Considerando la evolución del pensamiento administrativo presentada en las clases y los principios fundamentales del proceso administrativo (planificación, organización, dirección y control): ¿cómo deberían redefinirse estas etapas ante los desafíos emergentes de la Industria Actual, la economía circular y la creciente demanda de responsabilidad social corporativa, para asegurar una gestión organizacional no solo eficiente, sino también éticamente sólida y adaptable en el siglo XXI?
PRINCIPIOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Número de respuestas: 1
En respuesta a ROBINSON FERNANDO VILLALBA MAYORGA
Re: PRINCIPIOS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Respondiendo a su pregunta compañero Robinson; en el siglo XXI, el proceso administrativo debe redefinirse para afrontar los desafíos de la Industria 4.0, la economía circular y la creciente demanda de responsabilidad social corporativa (RSC). La planificación debe evolucionar hacia un enfoque sostenible y dinámico, integrando herramientas digitales como Big Data y análisis predictivo para anticipar cambios (Davenport & Harris, 2017). Asimismo, la organización debe adoptar estructuras más horizontales y colaborativas, apoyadas en tecnologías como IoT y blockchain para garantizar transparencia y eficiencia en la gestión (Porter & Heppelmann, 2014).
Por otro lado, la dirección requiere líderes con visión ética y transformacional, capaces de alinear los objetivos corporativos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) y responder a las expectativas de los stakeholders. Finalmente, el control debe incorporar auditorías éticas y métricas de triple impacto (económico, social y ambiental), lo que permitirá una gestión más resiliente y socialmente responsable (Elkington, 1997). Así, el proceso administrativo no solo asegura eficiencia, sino también una actuación ética y adaptativa frente a entornos globales complejos.
Fuentes consultadas:
Davenport, T. H., & Harris, J. G. (2017). Compitiendo en analítica: La nueva ciencia del éxito. Harvard Business Review Press. https://hbr.org/book/competing-on-analytics
Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century business. Capstone Publishing. https://johnelkington.com/archive/TBL-elkington-chapter.pdf
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/agenda-2030/
Porter, M. E., & Heppelmann, J. E. (2014). Cómo los productos inteligentes y conectados están transformando la competencia. Harvard Business Review. https://hbr.org/2014/11/how-smart-connected-products-are-transforming-competition
Por otro lado, la dirección requiere líderes con visión ética y transformacional, capaces de alinear los objetivos corporativos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) y responder a las expectativas de los stakeholders. Finalmente, el control debe incorporar auditorías éticas y métricas de triple impacto (económico, social y ambiental), lo que permitirá una gestión más resiliente y socialmente responsable (Elkington, 1997). Así, el proceso administrativo no solo asegura eficiencia, sino también una actuación ética y adaptativa frente a entornos globales complejos.
Fuentes consultadas:
Davenport, T. H., & Harris, J. G. (2017). Compitiendo en analítica: La nueva ciencia del éxito. Harvard Business Review Press. https://hbr.org/book/competing-on-analytics
Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: The triple bottom line of 21st century business. Capstone Publishing. https://johnelkington.com/archive/TBL-elkington-chapter.pdf
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/agenda-2030/
Porter, M. E., & Heppelmann, J. E. (2014). Cómo los productos inteligentes y conectados están transformando la competencia. Harvard Business Review. https://hbr.org/2014/11/how-smart-connected-products-are-transforming-competition