. Estas comunidades influyen en:
Qué preguntas se consideran importantes
Qué métodos se aceptan
Qué resultados se consideran válidos
Thomas Kuhn lo ejemplifica con su concepto de "paradigma": lo que se investiga y cómo se interpreta depende del marco conceptual dominante en una época.
El contexto histórico y político define prioridades
Las investigaciones científicas muchas veces responden a necesidades o intereses sociales:
Guerras impulsaron avances en física y medicina.
Problemas ambientales han dirigido la atención hacia las ciencias ecológicas.
Las políticas públicas definen qué investigaciones reciben financiamiento.
Ejemplo: el desarrollo de vacunas puede acelerarse o frenarse según intereses gubernamentales o de salud pública.
3. El conocimiento está atravesado por el poder
Judith Butler y otros filósofos posmodernos señalan que el saber no es neutral, sino que está mediado por relaciones de poder.
¿Quién decide qué es una "teoría válida"?
¿Qué voces han sido históricamente excluidas (mujeres, pueblos indígenas, etc.) del ámbito científico?
4. La revisión y aceptación del conocimiento es un proceso social
Aunque la ciencia se basa en la evidencia, lo que se acepta como "verdad científica" pasa por procesos sociales:
Evaluación por pares
Publicación en revistas reconocidas
Debate en congresos y comunidades académicas
En resumen:
El conocimiento científico está influido por factores sociales porque surge de prácticas humanas situadas, donde intervienen valores, intereses, estructuras de poder y contextos históricos. Reconocer esto no resta valor a la ciencia, sino que permite una comprensión más crítica y reflexiva de cómo se construye y valida el saber.
Judith Butler y otros filósofos posmodernos señalan que el saber no es neutral, sino que está mediado por relaciones de poder.
¿Quién decide qué es una "teoría válida"?
¿Qué voces han sido históricamente excluidas (mujeres, pueblos indígenas, etc.) del ámbito científico?
4. La revisión y aceptación del conocimiento es un proceso social
Aunque la ciencia se basa en la evidencia, lo que se acepta como "verdad científica" pasa por procesos sociales:
Evaluación por pares
Publicación en revistas reconocidas
Debate en congresos y comunidades académicas
En resumen:
El conocimiento científico está influido por factores sociales porque surge de prácticas humanas situadas, donde intervienen valores, intereses, estructuras de poder y contextos históricos. Reconocer esto no resta valor a la ciencia, sino que permite una comprensión más crítica y reflexiva de cómo se construye y valida el saber.