MONOPOLIO

MONOPOLIO

de MONSERRATTE ANAHI AVILES ANANGONO -
Número de respuestas: 0

La principal diferencia entre una empresa competitiva y un monopolio radica en el poder que tienen sobre el precio del producto. Mientras que una empresa competitiva acepta el precio determinado por el mercado y enfrenta una curva de demanda perfectamente elástica -como se muestra en el panel (a) del gráfico 2-, el monopolio, al ser el único productor, tiene la capacidad de influir en el precio ajustando la cantidad que ofrece.

 

Gráfico 2: Curva de la demanda de empresas competitivas y monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006.
Gráfico 2: Curva de la demanda de empresas competitivas y monopolio - Elaboración: Mankiw, 2006.

 

Esto significa que su curva de demanda, que coincide con la del mercado, tiene pendiente negativa ; como se observa en el panel b) del gráfico 2. Así, si el monopolio sube el precio, vende menos y si reduce la cantidad ofrecida, el precio aumenta.

 

Para el caso de los ingresos, el monopolio no puede fijar cualquier combinación de precio y cantidad arbitrariamente, ya que está limitado por la forma de la curva de demanda del mercado. Aunque puede elegir cualquier punto sobre esa curva, no puede operar fuera de ella; esto condiciona su capacidad de aprovechar plenamente su poder de mercado. Tal como sucede con las empresas competitivas, el objetivo del monopolio es maximizar sus beneficios, lo cual implica considerar tanto el ingreso total como el costo total. Por ello, entender cómo varía su ingreso según la cantidad producida es clave para analizar su conducta.

 -Les planteo el siguiente caso: 

En una zona rural alejada, una familia es la única que produce queso artesanal. Este productor actúa como un monopolista, ya que no existen otros vendedores del mismo producto en la región. Si decide vender un queso a $8, pero para poder vender dos quesos debe reducir el precio a $7 por unidad, y así sucesivamente, responda lo siguiente:

1. ¿Por qué en este caso la curva de demanda que enfrenta el productor tiene pendiente negativa?
2-¿Por qué el ingreso marginal es menor que el precio a partir de la segunda unidad vendida?
3. ¿Qué consecuencias tiene esta relación entre precio, cantidad e ingreso marginal en la estrategia del productor para maximizar sus beneficios?