-
Introducción
Mostrar más Mostrar menosIntroducción
Queridos participantes,
¡Bienvenidos a esta emocionante aventura digital! Nos entusiasma ser parte de este viaje de aprendizaje, en el que descubrirán nuevas herramientas, adquirirán valiosos conocimientos y desarrollarán habilidades que les acompañarán a lo largo de su trayectoria.
Les invitamos a familiarizarse con la plataforma, conocer el curso y participar activamente.
¡Estamos aquí para apoyarlos en cada paso de este proceso!
¡Mucho éxito en este inicio!
El equipo de PUCE Virtual
-
Tutoriales
Sílabo
Manual del estudiante
-
Resultados de Aprendizaje y Criterios de Evaluación
Bienvenidos al fascinante mundo de la investigación. Este curso virtual de Fundamentos de Investigación es una invitación a explorar el pensamiento lógico y el método científico desde una perspectiva dinámica y aplicada. Juntos, descubriremos cómo desarrollar la capacidad de discernir información veraz en un mar de datos, una habilidad crucial en la era digital. Iniciaremos nuestro viaje explorando las redes sociales, una herramienta omnipresente en la actualidad. Aprenderemos a analizar críticamente la información que encontramos y a utilizar estas plataformas para compartir conocimiento de valor.
Profundizaremos en la distinción entre ciencia, pseudociencia y conocimiento empírico, dotándonos de las herramientas necesarias para evaluar la validez de la información. Este ejercicio nos permitirá comprender la importancia del método científico como pilar para investigar, descubrir y generar nuevo conocimiento. Finalmente, aplicaremos los fundamentos del método científico a través de la selección y desarrollo de un tema de investigación de tu interés. Este proyecto final te permitirá experimentar de primera mano el proceso de investigación, desde la formulación de preguntas hasta la presentación de resultados. Este curso está diseñado para fomentar tu curiosidad y equiparte con las habilidades necesarias para convertirte en un pensador crítico y un investigador competente. ¡Prepárate para un viaje de descubrimiento y aprendizaje!
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RDA 1: Reconocer información incorrecta o engañosa, en redes sociales, noticias e internet
- Criterio de evaluación 1: Diferencia entre información falsa y verdadera, respecto a los avences científicos en su carrera.
- Criterio de evaluación 2: Reconoce fuentes de información confiable para la búsqueda de datos científicos
RDA 2: Distinguir entre ciencia, pseudociencia y conocimiento empírico en la elaboración de documentos académicos y científicos con apoyo de inteligencia artificial.
- Criterio de evaluación 1: Diferencia entre el conocimiento empírico y la ciencia para la elaboración de documentos académicos y científicos con herramientas de inteligencia artificial y recursos bibliográficos
- Criterio de evaluación 2: Detecta información falsa o pseudo ciencia en la elaboración de documentos académicos y científicos incluso en inteligencia artificial generativa.
RDA 3: Comprender los planteamientos básicos del método científico y su aplicación a través de un tema de investigación
- Criterio de evaluación 1: El estudiante comprende la fundamentación del problema de investigación
- Criterio de evaluación 2: El estudiante relaciona la importancia del método científico con actividades y consecuencias del mundo que nos rodea
-
PROYECTO FINAL
Objetivo general
Fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes a través del desarrollo del pensamiento crítico, la evaluación sistemática de fuentes de información, la distinción entre diversos tipos de conocimiento y la aplicación rigurosa del método científico, para formar profesionales capaces de generar y comunicar conocimiento con rigor académico en la era de la información digital y la inteligencia artificial.
Objetivos específicos
- Desarrollar la capacidad de análisis crítico sobre noticias científicas controvertidas, aplicando criterios de evaluación de credibilidad y principios del método científico.
- Desarrollar habilidades para evaluar sistemáticamente la confiabilidad de diversas fuentes de información en línea utilizando criterios objetivos y herramientas de verificación.
- Desarrollar la capacidad de distinguir entre diferentes tipos de conocimiento y evaluar críticamente el contenido generado por IA para la elaboración de documentos académicos.
- Aplicar los fundamentos del método científico para desarrollar un proyecto de investigación estructurado y coherente en un área de interés personal o profesional.
Descripción del proyecto
El presente proyecto constituye una iniciativa educativa integral diseñada para transformar la manera en que los estudiantes interactúan con la información científica y desarrollan habilidades investigativas en el contexto digital contemporáneo. En un mundo caracterizado por la sobreabundancia informativa, las noticias falsas y el creciente uso de inteligencia artificial, este proyecto establece un recorrido progresivo que comienza con el análisis crítico de controversias científicas, avanza hacia la evaluación sistemática de fuentes de información, profundiza en la distinción entre conocimiento científico y pseudocientífico (incorporando el uso ético de herramientas de IA), y culmina con la aplicación práctica del método científico en un proyecto de investigación personalizado.
Actividades:
Reto 1 Reto 2 Reto 3 Reto 4 1. Búsqueda y selección de una noticia científica controversial (últimos 2 años)
2. Identificación de las afirmaciones principales de la noticia
3. Investigación de la fuente original (paper, estudio, informe)
4. Análisis de la cobertura mediática y posibles distorsiones
5. Búsqueda de críticas o cuestionamientos de la comunidad científica
6. Verificación de la metodología empleada en el estudio original
7. Aplicación del modelo AAOCC para evaluar la credibilidad1. Selección de un tema científico relevante para su carrera
2. Identificación de al menos 8 fuentes de información distintas
3. Elaboración de una matriz de evaluación con criterios específicos
4. Aplicación de herramientas de verificación para cada fuente
5. Análisis comparativo de la calidad de información entre fuentes
6. Clasificación de las fuentes según su nivel de confiabilidad
7. Identificación de indicadores específicos de calidad/falta de calidad1. Selección de un tema específico con diferentes tipos de conocimiento
2. Recopilación de ejemplos de información científica, pseudocientífica y empírica
3. Elaboración de criterios de demarcación específicos
4. Generación de contenido usando herramientas de IA (mínimo 2)
5. Análisis crítico del contenido generado por IA
6. Experimentación con prompts para mejorar calidad
7. Elaboración de documento académico combinando fuentes tradicionales e IA
8. Registro del proceso de corrección y verificación1. Identificación y delimitación de un tema de investigación
2. Formulación de pregunta(s) de investigación
3. Revisión sistemática de literatura (mínimo 10 fuentes)
4. Identificación de vacíos de conocimiento
5. Elaboración de marco teórico conciso
6. Formulación de hipótesis u objetivos SMART
7. Selección y justificación de metodología
8. Diseño de instrumentos de recolección de datos
9. Consideraciones éticas y de factibilidad
10. Elaboración de cronograma y presupuesto
11. Presentación del proyectoReto 11. Búsqueda y selección de una noticia científica controversial
2. Identificación de las afirmaciones principales
3. Investigación de la fuente original
4. Análisis de cobertura mediática
5. Críticas de la comunidad científica
6. Verificación de metodología
7. Aplicación del modelo AAOCCReto 21. Selección de un tema científico relevante
2. Identificación de 8 fuentes distintas
3. Matriz de evaluación con criterios
4. Herramientas de verificación
5. Análisis comparativo de calidad
6. Clasificación por confiabilidad
7. Indicadores de calidad/falta de calidadReto 31. Tema con tipos de conocimiento
2. Ejemplos científicos, pseudocientíficos y empíricos
3. Criterios de demarcación
4. Generación de contenido con IA
5. Análisis crítico del contenido
6. Experimentación con prompts
7. Documento académico combinado
8. Registro del proceso de verificaciónReto 41. Delimitación del tema
2. Preguntas de investigación
3. Revisión sistemática (mínimo 10 fuentes)
4. Vacíos de conocimiento
5. Marco teórico conciso
6. Hipótesis u objetivos SMART
7. Justificación metodológica
8. Instrumentos de recolección
9. Ética y factibilidad
10. Cronograma y presupuesto
11. Presentación del proyectoMetodología:
Desarrollo incremental: Cada reto corresponde a una entrega parcial del proyecto.
Criterio Ponderación Detalle Entrega oportunamente los parciales del Proyecto. 10% Cumplimiento de fechas de entrega en cada reto. Entrega de forma completa los parciales del proyecto. 20% Cumplimiento de requerimiento de entrega. Las respuestas de las entregas parciales reflejan comprensión de los contenidos vistos. 35% Análisis comparativos de resultados obtenidos por integración y por medición. El procedimiento utilizado en las entregas parciales es el adecuado. 35% Sigue procedimientos que corresponden a leyes y teoremas de cálculo II. Entrega oportunaPonderación: 10%
Detalle: Cumplimiento de fechas de entrega en cada reto.Entrega completaPonderación: 20%
Detalle: Cumplimiento de requerimiento de entrega.Comprensión de contenidosPonderación: 35%
Detalle: Análisis comparativos de resultados obtenidos por integración y por medición.Procedimiento adecuadoPonderación: 35%
Detalle: Sigue procedimientos que corresponden a leyes y teoremas de cálculo II.Cronograma de entregables del Proyecto.
Semana (clases) Reto Entregable Contenido 4 Reto 1 Informe reto 1 Introducción: Presentación de la noticia y su relevancia
• Análisis de la fuente primaria: Credenciales, método y alcance
• Comparativa entre el estudio original y su representación mediática
• Evaluación de las críticas científicas recibidas
• Análisis de sesgos y falacias presentes en la comunicación
• Conclusiones: Valoración final sobre la veracidad y calidad de la información
• Recomendaciones para mejorar la comunicación científica del tema
• Referencias bibliográficas8 Reto 2 Informe reto 2 Resumen ejecutivo del tema investigado
• Metodología de selección y evaluación de fuentes
• Matriz comparativa de evaluación con resultados
• Análisis individual de cada fuente (fortalezas/debilidades)
• Jerarquización fundamentada de las fuentes según confiabilidad
• Identificación de patrones comunes en fuentes confiables/no confiables
• Guía práctica para evaluar fuentes sobre el tema seleccionado
• Anexos: Capturas de pantalla, enlaces y material complementario12 Reto 3 Informe reto 3 Introducción al tema y su relevancia académica
• Marco conceptual: Criterios utilizados para clasificar los tipos de conocimiento
• Análisis comparativo de fuentes científicas, pseudocientíficas y empíricas
• Evaluación de contenido generado por diferentes herramientas de IA
• Análisis de sesgos, limitaciones y fortalezas del contenido de IA
• Estrategias para optimizar el uso de IA en documentos académicos
• Documento académico final con indicación de fuentes y procesos
• Reflexión crítica sobre el proceso y recomendaciones16 Reto 4 Informe reto 4 Título y resumen ejecutivo
• Planteamiento del problema y justificación
• Preguntas de investigación y objetivos
• Estado del arte / Revisión de literatura
• Marco teórico y conceptual
• Hipótesis (si aplica)
• Metodología detallada (enfoque, diseño, población, instrumentos)
• Consideraciones éticas
• Cronograma de actividades
• Referencias bibliográficas
• Anexos: Instrumentos, consentimientos, etc.Semana 4 - Reto 1Entregable: Informe reto 1
Contenido:
Introducción sobre la noticia
• Análisis de fuente primaria
• Comparativa con medios
• Críticas científicas
• Análisis de sesgos
• Conclusiones y recomendaciones
• ReferenciasSemana 8 - Reto 2Entregable: Informe reto 2
Contenido:
Resumen ejecutivo
• Evaluación de fuentes
• Matriz comparativa
• Análisis de fortalezas/debilidades
• Jerarquización
• Guía práctica
• AnexosSemana 12 - Reto 3Entregable: Informe reto 3
Contenido:
Introducción académica
• Marco conceptual
• Comparativo de fuentes
• Evaluación de IA
• Sesgos y estrategias
• Documento final
• Reflexión críticaSemana 16 - Reto 4Entregable: Informe reto 4
Contenido:
Título y resumen
• Planteamiento y justificación
• Preguntas y objetivos
• Revisión de literatura
• Marco teórico
• Hipótesis
• Metodología detallada
• Ética y cronograma
• Referencias y anexosRETO 1: Identificar y analizar una noticia relacionada con un avance científico reciente que haya generado controversia o haya sido cuestionada por la comunidad científicaObjetivo: Desarrollar la capacidad de análisis crítico sobre noticias científicas controvertidas, aplicando criterios de evaluación de credibilidad y principios del método científico.
Indicaciones:
Análisis Crítico de Controversias Científicas (Semanas 1-4) En esta fase inicial, el estudiante se sumergirá en el análisis crítico de la información científica. La tarea consiste en seleccionar una noticia reciente sobre un avance científico que haya suscitado debate o escepticismo. Aplicando los conocimientos adquiridos, se desglosará la noticia identificando sus afirmaciones centrales, rastreando la fuente original (estudio o informe), y examinando cómo fue cubierta por los medios. Se evaluará la confiabilidad de las fuentes, se investigarán las críticas de la comunidad científica y se verificará la metodología empleada en la investigación primaria. Este proceso culmina con la entrega de un informe detallado que evalúa la credibilidad y calidad de la información, aplicando modelos como el AAOCC
Resolver las tareas 1 y 2 de cada una de las 4 lecciones que corresponden al reto.
RETO 2: Identificar y evaluar la confiabilidad de diferentes fuentes de información en línea relacionadas con un tema científico de su interésObjetivo: Desarrollar habilidades para evaluar sistemáticamente la confiabilidad de diversas fuentes de información en línea utilizando criterios objetivos y herramientas de verificación.
Indicaciones:
Evaluación Sistemática de Fuentes de Información (Semanas 5-8) El segundo reto se enfoca en desarrollar la habilidad para navegar y evaluar la vasta cantidad de información disponible. El estudiante seleccionará un tema científico relevante para su área de estudio o interés personal e identificará un mínimo de ocho fuentes diversas (desde artículos académicos hasta blogs o publicaciones en redes sociales). Utilizando herramientas y criterios específicos (autoridad, actualidad, objetividad), realizará un análisis comparativo exhaustivo de la confiabilidad de cada fuente. El resultado será un reporte que incluye una matriz de clasificación, jerarquizando las fuentes según su fiabilidad y destacando indicadores clave de calidad.
Resolver las tareas 1 y 2 de cada una de las 4 lecciones que corresponden al reto.
RETO 3: Identificar y analizar críticamente diferentes tipos de información (científica, pseudocientífica y empírica) y evaluar su utilidad para la elaboración de un documento académico o científico, utilizando herramientas de inteligencia artificial.Objetivo: Desarrollar la capacidad de distinguir entre diferentes tipos de conocimiento y evaluar críticamente el contenido generado por IA para la elaboración de documentos académicos
Indicaciones:
Discernimiento y Uso Ético de IA en la Investigación (Semanas 9-12) Este reto profundiza en la distinción crucial entre conocimiento científico, pseudocientífico y empírico. El estudiante seleccionará un tema específico y recopilará ejemplos de estos diferentes tipos de información. Se explorará el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para generar contenido sobre el tema, seguido de un análisis crítico de los resultados producidos por la IA, evaluando sus sesgos y limitaciones. El objetivo es elaborar un documento académico que integre fuentes tradicionales con contenido generado por IA de manera ética y fundamentada, demostrando un análisis crítico del proceso.
Resolver las tareas 1 y 2 de cada una de las 4 lecciones que corresponden al reto.
RETO 4: Deberán seleccionar un tema de investigación que les resulte interesante y relevante. A partir de este tema, deberán desarrollar un proyecto de investigación completo, siguiendo las etapas del método científico.Objetivo: Aplicar los fundamentos del método científico para desarrollar un proyecto de investigación estructurado y coherente en un área de interés personal o profesional.
Indicaciones:
Aplicación del Método Científico en un Proyecto Propio (Semanas 13-16) Como culminación del curso, el cuarto reto consiste en la aplicación práctica e integral del método científico. Partiendo de los conocimientos y habilidades desarrollados, el estudiante definirá un tema de investigación de su interés, formulará preguntas de investigación claras y objetivos SMART, realizará una revisión sistemática de la literatura, esbozará un marco teórico, seleccionará una metodología apropiada y considerará los aspectos éticos. El entregable final es un proyecto de investigación estructurado y coherente que refleja la comprensión y aplicación de los fundamentos de la investigación científica.
Realizar informe del proyecto final junto con un video resumen de máximo 5 minutos del desarrollo del proyecto.
-
Índice
Resultados de aprendizajeClasesResultado de aprendizaje 1
Reconocer información incorrecta o engañosa, en redes sociales, noticias e internet.
Resultado de aprendizaje 2
Distinguir entre ciencia, pseudociencia y conocimiento empírico en la elaboración de documentos académicos y científicos con apoyo de inteligencia artificial.
Resultado de aprendizaje 3
Comprender los planteamientos básicos del método científico y su aplicación a través de un tema de investigación
Mostrar más-
-
RETO 1: Identificar y analizar una noticia relacionada con un avance científico reciente que haya generado controversia o haya sido cuestionada por la comunidad científica
Objetivo: Desarrollar la capacidad de análisis crítico sobre noticias científicas controvertidas, aplicando criterios de evaluación de credibilidad y principios del método científico.
Indicaciones:
Análisis Crítico de Controversias Científicas (Semanas 1-4) En esta fase inicial, el estudiante se sumergirá en el análisis crítico de la información científica. La tarea consiste en seleccionar una noticia reciente sobre un avance científico que haya suscitado debate o escepticismo. Aplicando los conocimientos adquiridos, se desglosará la noticia identificando sus afirmaciones centrales, rastreando la fuente original (estudio o informe), y examinando cómo fue cubierta por los medios. Se evaluará la confiabilidad de las fuentes, se investigarán las críticas de la comunidad científica y se verificará la metodología empleada en la investigación primaria. Este proceso culmina con la entrega de un informe detallado que evalúa la credibilidad y calidad de la información, aplicando modelos como el AAOCC
Resolver las tareas 1 y 2 de cada una de las 4 lecciones que corresponden al reto.
Actividades
- Búsqueda y selección de una noticia científica controversial (últimos 2 años)
- Identificación de las afirmaciones principales de la noticia
- Investigación de la fuente original (paper, estudio, informe)
- Análisis de la cobertura mediática y posibles distorsiones
- Búsqueda de críticas o cuestionamientos de la comunidad científica
- Verificación de la metodología empleada en el estudio original
- Aplicación del modelo AAOCC para evaluar la credibilidad
-
Introducción
En un mundo saturado de información, donde la línea entre la verdad y la falsedad se torna cada vez más borrosa, emerge el imperativo de comprender y dominar el Método Científico y el Pensamiento Crítico. La capacidad para evaluar datos, distinguir conceptos y cuestionar evidencias no solo es vital en la investigación, sino que constituye el pilar fundamental para navegar en un entorno en el que la y la mala Información se entrelazan con la atención pública.
Termino
Intención deliberada de distorsionar hechos y manipular opiniones
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Método científico: enfoque sistemático y riguroso utilizado principalmente en las ciencias para generar conocimiento fiable y válido.
- Pensamiento crítico: la capacidad de analizar, evaluar y sintetizar información de forma reflexiva e independiente para formar juicios razonados y facilitar la toma de decisiones fundamentadas.
- Verdad: una afirmación es "verdadera" en la medida en que logra corresponderse de manera consistente con la evidencia obtenida a través de la observación sistemática y la experimentación controlada.
- Falsedad: una afirmación es "falsa" en investigación cuando es desvirtuada por la evidencia empírica o cuando presenta incoherencias lógicas insuperables dentro de un marco teórico dado.
-
1. Introducción al Método Científico y Pensamiento Crítico
Importancia del Método Científico
A lo largo de la historia, la evolución del pensamiento humano se ha visto impulsada por un conjunto de métodos que desafiaron creencias arraigadas, y el Método Científico, como indicaron Hernández Sampieri et al. (2014), es el proceso o camino que sigue la investigación cuantitativa (y en parte la cualitativa) para generar conocimiento, que se ha convertido en uno de los pilares esenciales de este proceso. Su aplicación va más allá de una rutina experimental; se trata de una herramienta que invita a la reflexión profunda y a la revisión constante de los conocimientos establecidos. Al fomentar la observación sistemática y la elaboración meticulosa de hipótesis, el método no solo aporta rigor a la investigación, sino que también incentiva la curiosidad inherente al ser humano (Herrera Rodríguez, 2018). Esta perspectiva, llena de matices y posibilidades, subraya la importancia de adoptar una actitud abierta ante los descubrimientos, permitiendo que cada hallazgo se convierta en un escalón hacia la construcción gradual de verdades más sólidas y con fundamento empírico. El método científico, aunque puede variar ligeramente de acuerdo con la disciplina, generalmente está compuesto de las siguientes etapas:
- Observación.
- Planteamiento del problema o pregunta
- Formulación de la hipótesis
- Experimentación / Recolección de datos
- Análisis de los datos
- Conclusiones
- Presentación de resultados
En la Figura 1, se identifican las etapas del método científico:
Figura 1. Etapas del método científico
(Carrera, 2025)Figura 1. Etapas del método científico
(Carrera, 2025)El método científico generalmente tiene las características que se indican en la Figura 2:
Figura 2. Características del método científico
(Carrera, 2025)Figura 2. Características del método científico
(Carrera, 2025)- Es empírico, es decir se fundamenta en la observación y en la experiencia.
- Es verificable, es decir que los resultados pueden ser comprobados por otros investigadores.
- Es objetivo, es decir que busca prescindir de prejuicios y opiniones personales.
- Es sistémico, tiene un orden establecido.
- Es acumulativo, está construido sobre investigaciones previas.
- Es falsable, las hipótesis pueden ser refutadas.
Pensamiento Crítico en la Investigación
Como lo define Scriven (1987) en su trabajo:
Cita
"El pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar activa y hábilmente la información recopilada o generada por la observación, la experiencia, la reflexión, el razonamiento o la comunicación, como una guía para la creencia y la acción. En su forma ejemplar, se basa en valores intelectuales universales que trascienden la división de la materia: claridad, exactitud, precisión, consistencia, relevancia, solidez de la evidencia, buenas razones, profundidad, amplitud e imparcialidad."
Con la llegada de la era digital, enfrentamos nuevos desafíos frente a los que el pensamiento crítico se presenta como un faro que ilumina el sendero hacia una investigación responsable y significativa. Así, la habilidad para identificar sesgos y cuestionar supuestos se transforma en una aliada indispensable en el proceso investigativo, en el cual la serenidad mental se combina con la audacia creativa para explorar territorios inexplorados del conocimiento. La integración de estas cualidades impulsa al investigador a considerar no solo la evidencia empírica, sino también su contexto y relevancia, fomentando un diálogo entre intuición y análisis lógico que enriquece cada hallazgo Grillo Torres, (2023). Este enfoque no solo desarrolla una mirada inquisitiva, sino que también permite trascender la superficie de los datos, generando perspectivas que invitan a repensar las verdades establecidas y a abrazar la complejidad inherente a la búsqueda del saber. En la Figura 3 se presentan los elementos del pensamiento crítico:
Figura 3. Elementos del pensamiento crítico
(Carrera, 2025)Figura 3. Elementos del pensamiento crítico
(Carrera, 2025) -
1.1. Verdad y Falsedad: conceptos fundamentales
1.1.1. Definición de Verdad y Falsedad
En el tejido intrincado del conocimiento, la distinción entre verdad y falsedad se configura como un elemento esencial que propicia tanto la validación empírica como la reflexión ética en la investigación científica. En el ámbito de la investigación, una afirmación, hipótesis o teoría se considera "verdadera" en la medida en que logra corresponderse de manera consistente con la evidencia obtenida a través de la observación sistemática y la experimentación controlada. La verdad en la ciencia es, a menudo, provisional: representa el conocimiento más fiable que tenemos en un momento dado, basado en los datos disponibles y en las mejores explicaciones teóricas. Las verdades científicas son aquellas proposiciones que han superado múltiples pruebas, son coherentes con otras verdades establecidas y tienen poder predictivo Chalmers (1982). En la Figura 4 se identifica en qué condiciones una afirmación es considerada verdadera.
Figura 4. ¿Qué es verdad?
(Carrera, 2025)Figura 4. ¿Qué es verdad?
(Carrera, 2025)Por otro lado, una afirmación o hipótesis se considera "falsa" en investigación cuando es contradicha por la evidencia empírica o cuando presenta incoherencias lógicas insuperables dentro de un marco teórico dado. Un principio fundamental en la filosofía de la ciencia, especialmente influenciado por filósofos como Karl Popper, es la falsabilidad. Una hipótesis o teoría científica debe ser, en principio, susceptible de ser demostrada como falsa a través de la observación o la experimentación Popper (1959). Esta dualidad, lejos de ser un mero juego semántico, invita a explorar la profundidad de cada afirmación y a cuestionar sus orígenes, favoreciendo un discernimiento que se vuelve crucial en contextos donde la veracidad se debate en el cruce de datos empíricos y argumentos subjetivos. En este proceso, cada revisión y contraste de hechos se erige como un ejercicio que no solo fortalece el compromiso ético del investigador, sino que también enriquece el proceso de generación de conocimiento, permitiendo un avance científico más riguroso y responsable. En la Figura 5 se plantean los elementos para que una afirmación se considere falsa.
Figura 5. Falsedad
(Carrera, 2025)Figura 5. Falsedad
(Carrera, 2025) -
2. El principio de Brandolini y la asimetría de la banalidad
Concepto y Relevancia
Impulsado por la imperante necesidad de transcender las barreras de la simplificación excesiva, el principio de Brandolini, también conocido como la "Ley de la " (Bullshit Asymmetry Principle), establece que la cantidad de energía necesaria para refutar una afirmación falsa es mucho mayor que la energía necesaria para producirla (Sridharan, n.d.) Este principio se revela como una herramienta indispensable para desentrañar la complejidad inherente a la transmisión de información. En este contexto, se destaca cómo la asimetría en el esfuerzo necesario para refutar una falsedad se contrapone a la facilidad casi inmediata con la que se propagan los mitos y malentendidos, generando un escenario en el que la veracidad se ve amenazada por la velocidad de la . Al integrarse en el debate científico y social, este principio invita a una reflexión sobre la importancia de la meticulosidad y la evidencia en la validación de cualquier afirmación, enfatizando que la lucha contra los sesgos y las interpretaciones erróneas debe ser tan rigurosa como la acción que las origina. Con ello, se esboza una ruta para potenciar el pensamiento crítico y fortalecer el valor intrínseco del análisis detallado en procesos de investigación. En la Figura 6 se presenta el significado de la Ley de la Asimetría de la Banalidad.
Termino
También conocida como el principio de Brandolini, indica que la cantidad de energía necesaria para refutar una afirmación falsa es mucho mayor que la energía necesaria para producirla
Figura 6. Ley de la asimetría de la banalidad
(Carrera, 2025)Figura 6. Ley de la asimetría de la banalidad
(Carrera, 2025)La
Surge, de manera inesperada, una reflexión sobre cómo la banalidad asimétrica afecta tanto la profundidad del análisis como la forma de interpretar hechos cotidianos. Al reconocer que la aceptación superficial de ciertos contenidos contribuye a un estado donde la veracidad se diluye en el flujo incesante de información, se evidencia cómo la falta de rigurosidad en la revisión permite el crecimiento de “verdades inacabadas”. Esta situación, enmarcada en una realidad donde la crítica se vuelve un recurso escaso, invita a replantear estrategias que integren el cuestionamiento constante y la comprobación meticulosa, elementos indispensables para contrarrestar la inmediatez en la propagación de ideas sin sustento. Dicho proceso se configura como una oportunidad para fortalecer el compromiso investigativo, resaltando la importancia de mantener una postura analítica que, en última instancia, impulse una comprensión más profunda y reflexiva de la información recibida. Arboleda (2024).
2.1. Desinformación vs mala información
2.1.1. Características de la Desinformación
Atrapada en la maraña de relatos que parecieran tener vida propia, la desinformación se desliza en contextos cotidianos con una sutileza que confunde y sorprende, desplegando matices que, lejos de limitarse a errores aislados, se presentan como construcciones intencionadas y persistentes. Desde narrativas manipuladas en redes sociales hasta noticias fragmentadas que adquieren dimensiones inesperadas, cada ejemplo invita a reconocer el riesgo de aceptar sin cuestionar lo que se difunde. Aventurarse en este terreno supone no solo identificar fallas en el riguroso análisis de datos, sino también percibir la forma en que la manipulación sutil contribuye a la proliferación de ideas que, si bien poseen un tinte de verosimilitud, distorsionan la realidad (Gamir-Ríos, 2022). Por ello, el escrutinio minucioso y la capacidad para detectar contradicciones se convierten en herramientas indispensables para contrarrestar la influencia de contenidos que, en apariencia inofensivos, esconden intenciones de alterar la percepción pública y socavar la integridad de la verdad.
Diferencias Clave entre Desinformación y
Termino
Errores o malinterpretaciones sin una programación previa
En un giro inesperado del análisis, resulta imprescindible explorar las sutilezas que distinguen la desinformación de la mala información, no solo en su origen, sino también en su modo de influir en la percepción social. Mientras la primera se caracteriza por una intención deliberada de distorsionar hechos y manipular opiniones, la segunda se manifiesta como errores o malinterpretaciones sin una programación previa, lo que genera diferencias cruciales en la forma de abordarlas. Esta distinción se vuelve particularmente relevante en escenarios donde la rapidez de propagación contrasta con la lentitud necesaria para esclarecer y rectificar fallas. Así, se revela que los métodos de verificación deben adaptarse, reconociendo el componente intencional que subyace a algunos procesos manipulativos, en contraposición a aquellos que simplemente reflejan una falibilidad inherente al manejo y la transmisión de datos en entornos digitales y tradicionales. En la Figura 7 se indican las diferencias entre desinformación y mala información.
Figura 7. Diferencias entre desinformación y mala información
(Carrera, 2025)Figura 7. Diferencias entre desinformación y mala información
(Carrera, 2025) -
2.2. Evaluación de avances científicos en contexto profesional
2.2.1.
Termino
Esquemas que permiten identificar errores potenciales y valorar la relevancia y aplicabilidad de los descubrimientos en situaciones reales
Impulsados por la necesidad de no caer en la trampa de evaluaciones superficiales, diversos métodos se han consolidado para analizar de forma rigurosa los avances científicos en el ámbito profesional. En este contexto, se destacan herramientas que combinan la revisión por pares, el análisis cuantitativo y la verificación empírica, procurando no solo identificar errores potenciales, sino también valorar la relevancia y aplicabilidad de los descubrimientos en situaciones reales (Amores Guevara, 2018). De este modo, cada técnica adquiere un papel fundamental al fomentar una constante autocrítica y actualización en los procesos de validación, permitiendo a los profesionales no solo certificar la calidad de sus investigaciones, sino también fortalecer el diálogo interdisciplinario que enriquece la interpretación de datos complejos. Así, la implementación de métodos diversos resulta indispensable para enfrentar los desafíos que surgen en la intersección del conocimiento y la práctica profesional, consolidando una base sólida para el progreso científico.
Importancia en la Práctica Profesional
Al adentrarse en los matices de la práctica profesional, resulta fascinante constatar cómo la conjunción entre rigor investigativo y experiencia práctica no solo enriquece la ejecución de proyectos, sino que también allana el camino para innovaciones que trascienden lo teórico. Este escenario invita a visualizar un ambiente en el que la aplicación del conocimiento se convierte en un ejercicio dinámico, fomentado por el intercambio de ideas y el aprendizaje continuo (Borja Ramos, 2024). De igual manera, se evidencia que la integración de diversos —que combinan la precisión científica con un enfoque práctico— ofrece a los profesionales la posibilidad de refinar sus estrategias y anticipar desafíos futuros. Así, la adaptabilidad y la mejora constante emergen como pilares esenciales para potenciar no solo la relevancia de cada avance, sino también su impacto duradero en contextos reales y en evolución constante.
2.2.2. Ejercicio Práctico: Análisis Crítico de un Post en Redes Sociales
2.2.2.1. Objetivos:
- Aplicar los conceptos de verdad y falsedad en el contexto de la información difundida en redes sociales.
- Ejercitar el pensamiento crítico para evaluar la credibilidad y validez de la información.
- Comprender y aplicar el principio de Brandolini para analizar el esfuerzo requerido para refutar información falsa.
2.2.2.2. Descripción del Ejercicio:
- Selección del Post:
- Cada estudiante deberá seleccionar un post de una red social (Twitter, Facebook, Instagram, etc.) que presente una afirmación sobre un tema relevante (científico, social, político, etc.).
- El post debe ser sustancial, es decir, debe presentar una afirmación que pueda ser analizada en términos de verdad o falsedad, y no ser simplemente una opinión o un comentario breve.
- Se anima a los estudiantes a elegir posts que generen debate o controversia.
- Análisis del Post:
Los estudiantes deberán analizar el post en detalle, considerando los siguientes aspectos:
- Identificación de la Afirmación: ¿Cuál es la afirmación central que presenta el post?
- Fuente: ¿Quién es el autor del post? ¿Es una fuente confiable y con autoridad sobre el tema?
- Evidencia: ¿Qué evidencia se presenta en el post para respaldar la afirmación? ¿Es suficiente y relevante?
- Lógica: ¿Es la argumentación del post lógica y coherente? ¿Existen falacias o inconsistencias?
- Sesgo: ¿Identifican algún sesgo en la forma en que se presenta la información?
- Evaluación de Verdad/Falsedad:
- Basándose en su análisis, los estudiantes deberán determinar si la afirmación del post es probablemente verdadera o falsa.
- Deberán justificar su evaluación utilizando los conceptos de verdad y falsedad discutidos en clase (correspondencia con la evidencia empírica, coherencia lógica).
- Se espera que los estudiantes consulten fuentes externas confiables para verificar la información presentada en el post.
- Aplicación del Principio de Brandolini:
- Los estudiantes deberán reflexionar sobre el esfuerzo que les tomó refutar (o verificar) la afirmación del post en comparación con el esfuerzo que probablemente le tomó al autor original producir el post.
- Deberán describir cómo se manifiesta el principio de Brandolini en su caso concreto.
- Por ejemplo: ¿fue fácil encontrar información que refute el post, o requirió una investigación exhaustiva? ¿El post original presentaba información sesgada o incompleta que requirió un análisis detallado para desenmascarar?
- Presentación:
- Los estudiantes deberán presentar sus hallazgos en un informe escrito.
- La presentación deberá incluir el post original, su análisis, la evaluación de verdad/falsedad y la aplicación del principio de Brandolini.
- Criterios de Evaluación:
- Calidad del análisis del post (identificación de la afirmación, evaluación de la fuente, evidencia, lógica y sesgo).
- Justificación de la evaluación de verdad/falsedad (uso adecuado de los conceptos teóricos, consulta de fuentes externas).
- Claridad y profundidad en la aplicación del principio de Brandolini.
- Calidad de la presentación (organización, claridad, precisión).
Este ejercicio permitirá a los estudiantes aplicar de manera práctica los conceptos de la clase a un contexto relevante y actual, como lo es el análisis de la información en redes sociales.
-
Aprende más
Para conocer más sobre la inteligencia artificial generativa, puedes leer el siguiente artículo: ¡Accede aquí! En las páginas 14 a 23 encontrarás información clave sobre qué es la IA generativa, cómo funciona, sus aplicaciones, ventajas, desventajas y su uso ético y responsable.
Aprende más
Para conocer más sobre el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios, puedes leer el siguiente estudio: ¡Accede aquí! El artículo analiza cómo el 56,9 % de los estudiantes presentan un nivel medio de pensamiento crítico y destaca la necesidad de fomentar habilidades críticas a través de experiencias reales.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el pensamiento crítico. ¡Accede aquí! Se presenta una adaptación compacta basada en el trabajo del Dr. Richard Paul y la Dra. Linda Elder, ideal para estudiantes que desean mejorar sus habilidades de pensamiento crítico.
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
En la era digital, en la que las redes sociales, además de conectar a millones de personas, también se han convertido en poderosas fuentes de información, emerge la necesidad de desarrollar habilidades críticas que permitan discernir entre hechos y ficciones.
La proliferación de noticias y datos en internet exige una reflexión profunda sobre el , un entorno en el cual la confiabilidad de las fuentes se torna esencial tanto para el aprendizaje como para la toma de decisiones.
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- : la red compleja interconectada de tecnologías, plataformas.
- : algoritmo creado para predecir las preferencias de los usuarios y recomendarles elementos que puedan ser de su interés.
Termino
La red compleja interconectada de tecnologías, plataformas, datos, individuos y organizaciones que participan en la creación, distribución, consumo, almacenamiento y gestión de información en formato digital.
Termino
Algoritmo que fue creado para predecir las preferencias de los usuarios y recomendarle elementos que puedan ser de su interés
-
3. El Ecosistema de la Información Digital
Al referirnos a un ecosistema de información digital, se debe tener presente la red compleja interconectada de tecnologías, plataformas, datos, individuos y organizaciones que participan en la creación, distribución, consumo, almacenamiento y gestión de información en formato digital. En un entorno digital, de forma similar a un ecosistema natural, diversos elementos interactúan y dependen unos de otros para dar forma al flujo y a la disponibilidad de la información.
Como indicó Floridi (2010):Cita
“La infósfera es todo el entorno informativo constituido por todas las entidades informativas (incluidos los documentos, los datos, los objetos, los procesos y los organismos) y sus propiedades, interacciones, procesos y relaciones mutuas. Es un concepto más amplio que el de ciberespacio, que es solo una de sus regiones, y que, en Internet, que es solo una de sus infraestructuras”.
De acuerdo con lo planteado por Buckland, (1991) , la naturaleza multifacética de la información se manifiesta de diferentes formas dentro de este ecosistema: "La información puede ser considerada como conocimiento comunicado, como información sobre conocimiento, como información en cosa (datos y documentos) y como proceso". Esta perspectiva evidencia que el ecosistema digital gestiona información en diversos formatos, desde datos brutos hasta conocimiento elaborado, y los elementos del ecosistema deben ser capaces de interactuar con estas diferentes manifestaciones.
Elementos que Componen un Ecosistema de Información Digital:
Un ecosistema de información digital está compuesto por varios elementos interdependientes, entre los que se incluyen:
- Infraestructura Tecnológica: hardware, software, redes de comunicación.
- Plataformas Digitales: redes sociales, motores de búsqueda, bases de datos académicas, repositorios digitales, plataformas de publicación, plataformas de comercio electrónico.
- Datos e Información: contenido textual, imágenes, videos, audio, conjuntos de datos estructurados y no estructurados, metadatos.
- Usuarios: individuos que crean, comparten, buscan, consumen e interactúan con la información.
- Organizaciones: empresas, instituciones académicas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales que producen, gestionan y diseminan información.
- Políticas y Regulaciones: leyes de protección de datos, derechos de autor, normas de privacidad, políticas de acceso a la información.
- Estándares y Protocolos: formatos de archivo, protocolos de comunicación (HTTP, TCP/IP), estándares de metadatos.
- Algoritmos: sistemas automatizados que filtran, clasifican, recomiendan y dan forma a la información que los usuarios encuentran.
Ejemplos:
A continuación, se citan algunos ejemplos:
- Un investigador que utiliza una base de datos académica (plataforma digital) para encontrar artículos científicos (datos e información) a través de su computadora (infraestructura tecnológica) y citarlos en su trabajo, respetando las normas de derechos de autor (políticas y regulaciones).
- Un ciudadano que se informa sobre un evento actual a través de noticias publicadas en un sitio web (plataforma digital), compartiendo su opinión en una red social (plataforma digital) y viendo anuncios relacionados con el tema basados en sus interacciones previas (influencia de algoritmos).
3.1. Panorama de las redes sociales como fuentes de información
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en uno de los principales canales de difusión de información, desempeñando un papel crucial en la forma en que consumimos y compartimos datos. Plataformas como Facebook, X (antes Twitter) e Instagram no solo facilitan la interacción entre usuarios, sino que también permiten la circulación rápida de noticias y contenidos relevantes. Sin embargo, este fenómeno plantea retos significativos, ya que la inmediatez de la información puede llevar a la propagación de datos erróneos o malinterpretados. Por ejemplo, un tuit viral puede alcanzar a miles de personas en cuestión de minutos, lo que genera tanto beneficios como riesgos para la veracidad del contenido que se comparte. Esto ha llevado a una creciente preocupación sobre cómo discernir entre información válida y engañosa en un entorno digital tan saturado (Argiñano, 2020).
El impacto de las redes sociales en la percepción pública y el acceso a la información es innegable. La capacidad de los usuarios para difundir sus opiniones y experiencias a través de estos canales ha democratizado la comunicación, pero también ha permitido que se propague desinformación. Este ecosistema informático exige que los consumidores adopten un enfoque crítico hacia el contenido que encuentran. Así, no solo se trata de consumir información, sino también de cuestionar su origen y contexto. Por lo tanto, es esencial educar a los estudiantes sobre el uso responsable de las redes sociales como fuentes de información, promoviendo habilidades críticas que les permitan navegar con seguridad en este complejo panorama digital (Hernández Ruiz, 2025).
3.2. Criterios para evaluar fuentes confiables vs. no confiables
La evaluación crítica de las fuentes es fundamental en el ecosistema digital actual, donde la cantidad de información disponible puede ser abrumadora. Para discernir entre fuentes confiables y no confiables, los estudiantes deben familiarizarse con varios criterios esenciales. Uno de los aspectos más importantes es verificar la autoridad del autor o la entidad detrás del contenido; esto incluye investigar sus credenciales y su experiencia en el tema abordado. Además, es crucial considerar el propósito del contenido: si tiene intenciones comerciales o políticas, esto podría influir en su objetividad. Por ejemplo, un artículo publicado por una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación científica podría ser más confiable que un blog personal con una agenda particular (Isidori, 2017)
Concepto
Otro criterio relevante es la actualidad de la información presentada. En un mundo donde los eventos evolucionan rápidamente, las fuentes deben ser recientes para garantizar su relevancia y precisión. Igualmente, contrastar múltiples fuentes sobre un mismo tema ayuda a obtener una visión más equilibrada y evitar sesgos. Este proceso no solo fomenta el pensamiento crítico entre los estudiantes, sino que también les permite desarrollar habilidades necesarias para abordar la sobrecarga informativa que caracteriza a nuestra era digital. De este modo, se les empodera para tomar decisiones informadas basadas en evidencias sólidas y análisis críticos (Guillermo Cornetero, 2025). En la Figura 1, se presentan los criterios para evaluar las fuentes confiables vs. las no confiables.
Figura 1. Criterios para evaluar fuentes confiables vs no confiables
(Carrera, 2025)Figura 1. Criterios para evaluar fuentes confiables vs no confiables
(Carrera, 2025)3.2.1. Consideraciones para Prevenir Errores en el Ecosistema de Información Digital (en el contexto de la investigación):
En el ámbito de la investigación, es crucial ser consciente de los posibles errores y sesgos inherentes al ecosistema de información digital. A continuación, se presentan algunas consideraciones relevantes:
Evaluación Crítica de las Fuentes: No toda la información digital es confiable o precisa. Es fundamental aplicar habilidades de pensamiento crítico para evaluar la autoridad, el propósito, la objetividad, la precisión y la actualidad de las fuentes de información. La proliferación de noticias falsas y desinformación en línea exige un escrutinio riguroso.
Comprensión de los Algoritmos y las Burbujas de Filtro: Los algoritmos de recomendación pueden limitar la exposición a diversas perspectivas al crear "burbujas de filtro" o "cámaras de eco", donde los usuarios solo ven información que confirma sus creencias existentes. Los investigadores deben ser conscientes de este fenómeno y buscar activamente fuentes de información diversas y contrastantes.
Ejemplo: Un investigador que solo consulta fuentes de noticias con una determinada orientación política puede no tener una comprensión completa de un problema social complejo.
Sesgos en los Datos y los Algoritmos: Los datos utilizados para entrenar algoritmos pueden contener sesgos inherentes, lo que puede generar resultados parciales en la búsqueda y recomendación de información. Los investigadores deben identificar estos sesgos potenciales y considerar cómo podrían afectar sus hallazgos.
Ejemplo: Si un algoritmo de búsqueda de imágenes se entrena principalmente con imágenes de un determinado grupo demográfico, podría ofrecer resultados inexactos o limitados al buscar imágenes de otros grupos.
Problemas de Acceso y Brecha Digital: No todas las personas tienen el mismo nivel de acceso a la información digital ni las habilidades necesarias para utilizarla eficazmente. Los investigadores deben tener en cuenta la brecha digital y cómo esta puede influir en la representatividad de las fuentes de información y en la participación en la creación del conocimiento.
Ejemplo: Investigar sobre el uso de internet en una población específica requiere considerar las diferencias de acceso tecnológico entre distintos grupos socioeconómicos.
Cuestiones de Privacidad y Seguridad: La recopilación y el uso de datos personales en el entorno digital plantean importantes cuestiones éticas. Los investigadores deben actuar de forma responsable y respetar la privacidad de los individuos.
Ejemplo: Al utilizar datos de redes sociales en una investigación, es imprescindible anonimizar la información personal y obtener el consentimiento informado, si corresponde.
Preservación y Acceso a Largo Plazo: La naturaleza efímera de la información digital representa un desafío para su preservación. Los investigadores deben evaluar la disponibilidad futura de las fuentes digitales que utilizan.
Ejemplo: Citar un tweet como fuente primaria de información puede ser problemático si la cuenta se elimina o el tweet se borra.
En la Figura 2 se presentan las consideraciones para prevenir errores de información en el ecosistema de información.
Figura 2. Consideraciones para prevenir errores en el Ecosistema de Información.
(Carrera, 2025)Figura 2. Consideraciones para prevenir errores en el Ecosistema de Información.
(Carrera, 2025) -
4. Funcionamiento básico de algoritmos de recomendación
En el marco del ecosistema digital, resulta fundamental comprender el funcionamiento de los algoritmos, especialmente en redes sociales. A continuación, se describen sus elementos principales:
¿Qué es un algoritmo?
Según (Cormen, 2009), en su libro Introduction to Algorithms:
Cita
"Un algoritmo es cualquier procedimiento computacional bien definido que toma algún valor o conjunto de valores como entrada y produce algún valor o conjunto de valores como salida. Un algoritmo es, por lo tanto, una secuencia de pasos computacionales que transforman la entrada en la salida."
¿Qué es un algoritmo de recomendación?
Un algoritmo de recomendación es un tipo particular de algoritmo que fue creado para predecir las preferencias de los usuarios y recomendarle elementos que puedan ser de su interés. Por “elementos” se entienden publicaciones, música, videos, productos, personas a seguir, entre otros. Su objetivo principal es aumentar la participación del usuario, prolongar su permanencia en la plataforma y, en muchos casos, facilitar la monetización.
Como indican Ricci et al. (2011), los sistemas de recomendación son programas de software que generan sugerencias de elementos que probablemente interesen a los usuarios.
¿Cuál es el funcionamiento básico de un algoritmo de recomendación?
En la actualidad los algoritmos de recomendación en las redes sociales cambian constantemente y son muy sofisticados gracias a la utilización de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático muy avanzadas, el funcionamiento básico puede comprenderse a través de los siguientes enfoques clave:
- Filtrado colaborativo (Collaborative Filtering): este enfoque parte de la premisa que los usuarios que han mostrado preferencias similares en el pasado, con un alto nivel de probabilidad presentarán su gusto en elementos similares en el futuro. Dentro de este enfoque se identifican dos tipos básicos:
- Basado en usuarios: este enfoque identifica usuarios similares en función a sus interacciones (me gusta, comentarios, compartidos, visualizaciones, etc.) y recomienda elementos que a esos usuarios similares les ha gustado.
- Basado en ítems: en este caso identifica elementos que son similares entre sí en base a la forma en la que los usuarios han interactuado con ellos y recomienda elementos similares con los que se ha interactuado de forma positiva.
- Filtrado basado en contenido (Content-Based Filtering): este enfoque se basa en el análisis de las características de los elementos con los que un usuario ha interactuado en el pasado y recomienda elementos similares en función de esas características.
- Enfoques híbridos: combinan los métodos anteriores e incorporan técnicas más sofisticadas, como el aprendizaje profundo, para mejorar la precisión y diversidad de las recomendaciones. Actualmente, la mayoría de las plataformas de redes sociales utilizan este enfoque.
El funcionamiento básico que el algoritmo realiza puede definirse en las siguientes fases:
- Recopilación de datos: en base a las interacciones de los usuarios con el contenido.
- Análisis de datos: para identificar patrones, similitudes entre usuarios y elementos.
- Predicción de preferencias: en base al análisis identifica los elementos de mayor interés.
- Generación de recomendaciones: genera una lista de elementos recomendados.
- Retroalimentación y ajuste: ajusta su modelo para mejorar futuras predicciones.
Comprender estos procesos es clave para analizar cómo se distribuye la información, cómo se configuran las burbujas de filtro, cómo se influye en la opinión pública y de qué modo pueden utilizarse —o manipularse— estos sistemas para la difusión de noticias, publicidad u otros contenidos digitales.
En la Figura 3 se ilustran los elementos del funcionamiento básico de un algoritmo de recomendación.
Figura 3. Funcionamiento básico del algoritmo de recomendación
(Carrera, 2025)Figura 3. Funcionamiento básico del algoritmo de recomendación
(Carrera, 2025)Métodos de Evaluación Empírica de la Precisión
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre (TEMA) ¡Accede aquí!
Aprende más
Para identificar la manera en la que se puede evaluar empíricamente la precisión de los algoritmos de recomendación, revise el siguiente enlace, ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Ejemplo Práctico de Evaluación ¡Accede aquí!
4.1. Ejercicio práctico: análisis de fuentes en un tema de actualidad
Título del Ejercicio: Análisis Crítico de Fuentes sobre un Tema de Actualidad en Redes Sociales. (El desarrollo de esta actividad se encuentra en el apartado de tareas).
4.2. Importancia de la alfabetización informacional
4.2.1. Definición y objetivos
La alfabetización informacional es la capacidad de identificar, localizar, evaluar, organizar y usar la información de manera efectiva y ética para resolver un problema o tomar una decisión. Implica un conjunto de competencias que permiten a los individuos interactuar críticamente con la información en sus diversos formatos y fuentes. En la Figura 4 se detallan los elementos esenciales de esta competencia.
Figura 4. Alfabetización informacional
(Carrera, 2025)Figura 4. Alfabetización informacional
(Carrera, 2025)La American Library Association (ALA), en su Presidential Committee on Information Literacy: Final Report (1989), definió la alfabetización informacional de la siguiente manera:
Cita
"Ser alfabetizado informacionalmente es saber cuándo y por qué se necesita información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética."
Esta definición pionera subraya la naturaleza holística de la alfabetización informacional, que abarca desde la identificación de la necesidad de información hasta su uso responsable.
Elementos Clave de la Alfabetización Informacional:
Diversos modelos y marcos han surgido para detallar los elementos o competencias de la alfabetización informacional. Uno de los más influyentes es el modelo de las Seis Habilidades de la Alfabetización Informacional propuesto por SCONUL (Society of College, National and University Libraries, Reino Unido, 2011):
- Identificar la necesidad de información: Ser capaz de definir y articular claramente una necesidad de información para un propósito específico.
- Encontrar la información: Ser capaz de identificar y utilizar diversas estrategias de búsqueda y fuentes de información apropiadas (bases de datos, catálogos, internet, expertos, etc.).
- Evaluar la información: Ser capaz de evaluar críticamente la información encontrada en términos de su relevancia, fiabilidad, precisión, autoridad, actualidad y sesgo.
- Organizar la información: Ser capaz de organizar, sintetizar y gestionar la información seleccionada de manera efectiva para responder a la necesidad de información.
- Crear y comunicar la información: Ser capaz de adaptar, aplicar, crear y comunicar la información y el conocimiento a otros de manera apropiada al contexto.
- Evaluar el proceso: Ser capaz de reflexionar sobre el proceso de búsqueda y uso de la información para mejorar las habilidades futuras.
En la Figura 5 se identifican las seis habilidades básicas que se deben desarrollar frente a los requerimientos de la alfabetización informacional.
Figura 5. Seis habilidades de la alfabetización informacional.
(Carrera, 2025)Figura 5. Seis habilidades de la alfabetización informacional.
(Carrera, 2025)Adentrándonos en la esencia misma de la alfabetización informacional, resulta evidente que esta competencia va más allá de la simple adquisición de datos, configurándose como un proceso integral que fomenta la capacidad de transformar información en conocimiento significativo. (Maguiña-Ballón2021)
4.3. Desafíos en la búsqueda de información
4.3.1. Desinformación y fake news
A la par de los beneficios que ofrecen las redes sociales, se evidencia que la rápida proliferación de fake news y desinformación plantea retos complejos en la búsqueda de una información veraz. Así, resulta imperativo que los ciudadanos aprendan a identificar y deconstruir narrativas manipuladoras, comprendiendo que los mecanismos que difunden estas falsedades pueden distorsionar percepciones y minar la confianza en las instituciones.
Figura 6. Actitudes frente a las Fake News
(Carrera, 2025)Figura 6. Actitudes frente a las Fake News
(Carrera, 2025)4.4. Tendencias futuras en la información digital
Nuevas tecnologías en la búsqueda de información
Observando la creciente integración de herramientas basadas en inteligencia artificial y la expansión de las capacidades de procesamiento de datos, se vislumbra un futuro en el que la búsqueda de información se convierta en un proceso cada vez más automatizado y personalizado (Sánchez Gonzales, 2020). Así, se abre la posibilidad de una interacción más intuitiva y segura, en la que la tecnología no solo optimice los procesos de búsqueda, sino que también refuerce la confianza en la veracidad de los datos presentados (Herrada Lores, 2022). En la Figura 7 se plantean algunas tecnologías que deben considerarse para la búsqueda de información en el futuro.
Figura 7. El futuro de la búsqueda de la información
(Carrera, 2025)Figura 7. El futuro de la búsqueda de la información
(Carrera, 2025) - Filtrado colaborativo (Collaborative Filtering): este enfoque parte de la premisa que los usuarios que han mostrado preferencias similares en el pasado, con un alto nivel de probabilidad presentarán su gusto en elementos similares en el futuro. Dentro de este enfoque se identifican dos tipos básicos:
-
-
-
-
-
Introducción
E
n la era digital, la proliferación de información falsa se ha convertido en un desafío que afecta tanto a la sociedad como al ámbito académico, donde la veracidad de los datos es esencial para la construcción del conocimiento. La facilidad para difundir contenidos manipulados, intencionales o no, exige el desarrollo de habilidades críticas que permitan distinguir entre lo real y lo ficticio. Metodologías sistemáticas, como la taxonomía de y el , ofrecen marcos valiosos para comprender la naturaleza de estas noticias y evaluar la credibilidad de las fuentes, utilizando indicadores como autoridad, objetividad y actualidad (Valchanov, 2018). Como lo mencionó Falangiana (2023), este panorama revela no solo los riesgos inherentes a la desinformación, sino también la necesidad de implementar estrategias eficaces para su detección y análisis en contextos tan variados como la investigación, la política y la vida diaria.
Termino
Son un tipo de información errónea o desinformación que se difunde a través del ecosistema de información digital, y que plantea retos para discernir entre información válida y engañosa
Termino
Es un marco de análisis crítico diseñado para evaluar la credibilidad y fiabilidad de la información
-
5. Metodologías para identificar la información falsa
Importancia de la identificación de información falsa
La identificación de información falsa se ha convertido en una habilidad esencial en la era digital, donde el flujo de datos es constante y, a menudo, abrumador. Con la proliferación de las redes sociales y las plataformas de información, los usuarios se enfrentan diariamente a un vasto mar de contenido, lo que dificulta discernir entre hechos verificables y afirmaciones engañosas. Como lo mencionó Rando-Cueto (2024), la capacidad de reconocer información falsa no solo es crucial para la integridad académica, sino que también desempeña un papel vital en la formación de opiniones informadas y decisiones conscientes. Por ejemplo, en contextos electorales, las noticias falsas pueden influir significativamente en el comportamiento del votante, alterando la percepción pública y afectando el resultado de procesos democráticos fundamentales.
Además, el impacto de la desinformación va más allá del ámbito político; también puede tener repercusiones en áreas como la salud pública, donde información errónea sobre tratamientos o vacunas puede llevar a decisiones perjudiciales para la comunidad. Por ello, desarrollar metodologías efectivas para identificar y evaluar la veracidad de la información es imperativo (La Madrid Arroyo, 2019).
5.1.1. Taxonomía de las Fake News y su impacto
5.1.1.1. Clasificación de las Fake News
Iniciando un análisis más detallado de las clasificaciones, cabe destacar que la permite diferenciar entre diversos tipos de desinformación, revelando matices que facilitan su detección y comprensión. Así, se identifican categorías que varían desde noticias deliberadamente fabricadas hasta aquellas distorsionadas por interpretaciones erróneas, lo que exige métodos analíticos que aborden cada nicho específico. Además, estos enfoques permiten no solo identificar la intención detrás de la información falsa, sino también evaluar sus efectos en distintos contextos como la política, la economía y la salud pública. Como lo indicó Argiñano, J (2021), al desglosar la complejidad inherente a cada tipo, se abren vías para implementar respuestas adaptadas, orientadas a contrarrestar la propagación de estas falsedades y fortalecer un ecosistema informativo basado en datos verificados. Para comprender mejor este fenómeno, es útil clasificarlas según su intención y forma. A continuación, se presenta una clasificación basada en taxonomías comunes:
Información Errónea
- Se refiere a información incorrecta que se difunde sin una intención maliciosa de engañar
- Elementos:
- Inexactitudes factuales.
- Errores de reporte.
- Malentendidos.
- Desinformación
Implica la información deliberadamente falsa o engañosa que se difunde con la intención de engañar.
- Elementos:
- Noticias fabricadas.
- Contenido manipulado (por ejemplo, imágenes o videos alterados).
- Teorías de conspiración.
- Mala información
Se trata de información que puede ser veraz, pero se utiliza para causar daño.
- Elementos:
- Divulgación de información privada.
- Discurso de odio.
- Acoso.
5.1.2. Taxonomía de las Fake News
La ayuda a categorizar los diferentes tipos de falsedades según sus características y propósitos. Algunos de los criterios que se utilizan para clasificar las fake news incluyen:
- Intención: ¿Cuál es el propósito detrás de la creación y difusión de la noticia falsa? (por ejemplo, engañar, influir en la opinión pública, causar daño).
- Forma: ¿Cómo se presenta la noticia falsa? (por ejemplo, texto, imagen, video).
- Fuente: ¿Quién está detrás de la creación y difusión de la noticia falsa? (por ejemplo, individuos, grupos organizados, gobiernos).
- Canal: ¿A través de qué medio se difunde la noticia falsa? (por ejemplo, redes sociales, sitios web, mensajes de texto).
En la figura 1 se detallan los elementos de la taxonomía de las Fake News.
Figura 1. Taxonomía de las Fake News
(Carrera, 2025)Figura 1. Taxonomía de las Fake News
(Carrera, 2025)5.1.3. Efectos en la sociedad y en la información
Sorprendentemente, el impacto de las fake news se extiende a múltiples esferas, configurándose como un fenómeno que afecta la vida cotidiana y el entramado social de manera inevitable. En este sentido, de acuerdo con lo que planteó (Flax, 2022) la clasificación especializada no solo permite discernir entre distintos grados de intencionalidad y error, sino que también nos invita a analizar cómo se filtra y transforma la información en contextos tan variados como el empresarial o el cultural. Por ejemplo, la manipulación de datos en campañas publicitarias puede distorsionar la percepción del consumidor, lo que, a su vez, incide en la economía local y en la confianza en las instituciones. Así, abordar sus efectos requiere estrategias que integren tanto la actualización tecnológica como la educación crítica, elementos esenciales para fortalecer un ecosistema informativo donde prevalezca la transparencia y el compromiso con la verdad.
Termino
Es un sistema de clasificación que categoriza los diferentes tipos de noticias falsas según una serie de criterios. Estos criterios pueden incluir la intención detrás de la creación y difusión de la noticia falsa, la forma en que se presenta la información, la fuente de la noticia y los canales a través de los cuales se difunde
-
6. Modelo AAOCC: aplicación sistemática
Descripción del modelo AAOCC
Al iniciar una exploración detallada del modelo AAOCC, es posible apreciar cómo este enfoque sistemático se erige como herramienta esencial para desentrañar las complejidades de la información falsa. El modelo articula, en primer término, la identificación de indicadores formales de credibilidad y, a continuación, establece un marco analítico que incorpora la autoridad, la objetividad, la actualidad y la coherencia de la información.
Modelo AAOCC: Aplicación Sistemática para la Identificación de Información Falsa
El Modelo AAOCC es un marco de análisis crítico diseñado para evaluar la credibilidad y fiabilidad de la información. Su aplicación sistemática permite descomponer la información en elementos clave y examinarlos bajo una lupa de criterios específicos, facilitando la identificación de posibles sesgos, inconsistencias o señales de falsedad.
Componentes del Modelo AAOCC:
El acrónimo AAOCC representa los cinco componentes fundamentales del modelo:
- Autoría (A): Este componente se centra en la identificación y evaluación del autor o la fuente de la información. Preguntas clave incluyen:
- ¿Quién creó esta información? ¿Cuál es su nombre o la organización responsable?
- ¿Cuáles son sus credenciales, experiencia o afiliaciones relevantes al tema?
- ¿Tiene el autor algún sesgo conocido o interés particular en el tema? (Ej. financiero, político, ideológico)
- ¿Es el autor una autoridad reconocida en el campo? ¿Se le cita en otras fuentes confiables?
- ¿Existe información de contacto o transparencia sobre el autor o la fuente?
- Actualidad (A): Este componente evalúa la temporalidad y relevancia de la información en el momento de su uso. Preguntas clave incluyen:
- ¿Cuándo se publicó o actualizó la información por última vez?
- ¿Es la información actual para el propósito que se le está dando? (Algunos temas requieren información muy reciente, mientras que otros pueden basarse en fuentes más antiguas).
- ¿Han ocurrido eventos o descubrimientos posteriores que podrían haber invalidado o modificado la información?
- ¿Se indica claramente la fecha de publicación o actualización?
- Objetividad (O): Este componente examina el grado de imparcialidad y la presencia de sesgos en la presentación de la información. Preguntas clave incluyen:
- ¿Se presenta la información de manera equilibrada, considerando diferentes perspectivas?
- ¿Se utilizan un lenguaje neutral y objetivo, o se emplean términos cargados emocionalmente o persuasivos?
- ¿Se distinguen claramente los hechos de las opiniones?
- ¿Se citan las fuentes de manera transparente para respaldar las afirmaciones?
- ¿Parece haber una agenda oculta o un intento de manipular al lector?
- Cobertura (C): Este componente evalúa la amplitud y profundidad con la que se trata el tema. Preguntas clave incluyen:
- ¿Qué tan completo es el tratamiento del tema? ¿Se abordan los aspectos principales?
- ¿Se proporciona suficiente detalle y evidencia para respaldar las afirmaciones?
- ¿Se identifican y discuten posibles limitaciones o áreas de incertidumbre?
- ¿Se compara la información con lo que se conoce sobre el tema a través de otras fuentes confiables?
- Contenido (C): Este componente se enfoca en la veracidad, precisión y lógica interna de la información. Preguntas clave incluyen:
- ¿Es la información precisa y verificable a través de otras fuentes confiables?
- ¿Hay errores factuales, inconsistencias o contradicciones dentro del contenido?
- ¿La información presentada tiene sentido lógico y coherente?
- ¿Se utilizan citas y referencias adecuadas para respaldar las afirmaciones?
- ¿El estilo de escritura y la gramática son profesionales y confiables?
En la Figura 2 se describen los componentes del Modelo AAOCC
Figura 2. Componentes Modelo AAOCC
(Carrera, 2025)Figura 2. Componentes Modelo AAOCC
(Carrera, 2025)Proceso de Aplicación del Modelo AAOCC:
La aplicación del Modelo AAOCC implica seguir un proceso sistemático de análisis:
- Identificación de la Información: Define claramente la información que deseas evaluar (un artículo de noticias, una publicación en redes sociales, un sitio web, etc.).
- Análisis por Componente: Examina la información aplicando las preguntas clave de cada uno de los cinco componentes del modelo (Autoría, Actualidad, Objetividad, Cobertura, Contenido) de manera individual. Toma notas y registra tus observaciones para cada componente.
- Evaluación Integral: Una vez analizados todos los componentes, realiza una evaluación global de la credibilidad de la información. Considera las fortalezas y debilidades identificadas en cada área. No es necesario que una fuente cumpla perfectamente con todos los criterios, pero las deficiencias significativas en varios componentes deberían generar escepticismo.
- Verificación Cruzada (si es posible): Compara la información con otras fuentes confiables sobre el mismo tema. ¿Coincide la información? ¿Existen contradicciones? La verificación cruzada es crucial para confirmar o refutar la información analizada.
- Formulación de un Juicio: Basándote en el análisis sistemático y la verificación cruzada (si se realizó), formula un juicio sobre la probabilidad de que la información sea veraz o falsa. Justifica tu conclusión con las evidencias encontradas durante el análisis.
En la Figura 3 se indica el proceso sistemático de análisis de la información.
Figura 3. Proceso sistemático de análisis
(Carrera, 2025)Figura 3. Proceso sistemático de análisis
(Carrera, 2025)6.1. Evaluación de credibilidad de fuentes: indicadores clave
Considerando la relevancia de distinguir entre fuentes confiables y aquellas que meramente aparentan credibilidad, es fundamental proponer criterios que permitan una evaluación exhaustiva y objetiva. En la Figura 4 se detallan los elementos de evaluación de la credibilidad de las fuentes y los indicadores clave.
Figura 4. Elementos de evaluación de credibilidad de las fuentes
(Carrera, 2025)Figura 4. Elementos de evaluación de credibilidad de las fuentes
(Carrera, 2025) -
7. Detección de información falsa en contexto académico
7.1. Consecuencias de la desinformación
A medida que se incrementa la propagación de información falsa, las consecuencias para la investigación se vuelven cada vez más sofisticadas y penetrantes. Diversos estudios han demostrado que la desinformación no solo compromete la selección y el análisis de datos, sino que también afecta la credibilidad de las fuentes académicas, generando un ambiente propenso al escepticismo y a la polarización del conocimiento. En este sentido, como lo indicó Dwivedi (2023), la manipulación de la información puede conducir a la construcción de teorías erróneas, la pérdida de confianza en el método científico y el debilitamiento de la colaboración interdisciplinaria. Además, el impacto se extiende a la formación de nuevos investigadores, quienes pueden verse influenciados por argumentos ambiguos y datos sesgados, comprometiendo así la integridad de futuras investigaciones y minando el avance del saber.
7.2. Retos en el entorno académico
En el ámbito académico, la detección de información falsa se presenta como un reto multifacético que exige la implementación de estrategias innovadoras y la consolidación de habilidades críticas robustas. Diversos factores, como la sobrecarga informativa y la velocidad de propagación de contenidos erróneos, complican la tarea de distinguir entre fuentes fiables y aquellas que, deliberadamente o no, inducen a errores de interpretación. A este respecto, como lo planteó (Raman, 2024) el uso de herramientas digitales y la promoción de una cultura de veracidad se erigen como pilares fundamentales para contrarrestar este fenómeno. Además, el desarrollo continuo de metodologías que integren análisis cuantitativos y cualitativos permite profundizar en el comportamiento de las fake news dentro del entorno académico, facilitando la identificación temprana de sesgos y la corrección de errores que pueden comprometer la formación del conocimiento. Esta realidad subraya la importancia de adaptar tanto las estrategias pedagógicas como las técnicas de verificación, configurando un escenario en el que la educación se convierte en la primera línea de defensa contra la desinformación (Galli, 2022).
En la Figura 5 se describen los elementos que se deben tomar en cuenta para la detección de la información en el ámbito académico.
Figura 5. Detección de la información falsa en el ámbito académico
(Carrera, 2025)Figura 5. Detección de la información falsa en el ámbito académico
(Carrera, 2025) -
Aprende más
Para conocer más sobre el alcance de las fake news y su incidencia en las ciencias a través de montajes o "fake ciencias", puedes leer el siguiente artículo: ¡Accede aquí!
Aprende más
Para reflexionar sobre el fenómeno de la desinformación en la era digital y sus riesgos para los procesos democráticos, puedes consultar este trabajo de investigación: ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Ejercicio de análisis de información
En el enlace se presenta el análisis basado en el modelo AAOCC sobre un artículo de blog polémico que afirma relación entre una vacuna y el autismo. ¡Accede aquí!
-
-
-
-
-
Introducción
El trabajo empírico en las ciencias y las ciencias sociales, por lo tanto, implica una comprensión detallada de los métodos, y métodos de análisis, además de los aspectos más prácticos, humanos, abstractos y lógicos que intervienen en la producción e interpretación de evidencia. Este módulo aborda tres puntos clave para los investigadores en formación: sospechar de nuestros sesgos cognitivos, la diferencia fundamental entre asociación y causalidad, y la necesidad, en la era digital, de evaluar críticamente las falsificaciones existentes. Dominar estos conceptos es fundamental para el desarrollo de un pensamiento crítico sólido, que constituye la base de una investigación académica rigurosa.
Cubriremos los siguientes temas en este curso:
Razonamiento científico: Es un medio racional y sistemático de tratar de explicar el mundo en términos de causas que han sido validadas de forma sistemática y empírica con el tiempo.
Sesgos Cognitivos: El juicio y la toma de decisiones humanas están expuestos a desviaciones sistemáticas respecto a la norma o la racionalidad. Estos atajos cognitivos, aunque útiles en la vida cotidiana, pueden sesgar profundamente toda la secuencia de la investigación, desde la formulación de la hipótesis hasta la interpretación de los resultados.
Correlación: Es la asociación entre dos o más variables y cómo tienden a cambiar juntas. Se dice que co-varían si una aumenta a medida que la otra aumenta (correlación positiva), o si una disminuye mientras la otra disminuye (correlación negativa).
Causalidad: Es la asociación entre dos o más variables y cómo tienden a variar conjuntamente. Se dice que co-varían si una aumenta mientras la otra también lo hace (correlación positiva) o si una disminuye cuando la otra disminuye (correlación negativa).
-
8. Sesgos Cognitivos y Razonamiento Científico
El razonamiento científico es el proceso intelectual y metodológico a través del que se espera comprender el mundo de manera sistemática, objetiva y basada en la evidencia empírica. Trasciende la simple acumulación de datos; constituye una forma particular de pensamiento que se diferencia del pensamiento cotidiano, intuitivo o dogmático (Hernández-Sampieri et al., 2014). No es una secuencia rígida ni lineal, sino un ciclo iterativo y flexible que requiere una estrecha retroalimentación entre teoría y observación. En la Figura 1 se muestra el rol del razonamiento científico.
Figura 1. Razonamiento científico
(Carrera, 2025)Figura 1. Razonamiento científico
(Carrera, 2025)Los rasgos relevantes del razonamiento científico son los siguientes:
- Empirismo: Derivado de o guiado por la experiencia o el experimento. Debe ser comprobado por evidencia empírica, sensorial o experimental.
- Objetividad: Busca minimizar la influencia de los sesgos, valores o creencias del investigador en la recolección e interpretación de los datos.
- Sistematicidad: Se adhiere a un proceso organizado de recopilación de datos y análisis que puede ser repetido por otros investigadores.
- Verificabilidad y falsabilidad: Las hipótesis y teorías deben ser capaces de ser probadas y posiblemente refutadas por evidencia. Una afirmación que no puede ser falsificada no es competencia de la ciencia.
- Lógica: Aplica principios de razonamiento (deducción, inducción, abducción) para derivar hipótesis a partir de teorías, diseñar estudios, analizar datos y obtener conclusiones.
- La ciencia se autorrige: La naturaleza evolutiva de la ciencia permite que nueva evidencia lleve a enmiendas de hipótesis o teorías. De este modo, los errores pueden ser analizados y corregidos.
- Generalizabilidad (Idealmente): Intenta ofrecer generalizaciones comparables a leyes que trascienden el contexto específico en el cual fueron formuladas.
En la Figura 2 se detallan las características del razonamiento científico.
Figura 2. Características del razonamiento científico
(Carrera, 2025)Figura 2. Características del razonamiento científico
(Carrera, 2025)El razonamiento científico, en cierto sentido, es el motor de combustión interna detrás del método científico: un conjunto de procedimientos cuyo objetivo es construir una imagen consistente y confiable del mundo. Este depende de hacer preguntas claras, formular hipótesis comprobables, un diseño riguroso para probarlas, así como la recopilación e interpretación de datos imparciales y el análisis de hallazgos incrustados en la teoría y en evidencia existente, pero susceptibles de ser modificados.
Los sesgos cognitivos son desviaciones sistemáticas de la norma o la racionalidad en el juicio (Kahneman, 2011). Estos atajos mentales, si bien a menudo funcionales en la vida cotidiana, pueden introducir distorsiones significativas en todas las etapas del proceso de investigación: desde la formulación de hipótesis hasta la interpretación de los hallazgos.
Es decir, un pensamiento científico satisfactorio (basado en evidencia) puede ser interrumpido por la naturaleza humana y sus funciones cognitivas, viéndolas como "defectos". En la Figura 3 se describe el significado de los sesgos cognitivos.
Figura 3. Sesgos cognitivos
(Carrera, 2025)Figura 3. Sesgos cognitivos
(Carrera, 2025)La importancia de reconocer los sesgos en la investigación es que estos pueden comprometer la validez interna y/o externa de un estudio. Ellos impactan en la forma en que los investigadores enmarcan sus preguntas, diseñan su método, recopilan, analizan e informan sus datos (Nickerson, 1998).
8.1. Tipos de Sesgos Cognitivos en la Investigación
Existen un gran número de sesgos, pero algunos son particularmente relevantes para el ámbito académico y de investigación (González, 2020):
-
Sesgo de Confirmación: Es la tendencia a buscar, interpretar o recordar información de manera que confirme las propias creencias o hipótesis preexistentes, mientras se descarta la evidencia contradictoria (Nickerson, 1998).
- Ejemplo contemporáneo: Un investigador que estudia los efectos de una nueva metodología educativa podría, sin darse cuenta, dar más peso a las mejoras observadas en el grupo experimental y minimizar o racionalizar la falta de mejora en el grupo control, si cree firmemente en la efectividad de la metodología.
-
Sesgo de Disponibilidad (Availability Heuristic): Es la tendencia a sobreestimar la probabilidad de eventos que son fácilmente recordables o vienen fácilmente a la mente, a menudo debido a su viveza o reciente exposición (Kahneman, 2011).
- Ejemplo contemporáneo: Un epidemiólogo podría sobreestimar el riesgo de una enfermedad rara que recientemente ha sido objeto de una intensa cobertura mediática. Esto podría influir en la priorización de recursos o líneas de investigación de manera desproporcionada, enfrentando riesgos más comunes, pero menos publicitados.
-
Sesgo de Selección: Ocurre cuando la muestra estudiada no es representativa de la población a la que se desea generalizar los resultados. Esto puede ser involuntario o resultado de decisiones metodológicas que favorecen ciertos grupos o características (Hernández-Sampieri et al., 2014).
- Ejemplo contemporáneo: Realizar una encuesta sobre hábitos de estudio universitarios únicamente a través de una plataforma online muy específica podría sesgar la muestra hacia estudiantes con mayor acceso a tecnología o participación en esa comunidad particular, sin representar adecuadamente a la población estudiantil general.
-
Sesgo de Hindsight (Sesgo Retrospectivo): Es la tendencia a percibir los eventos pasados como más predecibles de lo que realmente fueron. ("lo sabía todo el tiempo"). Esto puede afectar la interpretación de los resultados inesperados de un estudio, haciendo que los investigadores crean que podrían haberlos anticipado. Esto dificulta la exploración de explicaciones alternativas o la formulación de nuevas hipótesis (González, 2020).
- Ejemplo contemporáneo: Tras observar que un programa de intervención social no tuvo el efecto esperado, un investigador podría afirmar que "era obvio que no funcionaría" debido a factores que, antes del estudio, no consideraba tan determinantes.
En la figura 4 se detalla la tipología de los sesgos cognitivos.
Figura 4. Tipos de sesgos cognitivos
(Carrera, 2025)Figura 4. Tipos de sesgos cognitivos
(Carrera, 2025)Reconocer estos sesgos es el primer paso para mitigar su impacto. La adherencia estricta a los métodos de investigación, la revisión por pares, la replicación de estudios y la reflexión crítica sobre las propias suposiciones son estrategias fundamentales para contrarrestarlos.
-
9. Distinción Fundamental: Correlación vs. Causalidad
Uno de los errores lógicos y estadísticos más comunes en la interpretación de datos es confundir correlación con causalidad. Esta distinción es absolutamente fundamental para el razonamiento científico y el análisis riguroso de datos (Field, 2018).
- Correlación: Indica una relación o asociación entre dos o más variables, es decir, cómo varían conjuntamente. Si una variable tiende a aumentar cuando la otra aumenta (correlación positiva) o a disminuir cuando la otra se eleva (correlación negativa), están correlacionadas. La correlación se mide con un coeficiente (como el coeficiente de Pearson), que indica la fuerza y dirección de la relación (Pardo & San Martín, 2015).
- Ejemplo: Existe una correlación positiva entre el número de helados vendidos y el número de ataques de tiburón en las playas en un período determinado.
En la Figura 5 se presentan representaciones gráficas de correlación.
Figura 5. Ejemplos de correlación
Fuente: Microsoft BingFigura 5. Ejemplos de correlación
Fuente: Microsoft Bing-
Causalidad: Implica que el cambio en una variable (la causa, o variable independiente) produce directamente un cambio en otra variable (el efecto, o variable dependiente). Para establecer causalidad, deben cumplirse ciertas condiciones, incluyendo que la causa preceda al efecto, que exista una asociación entre ambas, y que no existan explicaciones alternativas plausibles (variables confusoras o terceras variables) (Field, 2018).
- Ejemplo: el incremento en las horas de estudio (causa) produce una mejora en las calificaciones de un estudiante (efecto), asumiendo que se controlan otros factores relevantes, como el nivel previo de conocimiento o la calidad de la instrucción.
La confusión entre estos conceptos es frecuente, ya que la correlación es necesaria, pero no suficiente, para establecer causalidad. Volviendo al ejemplo del helado y los tiburones: están correlacionados, pero vender más helados no causa más ataques de tiburón. Existe una tercera variable (la temperatura/temporada del año) que influye tanto en las ventas de helados (la gente compra más con calor) como en los ataques de tiburón (la gente va más a la playa con calor). Esta variable confusora es la causa subyacente de la correlación observada, pero no hay una relación causal directa entre helados y tiburones.
Establecer causalidad requiere diseños de investigación robustos, como los experimentos controlados aleatorizados, donde la variable independiente es manipulada por el investigador y se controlan (o aleatorizan) otras variables que podrían influir en el resultado. En la Figura 6 se presenta una representación de la relación causa–efecto.
Figura 6. Causa- efecto
(Carrera, 2025)Figura 6. Causa- efecto
(Carrera, 2025) -
10. Estrategias Efectivas para Refutar Información Falsa
En la era de la información digital y la proliferación de las fake news o desinformación, la capacidad de identificar y, crucialmente, refutar información falsa se ha convertido en una habilidad esencial, no solo para los investigadores, sino para cualquier ciudadano crítico. La desinformación científica, en particular, representa un desafío significativo (Cortiñas Rovira, 2021).
Simplemente presentar los hechos correctos a menudo no es suficiente para cambiar las creencias erróneas. En algunos casos, incluso puede reforzarlas (un fenómeno conocido como “efecto backfire”), aunque su ocurrencia y generalidad son objeto de debate en la investigación actual (Lewandowsky et al., 2012). Por ello, se requieren estrategias más sofisticadas (Rodríguez Andrés, 2023).
Las estrategias efectivas para refutar información falsa incluyen:
- Priorizar la Verdad: Empezar y terminar la comunicación con la información correcta. La verdad debe ser lo principal en la mente del receptor, no el mito que se desmiente (Cook & Lewandowsky, 2011).
- Advertir sobre la Falsedad: Alertar al público de que se va a exponer información incorrecta, lo cual puede generar resistencia cognitiva.
- Explicar por qué la Información es Falsa: No basta con señalar que algo es incorrecto; es necesario explicar cómo lo es, identificando la falacia, el error lógico, la falta de evidencia, la fuente no fiable o la técnica de manipulación utilizada.
- Ofrecer una Explicación Alternativa Coherente: Proporcionar una narrativa o explicación que dé sentido a los hechos de manera correcta, llenando cualquier vacío explicativo que el mito pudo haber "llenado".
- Mantener la Comunicación Simple y Clara: Evitar la jerga técnica. La información correcta debe ser fácil de entender y procesar.
- Debunking Selectivo: Enfocarse en desmentir las afirmaciones más dañinas o extendidas, en lugar de intentar refutar cada pequeña falsedad.
En la Figura 7 se exponen algunas estrategias para refutar la información falsa.
Figura 7. Estrategias para refutar la información falsa
(Carrera, 2025)Figura 7. Estrategias para refutar la información falsa
(Carrera, 2025)10.1. Análisis de Casos: Aplicación de Estrategias de Refutación y la Taxonomía de las Fake News
La efectividad de las estrategias de refutación depende del tipo de información falsa que se aborda. Comprender la taxonomía de las fake news (por ejemplo, la propuesta por Wardle & Derakhshan, 2017) ayuda a adaptar la estrategia. Consideremos algunos tipos y cómo aplicaríamos las estrategias:
- Contenido Engañoso (Misleading Content): Uso engañoso de información para encuadrar un problema o un individuo. Las estadísticas pueden ser precisas, pero se presentan fuera de contexto o con un titular manipulador.
- Aplicación: La estrategia clave es explicar por qué la información es falsa, enfocándose en el contexto omitido o manipulado, y ofrecer una explicación alternativa coherente que presente los datos en su contexto real.
- Ejemplo: Un gráfico real que muestra un pico en casos de gripe, pero que se etiqueta falsamente como un brote de otra enfermedad. La refutación implicaría mostrar el gráfico original con su etiqueta correcta, contextualizar los datos de la gripe y evidenciar que no existe tal brote de la otra enfermedad.
- Contenido Impostor (Imposter Content): Cuando fuentes genuinas son suplantadas. Un artículo que parece venir de un periódico respetado, pero es completamente falso.
- Aplicación: La estrategia principal es explicar por qué la información es falsa señalando la fuente no fiable (la suplantación). También es útil priorizar la verdad indicando cuál es el sitio web o publicación genuina y verificando que el artículo falso no aparece allí.
- Ejemplo: Un artículo alarmante sobre salud que parece provenir de la OMS, pero proviene de un sitio web con una URL ligeramente diferente y con un diseño similar. Esta refutación mostraría la URL falsa contrastándola con la URL oficial de la OMS, y verificaría el sitio oficial para confirmar la inexistencia del artículo, explicando la suplantación.
- Contenido Fabricado (Fabricated Content): Contenido completamente nuevo, diseñado para engañar y perjudicar. No hay nada verdadero en él.
- Aplicación: Aquí se combinan varias estrategias: priorizar la verdad, presentando los hechos reales (si los hay o si se relacionan con un evento auténtico); explicar por qué la información es falsa, detallando la completa falta de evidencia; y ofrecer una explicación alternativa coherente sobre lo que sí se sabe del tema (o indicando que simplemente no existe evidencia sobre la afirmación). También es crucial advertir sobre la falsedad y el propósito engañoso.
- Ejemplo: Una imagen creada con inteligencia artificial (IA) o Photoshop que muestra un evento que nunca ocurrió (por ejemplo, un desastre natural fabricado). La refutación implicaría verificar la inexistencia del evento a través de fuentes confiables, utilizar herramientas (si aplica) para detectar manipulación de imágenes y explicar que se trata de una fabricación digital.
La aplicación efectiva de estas estrategias requiere no solo identificar la falsedad, sino también comprender su origen (taxonomía), el público al que va dirigida y la forma más clara y persuasiva de presentar la verdad. Es un campo en constante evolución, crucial para mantener la integridad del discurso público y académico.
Conexión con el Desarrollo del Pensamiento Crítico
El estudio de los sesgos cognitivos, la distinción entre correlación y causalidad, y las estrategias para refutar información falsa no constituyen meros ejercicios teóricos; son herramientas fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto de la investigación universitaria y más allá.
Comprender los sesgos nos permite examinar con mayor rigor nuestras propias preconcepciones y enfoques metodológicos, así como evaluar de manera más informada el trabajo de otros investigadores. Discernir entre correlación y causalidad es esencial para extraer conclusiones válidas a partir de los datos, evitando interpretaciones erróneas que pueden conducir a políticas o intervenciones ineficaces o perjudiciales. Finalmente, la capacidad de refutar información falsa de forma efectiva resulta vital en un mundo saturado de desinformación, ya que permite a los estudiantes convertirse no solo en consumidores más responsables de la información, sino también en comunicadores más éticos y precisos de los hallazgos de su propia investigación.
En esencia, abordar estos temas prepara a los futuros investigadores con las competencias necesarias para navegar la complejidad informativa, realizar investigaciones más sólidas y contribuir de manera significativa al desarrollo del conocimiento científico.
-
Aprende más
Para conocer más sobre análisis de asociación y correlación, puedes leer el siguiente artículo en la p. 226 de este recurso: ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el razonamiento científico y su aplicación práctica: Ejemplo ilustrativo del impacto del tiempo de estudio en el rendimiento académico. ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
-
-
RETO 2: Identificar y evaluar la confiabilidad de diferentes fuentes de información en línea relacionadas con un tema científico de su interés
Objetivo: Desarrollar habilidades para evaluar sistemáticamente la confiabilidad de diversas fuentes de información en línea utilizando criterios objetivos y herramientas de verificación.
Indicaciones:
Evaluación Sistemática de Fuentes de Información (Semanas 5-8) El segundo reto se enfoca en desarrollar la habilidad para navegar y evaluar la vasta cantidad de información disponible. El estudiante seleccionará un tema científico relevante para su área de estudio o interés personal e identificará un mínimo de ocho fuentes diversas (desde artículos académicos hasta blogs o publicaciones en redes sociales). Utilizando herramientas y criterios específicos (autoridad, actualidad, objetividad), realizará un análisis comparativo exhaustivo de la confiabilidad de cada fuente. El resultado será un reporte que incluye una matriz de clasificación, jerarquizando las fuentes según su fiabilidad y destacando indicadores clave de calidad.
Resolver las tareas 1 y 2 de cada una de las 4 lecciones que corresponden al reto.
- Selección de un tema científico relevante para su carrera
- Identificación de al menos 8 fuentes de información distintas
- Elaboración de una matriz de evaluación con criterios específicos
- Aplicación de herramientas de verificación para cada fuente
- Análisis comparativo de la calidad de información entre fuentes
- Clasificación de las fuentes según su nivel de confiabilidad
- Identificación de indicadores específicos de calidad/falta de calidad
-
Introducción
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
Análisis crítico de datos: habilidad fundamental para interpretar correctamente la información presentada en diversos contextos, desde investigaciones académicas hasta informes mediáticos
Técnicas de manipulación estadística: estrategias de manipulación que no solo distorsionan la interpretación de datos, sino que también pueden subvertir el proceso mismo del análisis científico.
-
11. Análisis Crítico de Datos y Estadísticas
Introducción
En un mundo donde los datos se han convertido en el motor de decisiones cruciales en todos los ámbitos, desde la política hasta la ciencia, es imperativo desarrollar una mirada crítica que permita desentrañar la verdad oculta detrás de cifras aparentemente irrefutables.
11. Análisis Crítico de Datos y Estadísticas
El análisis crítico de datos y estadísticas es una habilidad fundamental para interpretar correctamente la información presentada en diversos contextos, desde investigaciones académicas hasta informes mediáticos. Esta capacidad implica no solo comprender los números y gráficos, sino también identificar posibles sesgos, errores metodológicos o manipulaciones intencionadas que puedan distorsionar la realidad.
11.1. Falacias lógicas en la presentación de datos
Como mencionó Gómez (2022) en presencia de datos subyacentes exactos, la manera de seleccionarlos, agruparlos o describirlos puede dar lugar a falacias lógicas que distorsionen la realidad. Entre las falacias más populares están las siguientes:
- Falacia de la Evidencia Anecdótica — "Sesgo de Disponibilidad": El uso de una anécdota personal para rechazar estadísticas: se puede utilizar uno o unos pocos ejemplos personales, o de hecho algunos casos aislados, para descartar las estadísticas apropiadas para la población en general.
- Ejemplo: Ante cifras que indican un notable descenso del desempleo en general, alguien afirma que las estadísticas son falsas porque "conozco a algunas personas que aún están desempleadas." La experiencia del individuo, aunque verdadera, no niega la media estadística.
- Falacia de Promedios Engañosos: Cuando se utiliza una media (media / mediana / moda) que, aunque correcta matemáticamente, no es representativa del conjunto de datos o se utiliza para cubrir la distribución o dispersión de datos.
- Ejemplo: Comunicar solo el ingreso promedio en una región o país con una desigualdad de ingresos conspicua. Algunas personas con ingresos muy altos pueden llevar el promedio a tal punto que parece como si el ingreso ordinario fuera mayor de lo que experimenta la gran mayoría de la población (donde la mediana o la moda corresponderían más exactamente).
- Falacia de Causa Falsa (Post hoc ergo propter hoc): Suponer que debido a que un evento está a continuación del otro, el primer evento debe ser la causa del segundo. Este es el punto clave de la confusión entre correlación y causalidad.
- Ejemplo: Mostrar el gráfico de ventas que aumentó después de una costosa campaña publicitaria en redes sociales, y luego sin considerar ninguna otra causa posible como la estacionalidad, la actividad de la competencia, las condiciones macroeconómicas, concluyen automáticamente "Bueno, claramente ese gasto en marketing tuvo un fuerte retorno de inversión."
- Falacia del "Cherry Picking" (Selección de la Evidencia): La falacia de la selección sesgada es aceptar la evidencia solo cuando es favorable.
- Ejemplo: Una empresa de productos para bajar de peso selecciona un ejemplo de alguien que perdió una gran cantidad de peso en el primer mes e ignora al resto que no lo hizo.
En la Figura 1 se encuentra un resumen de las falacias lógica.
Figura 1: Principales tipos de falacias lógicas
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPTFigura 1: Principales tipos de falacias lógicas
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPT - Falacia de la Evidencia Anecdótica — "Sesgo de Disponibilidad": El uso de una anécdota personal para rechazar estadísticas: se puede utilizar uno o unos pocos ejemplos personales, o de hecho algunos casos aislados, para descartar las estadísticas apropiadas para la población en general.
-
12. Técnicas de manipulación estadística: identificación
En este contexto, resulta relevante explorar cómo algunas estrategias de manipulación no solo distorsionan la interpretación de datos, sino que también pueden subvertir el proceso mismo del análisis científico. Algunos de estas estrategias incluyen lo siguiente:
- Muestreo sesgado: Elegir o seleccionar de un grupo de tal manera que no todos los miembros del grupo tengan la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra (el sesgo de selección es una forma de muestreo sesgado, pero no siempre es intencional, mientras que el muestreo sesgado puede ser por diseño).
- Ejemplo moderno: Encuesta de satisfacción del cliente solo por teléfono en horario laboral que excluye específicamente a los trabajadores, pero sesga masivamente la encuesta a favor de aquellos que están en casa (por ejemplo, jubilados, desempleados).
- P-hacking o Data Dredging: Realizar múltiples pruebas estadísticas en los mismos datos hasta que uno de los resultados ocurra al menos tan extremo como p < 0.05 por casualidad y luego solo reportar esa prueba como si fuera la hipótesis inicial (Wasserstein & Lazar, 2016).
- Ejemplo: Un grupo de investigadores investiga la asociación entre el consumo de múltiples alimentos y el riesgo de enfermedades. Encuentran una asociación estadísticamente significativa entre comer col y enfrentar un menor riesgo (tal vez por casualidad). Solo redactan estos hallazgos y sugieren una fuerte relación causal, sin mencionar las otras 99 correlaciones que probaron que no resultaron significativas.
- Manipulación de las escalas de las variables: Modificar la escala en un gráfico de líneas o barras (por ejemplo, aumentando o disminuyendo las divisiones de la unidad en un eje) o categorizando para magnificar o minimizar el orden de magnitud.
- Ejemplo moderno: Anuncias un "aumento" del 2% en una tasa; en lugar de presentarlo en términos de aumento porcentual real, lo presentas en céntimos absolutos y lo haces parecer insignificante, o presentas la tasa como un porcentaje y haces que un cambio absoluto modesto parezca descomunal.
- Informe selectivo de resultados (sesgo de publicación): Solo publicar los estudios o análisis que obtuvieron resultados en un sentido "positivo" (por ejemplo, efecto significativo de un tratamiento) pero ocultar los estudios que no encontraron efecto o que encontraron resultados opuestos (López-Gil, 2021). Esto distorsiona la imagen de la evidencia disponible.
- Ejemplo: Se publican solo los estudios que muestran que una dieta mejora el rendimiento cognitivo, mientras que otros estudios con resultados nulos o negativos quedan archivados sin publicar, dando una visión sesgada del verdadero efecto.
En la Figura 2 se encuentra un resumen de las técnicas de manipulación estadística.
Figura 2: Técnicas de manipulación estadística
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPTFigura 2: Técnicas de manipulación estadística
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPTLos gráficos y las tablas son bien conocidos por ser una buena manera de comunicar estadísticas, pero también por ser un terreno fértil para el engaño (Gómez, 2022). Una revisión crítica y un examen detallado de la visualización de datos deben considerar los siguientes criterios:
- Eje Y recortado: El eje Y no está basado en cero, por lo que los tamaños de efecto entre grupos o puntos de tiempo parecen ser más grandes de lo que realmente son.
- Ejemplo: Un gráfico de columnas que muestra un ligero incremento en la cuota de mercado de una empresa (digamos de un 20% a un 22%) con el eje Y comenzando en 18%. No somos muy buenos haciendo comparaciones visuales, así que el 22% parece al menos dos veces más grande que el 20% y, a menos que represente una tasa de crecimiento totalmente asombrosa, no es una gran mejora en absoluto.
- Escalas irregulares o roturas de ejes: Dentro de uno o ambos ejes, la distancia entre valores no es igual, haciendo que los datos parezcan inflados.
- Ejemplo: Un gráfico de líneas que muestra una tendencia al alza, que elimina períodos de tiempo del eje temporal para que no haya caídas ni estancamientos, para enfatizar que la línea está subiendo de manera consistente.
- Selección inadecuada de gráficos para el tipo de datos: El abuso de malas visualizaciones (ej. gráficos de sectores en 3D, donde la precisión para comparar proporciones visuales se hace difícil, o gráficos de áreas con muchas series de tiempo, donde el tejido de cada serie individual no se puede captar).
- Mal uso de iconos o imágenes confusas: Utilizar iconos de tamaño variable donde el área del icono (no solo la altura o el ancho) se escala proporcionalmente a los datos, creando una impresión exagerada de la diferencia (ej. un icono que representa el doble de cantidad tiene el doble de alto pero cuatro veces el área).
- Selección sesgada de intervalos de tiempo: Al elegir determinado período (un período en el que un pico o un valle está oculto o en el que se cambian las tendencias a largo plazo) para contar, no una historia medida, sino una historia selectiva.
Si los ejes, las escalas, los títulos y las etiquetas no tienen sentido, es oportuno preguntarse si la visualización es una representación precisa de los datos que supuestamente ilustra.
En la Figura 3 se identifica un resumen de los criterios que se debn considerar al momento de evaluar gráficos y visualizaciones.
Figura 3: Evaluación de gráficos y visualizaciones
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPTFigura 3: Evaluación de gráficos y visualizaciones
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPT - Muestreo sesgado: Elegir o seleccionar de un grupo de tal manera que no todos los miembros del grupo tengan la misma probabilidad de ser incluidos en la muestra (el sesgo de selección es una forma de muestreo sesgado, pero no siempre es intencional, mientras que el muestreo sesgado puede ser por diseño).
-
13. Significancia estadística vs. relevancia práctica
La interpretación de los resultados estadísticos distingue entre significancia "estadística" e importancia práctica (o clínica, o sustantiva).
- Significancia Estadística: Se refiere a la probabilidad de obtener un resultado observado (o uno más extremo) si no existiera un efecto real en la población (bajo la hipótesis nula). Se evalúa comúnmente a través del valor p (p-value). Si p < α (nivel de significancia, típicamente 0.05), el resultado se considera estadísticamente significativo, lo que sugiere que es poco probable que el resultado se deba únicamente al azar (Wasserstein & Lazar, 2016).
En la Figura 4 se identifica el alcance del término significancia desde la perspectiva estadística.
Figura 4: Significancia estadística
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPTFigura 4: Significancia estadística
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPT- Relevancia: Se refiere a si la magnitud o el tamaño del efecto observado es lo suficientemente grande como para ser importante, significativo o útil en el mundo real (López-Gil, 2021). Un efecto puede ser estadísticamente significativo (es decir, improbable que sea debido al azar) pero tan pequeño que no tenga ninguna aplicación práctica o implicación real.
- Ejemplo: Un estudio de alta calidad con miles de participantes es capaz de mostrar que un nuevo medicamento reduce la presión arterial en 0.5 mmHg en promedio, p=0.001. Este hallazgo es estadísticamente significativo (probablemente no debido al azar). Pero una caída de 0.5 mmHg en términos clínicos no hace efectivamente ninguna diferencia en la salud del paciente.
En la Figura 5 se identifica el concepto de relevancia.
Figura 5: Relevancia
Nota. Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPTFigura 5: Relevancia
Nota. Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPT13.1. Evaluación: Análisis crítico de un artículo científico
Todas estas actividades conducen a la capacidad de analizar un artículo científico, especialmente en las secciones de Métodos y Resultados. Cuando el investigador o estudiante está leyendo un artículo, debe preguntarse (López-Gil, 2021):
- Metodología: ¿Cómo se formó la muestra?, ¿Podrían estar presentes sesgos de selección?, ¿Fueron válidos y confiables los resultados?, ¿El estudio recogió y analizó los datos apropiadamente para la pregunta de investigación?
- Resultados: ¿Son los valores p lo único en consideración, o se reportan también los tamaños del efecto y/o los intervalos de confianza?, considerando la población del estudio y su diseño, ¿son creíbles los resultados reportados?, ¿Es probable que los resultados en el texto, las tablas y las figuras concuerden?
- Visualización: ¿Representan los gráficos y tablas fielmente los datos, o intentan apelar a trucos visuales y técnicas de manipulación visual?
- Interpretación: ¿Confunden los autores correlación con causalidad?, ¿Sobrevaloran la significancia estadística y descartan resultados prácticamente relevantes?, ¿Discuten las limitaciones del estudio (por ejemplo, tamaño de muestra, posibles sesgos, generalizabilidad)? ¿Y esto es realmente lo que sugiere la evidencia, o hay algún sesgo de confirmación en juego?
- Fuentes: ¿Es la revista revisada por pares y reconocida?, ¿Existen intereses en competencia de los autores o del organismo financiador?
Se espera que, al realizar una revisión sistemática, el estudiante universitario esté capacitado para ir más allá de aceptar acríticamente lo que se imprime, formar un juicio informado sobre la calidad y fiabilidad de la evidencia, y luego atender el peso que se le otorga en su propio trabajo académico.
En la Figura 6 se consolidad las 5 fases para realizar el análisis de un artículo científico.
Figura 6: Análisis de un artículo científico
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPTFigura 6: Análisis de un artículo científico
Elaboración propia con base en contenido académico, diseñada con Chat GPT -
Aprende más
La representación gráfica de los resultados estadísticos se realiza a través de diagramas de barras, histogramas, etc. En el siguiente enlace, correspondiente a la biblioteca virtual de la PUCE, se encuentra información sobre los tipos de gráficos que se deben utilizar. Se recomienda revisar desde la p. 74 el tema sobre gráficos. ¡Accede aquí!
Aprende más
Tener una idea clara de cómo se debe organizar la información y su relación con la estadística tiene una importancia vital. En este sentido, se sugiere revisar desde la página 20 el tema "Organización de la Información" en el siguiente recurso de la biblioteca virtual PUCE: ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre tips para la preparación y visualización de datos. Con el fin de disponer de algunas sugerencias sobre este tema, en el enlace que se adjunta encontrarás información específica. ¡Accede aquí!
-
-
-
-
-
Introducción
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Medios de comunicación y alfabetización mediática: Manejo adecuado de herramientas tecnológicas avanzadas, tales como la inteligencia artificial en la validación de datos
- Teoría de espiral del silencio: La percepción de la opinión pública influye en la predisposición de las personas a expresar sus opiniones.
-
14. La investigación Académica
La investigación académica no ocurre en un vacío; está intrínsecamente ligada al entorno informativo y comunicacional en el que se genera , difunde y consume el conocimiento. La comprensión de cómo funcionan los medios de comunicación contemporáneos, la dinámica de la opinión pública y la necesidad de una alfabetización mediática sólida son fundamentales para cualquier investigador. Estos elementos son particularmente críticos al abordar el desafío de distinguir entre ciencia, pseudociencia y conocimiento empírico; un desafío magnificado por la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el proceso de elaboración de documentos académicos y científicos.
15. Medios de Comunicación y Alfabetización Mediática
En este marco de transformación incesante, resulta imperativo cuestionar la estructura misma de la comunicación tradicional y adaptarse a nuevas realidades que emergen en el ecosistema digital. Al considerar la amplitud de canales informativos y la diversificación de fuentes, se vislumbra la urgencia de estrategias educativas que integren tanto la perspectiva crítica como el manejo adecuado de herramientas tecnológicas avanzadas, tales como la inteligencia artificial en la validación de datos.
El paisaje mediático ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas. Comprender esta evolución y sus implicaciones es vital para evaluar críticamente la información y el discurso público.
14.1. Ecosistema mediático contemporáneo y su influencia
Hemos sido testigos de un cambio de modelo, dominado por pocos medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión) que tenía el rol de "guardianes" de la información (gatekeepers), hacia un ecosistema mediático fragmentado, digital y altamente participativo (Salaverría et al., 2020). Los integrantes de este ecosistema, entre los que se identifican a las redes sociales, las plataformas de video, los blogs, los podcasts y una extensa cantidad de sitios web (noticias tradicionales y alternativas), coexisten y han dado como resultado un entorno de información con mucho volumen de contenidos y de alta velocidad.
En la Figura 1. Se identifican los elementos de un ecosistema mediático.
Figura 1: Elementos de un ecosistema mediático
Imagen generada con inteligencia artificial utilizando la herramienta CHATFigura 1: Elementos de un ecosistema mediático
Imagen generada con inteligencia artificial utilizando la herramienta CHATLa influencia de este ecosistema es profunda:
- Democratización: En la actualidad, cualquier persona tiene la capacidad y facilidad de crear y difundir contenido...
- Personalización y Algoritmos: Los algoritmos de las plataformas digitales juegan un papel importante...
- Velocidad: Las noticias, los contenidos y la información (verdadera o no) se difunden casi instantáneamente...
- Impacto en la Opinión Pública: Todos los elementos indicados influyen de manera significativa...
En la Figura 2 se identifican las implicaciones de un ecosistema mediático.
Figura 2: Implicaciones del ecosistema mediático
Imagen generada con inteligencia artificial utilizando la herramienta CHAT GPT (OpenAI), basada en una descripción textual creada por el autorFigura 2: Implicaciones del ecosistema mediático
Imagen generada con inteligencia artificial utilizando la herramienta CHAT GPT (OpenAI), basada en una descripción textual creada por el autor14.2. Alfabetización Mediática: Herramientas y Estrategias
Frente a los desafíos que presenta el ecosistema mediático, la alfabetización mediática es una habilidad crucial que debe desarrollarse. Se entiende como la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y participar críticamente con los mensajes de los medios en una variedad de formatos y contextos (Ferrés & Piscitelli, 2012). En este marco, se consideran herramientas y estrategias como las siguientes:
- Evaluación de Fuentes: Ir más a fondo, es decir, identificar la fuente original de la información, analizar su credibilidad (¿Quién lo dice? ¿Cuáles son sus credenciales? ¿Tiene sesgos o intereses?) e identificar su nivel: si es primaria, secundaria o terciaria.
- Análisis del Contenido y Mensaje: Identificar el propósito del mensaje (informar, persuadir, entretener), encontrar sesgos inherentes, diferenciar hechos de opiniones y confirmar las afirmaciones presentadas (cross-referencing con otras fuentes fiables).
- Entendimiento de las Dinámicas de la Plataforma: Comprender cómo funcionan los algoritmos, de qué manera la estructura de la plataforma incentiva distintos tipos de contenido o interacción (por ejemplo: viralidad, engagement) y cómo esto puede afectar la información que se visualiza.
- Identificar Técnicas de Manipulación: Reconocer cómo se utilizan el lenguaje emotivo, las falacias lógicas o la presentación engañosa de datos (como gráficos manipulados o estadísticas fuera de contexto).
En la Figura 3 se presenta un resumen de las herramientas y estrategias que se deben desarrollar para analizar y aplicar el concepto de alfabetización mediática.
Figura 3: Herramientas y estrategias para la alfabetización mediática
Imagen generada con inteligencia artificial utilizando la herramienta CHAT GPT (OpenAI), basada en una descripción textual creada por el autor.Figura 3: Herramientas y estrategias para la alfabetización mediática
Imagen generada con inteligencia artificial utilizando la herramienta CHAT GPT (OpenAI), basada en una descripción textual creada por el autor.El desarrollo de estas habilidades es primordial para que los investigadores consuman información de manera responsable, y para que sean capaces de analizar el discurso público y las percepciones sociales que pueden ser objeto de estudio.
14.3. Sesgo de Confirmación y Burbujas Informativas
El sesgo de confirmación y la formación de burbujas informativas o cámaras de eco son dos fenómenos sociales y psicológicos presentes en el ecosistema mediático digital.
- Sesgo de Confirmación: Es la tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras creencias o hipótesis preexistentes (Kahneman, 2011). En la Figura 4 se presenta este concepto de manera simplificada.
Figura 4. Sesgo de confirmación
Tomado de El sesgo de confirmación - Adolfo RamírezFigura 4. Sesgo de confirmación
Tomado de El sesgo de confirmación - Adolfo Ramírez- ¡Burbujas Informativas / Cámaras de Eco: Son entornos digitales en los que la exposición a información y perspectivas se limita a aquellas que refuerzan las propias creencias. Esto es consecuencia tanto de los algoritmos de personalización como de la autocensura o la evitación activa de información disonante por parte de los usuarios (Pariser, 2011; Cinelli et al., 2021).
En la Figura 5 se identifican un ejemplo de burbujas informativas en las redes sociales
Figura 5: Ejemplo de burbujas informativas en redes sociales
Tomado de (21) cibeRespect en X: "Las redes sociales a menudo funcionan como cajas de resonancia que favorecen la polarización de las opiniones.Figura 5: Ejemplo de burbujas informativas en redes sociales
Tomado de (21) cibeRespect en X: "Las redes sociales a menudo funcionan como cajas de resonancia que favorecen la polarización de las opiniones.De manera conjunta, estos fenómenos forman un círculo vicioso en el cual las personas están cada vez menos expuestas a puntos de vista complementarios o a evidencias contrarias, lo que refuerza el sesgo de confirmación. La investigación académica enfrenta varios desafíos derivados de esta dinámica:
- Percepción Sesgada de la Realidad: Los usuarios pueden quedar atrapados en sus propias burbujas , desarrollando una visión distorsionada de la opinión pública y de la diversidad de argumentos disponibles sobre un tema.
- Dificultad para Identificar y Abordar Pseudociencia: Las cámaras de eco son espacios fértiles para la pseudociencia y la desinformación (por ejemplo: comunidades antivacunas o negacionistas del cambio climático en línea), donde la información carente de base científica se refuerza mutuamente, y la evidencia empírica es sistemáticamente desacreditada o ignorada.
Rastrear y superar estas burbujas requiere un esfuerzo consciente por buscar perspectivas diversas y consultar fuentes que desafíen nuestras propias creencias.
-
15. Teoría de la Espiral del Silencio: Implicaciones para la Investigación
De acuerdo con lo plantado por Elisabeth Noelle-Neumann (1974/1984), la teoría de la espiral del silencio describe cómo la percepción de la opinión pública influye en la predisposición de las personas a expresar sus ideas.
La teoría postula que las personas poseen un “órgano cuasi-estadístico” que les permite identificar la “atmósfera de opinión” dominante. Quienes perciben que su opinión es mayoritaria son más propensos a expresarla, mientras que quienes creen que están en minoría (o que su punto de vista pierde terreno) tienden a guardar silencio, por temor al aislamiento social. Este silencio percibido fortalece la presencia de la opinión mayoritaria, lo cual induce a más personas de la minoría a callar, formando lo que se conoce como una "espiral" donde una opinión se vuelve hegemónica en el discurso público, mientras que la otra se marginaliza o desaparece.
En la Figura 6 se identifican los elementos de la teoría de espiral del silencio.
Figura 6: Elementos de la teoría de la espiral del silencio
Tomado de Teorías y Modelos de la Comunicación: La Espiral del SilencioFigura 6: Elementos de la teoría de la espiral del silencio
Tomado de Teorías y Modelos de la Comunicación: La Espiral del SilencioImplicaciones para la investigación en la era digital:
- Medición de la Opinión Pública: La teoría plantea un fenómeno inquietante en el discurso público digital: lo que se percibe no refleja necesariamente la verdadera distribución de opiniones. En su lugar, emergen voces más estridentes que dominan el panorama, silenciando perspectivas menos visibles, pero igualmente válidas. Este escenario desafía los métodos tradicionales de investigación, que se basan simplemente en analizar la “temperatura” de los debates online.
- Influencia en el Comportamiento: La teoría revela un fenómeno social complejo: cómo ciertas ideas —incluso la desinformación o la pseudociencia— pueden aparentar un respaldo mayoritario. No porque sean universalmente aceptadas, sino porque sus críticos a menudo callan, intimidados y sin percibir un apoyo colectivo para alzar su voz.
- Diseño de Estudios: Ante el fenómeno de la espiral del silencio, los expertos deben diseñar estrategias que permitan a los participantes manifestar sus opiniones, especialmente las minoritarias, sin temor. Crear ambientes de confianza y confidencialidad resulta clave para obtener datos genuinos en encuestas, entrevistas o debates grupales.
En la Figura 7 se presenta un resumen con las estrategias que se deben tener en el ámbito de la investigación en la era digital.
Figura 7: Implicaciones para la investigación en la era digital
Imagen generada con inteligencia artificial utilizando la herramienta CHAT GPT (OpenAI), basada en una descripción textual creada por el autorFigura 7: Implicaciones para la investigación en la era digital
Imagen generada con inteligencia artificial utilizando la herramienta CHAT GPT (OpenAI), basada en una descripción textual creada por el autor15.1. Introducción a Documentos Académicos con IA
Incorporar herramientas de inteligencia artificial en la elaboración de documentos académicos —redacción, síntesis, búsqueda inicial y análisis preliminar— brinda oportunidades fascinantes. Sin embargo, este avance conlleva riesgos inherentes que exigen una mirada crítica, especialmente al distinguir entre ciencia rigurosa, conocimiento empírico y pseudociencia.
Las IA generativas emergen como herramientas extraordinarias que procesan y sintetizan texto, nutridas de vastas cantidades de información digital. Internet, ese universo informativo complejo, no es solo un repositorio de ciencia verificada , sino un mosaico que incluye conocimiento empírico —desde lo sistemático hasta lo anecdótico— , permeado por corrientes como la pseudociencia, la desinformación y los sesgos algorítmicos, que silencian perspectivas minoritarias.
Cuando utilizamos una IA para generar texto en un documento académico, la IA está, en esencia, procesando y “regurgitando” patrones provenientes de este vasto y heterogéneo corpus de entrenamiento. La IA no posee un conocimiento intrínseco sobre la validez empírica, el rigor metodológico o la distinción entre una afirmación científica probada y una creencia pseudocientífica extendida en ciertos nichos en línea. Simplemente genera texto que suena plausible y gramaticalmente correcto, basándose en las probabilidades de secuencia de palabras aprendidas a partir de sus datos de entrenamiento.
-
Aprende más
En el siguiente enlace se encuentra un paper sobre el treinta aniversario del 23-F en la Web 2.0: la teoría de la espiral del silencio en la “audiencia creativa”. En este trabajo de investigación se puede identificar si la teoría de la espiral del silencio puede resultar válida también en los estudios de comunicación en Internet. ¡Accede aquí!
Profundiza más
La alfabetización mediática y el pensamiento crítico en el uso de IA para la investigación.
Descripción del recurso: En el enlace a una página web se encuentran varios tips para enfrentar el uso de la IA en la investigación en la era digital en la que vivimos. ¡Accede aquí! -
-
-
-
-
Introducción
En esta clase exploraremos los pilares epistemológicos que sustentan la ciencia, examinaremos la estructura del método científico y la relevancia de las bases de datos académicas en la construcción del conocimiento científico. Se destaca la importancia de distinguir entre diferentes tipos de conocimiento, especialmente en el contexto de la investigación con la asistencia de inteligencia artificial.
Nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Conocimiento empírico: se deriva de la experiencia sensorial directa y la observación del mundo que nos rodea (Russell, 1912)
- Conocimiento científico: va más allá de la simple observación. Se caracteriza por ser sistemático, metódico, objetivo, verificable y autocorrectivo (Bunge, 2019)
-
16. Fundamentos Epistemológicos de la Ciencia
La epistemología, rama de la filosofía que estudia el conocimiento, sienta las bases para comprender la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento científico. Diferenciar las formas en que adquirimos y justificamos el conocimiento es crucial para una práctica científica rigurosa. Esta disciplina busca desentrañar interrogantes fundamentales que han intrigado a pensadores a lo largo de la historia:
- ¿Qué significa realmente conocer?
- ¿De qué manera se construye el saber?
- ¿Hasta dónde pueden llegar nuestras capacidades cognitivas?
- ¿Cómo distinguimos entre una verdad y una mera ilusión?
- ¿Cuáles son los límites de nuestra comprensión del mundo?
En la Figura 1 se presenta un esquema de las interrogantes fundamentales sobre la epistemología.
Figura 1: Interrogantes fundamentales
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 1: Interrogantes fundamentales
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.La epistemología profundiza más allá de una simple descripción: se sumerge en el análisis crítico de nuestras creencias, evaluando su solidez y origen. Explora diversas fuentes de conocimiento: desde la experiencia sensorial hasta la reflexión racional, pasando por la intuición y el testimonio ajeno. A través de distintas corrientes filosóficas, ha buscado comprender cómo construimos y validamos el conocimiento humano.
Algunos conceptos fundamentales en epistemología revelan la complejidad del conocimiento humano:
- La creencia: surge como una actitud mental que acepta una proposición como verdadera, aunque no siempre garantice su validez. Es como confiar en un rumor sin verificar sus fundamentos.
- La verdad: representa una propiedad fascinante de las proposiciones que reflejan la realidad. Los filósofos han debatido durante siglos sus múltiples dimensiones: correspondencia, coherencia o pragmatismo. Cada perspectiva ilumina un aspecto diferente de cómo comprendemos el mundo que nos rodea.
- La justificación: actúa como el núcleo que sostiene nuestras creencias. Cuando una idea cuenta con evidencias sólidas, aumenta su probabilidad de ser verdadera. Los epistemólogos investigan qué tipo de argumentos pueden transformar una simple opinión en conocimiento genuino y confiable.
- Conocimiento: Más allá de la definición clásica de creencia verdadera justificada, los filósofos contemporáneos han profundizado en este concepto. Gettier desafió la noción tradicional, abriendo un debate fascinante sobre los límites de lo que podemos realmente conocer.
- Escepticismo: Una postura filosófica provocadora que cuestiona nuestra capacidad de alcanzar certezas. Los escépticos argumentan que no podemos estar seguros de nada, desafiando los fundamentos mismos de nuestro entendimiento del mundo.
- Fundacionalismo vs. Coherentismo: Dos teorías rivales sobre cómo construimos conocimiento. El fundacionalismo apuesta por creencias básicas autoevidentes, como pilares de un edificio intelectual. En cambio, el coherentismo ve el conocimiento como una red en la que cada creencia se sostiene por su conexión con otras.
- Internalismo vs. Externalismo: Un debate filosófico que explora los límites de la justificación. ¿Depende esta únicamente de procesos mentales internos, o también influyen factores externos? Cada perspectiva ofrece una mirada única sobre cómo validamos nuestras creencias.
En la Figura 2 se identifica un resumen con los conceptos fundamentales de la epistemología.
Figura 2: Conceptos fundamentales de la epistemología
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 2: Conceptos fundamentales de la epistemología
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.16.1. Conocimiento Empírico vs Conocimiento Científico
El conocimiento empírico se deriva de la experiencia sensorial directa y la observación del mundo que nos rodea (Russell, 1912). Al observar, tocar y experimentar, las personas acumulan datos y descubren patrones cotidianos. Imagina, por ejemplo, cómo alguien aprende que el agua hierve al calentarla: no por un manual, sino por repetidas observaciones. Sin embargo, este saber tiene límites: suele ser parcial, personalista y carente de una explicación profunda de los mecanismos subyacentes.
En contraste, el conocimiento científico trasciende la mera percepción. Se caracteriza por ser sistemático, metódico, objetivo, verificable y autocorrectivo (Bunge, 2019). Los investigadores construyen explicaciones rigurosas, sistemáticas y verificables que van más allá de la experiencia individual. No se conforman con constatar un fenómeno, sino que buscan desentrañar sus causas mediante hipótesis, teorías y leyes. Así, no solo comprueban que el agua hierve, sino que explican este proceso a través de complejos principios moleculares y termodinámicos.
En la Figura 3 se presentan las diferencias entre el conocimiento científico y el conocimiento empírico.
Figura 3: Conocimiento empírico vs científico
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 3: Conocimiento empírico vs científico
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.16.2. Estructura del Método Científico: Hipótesis, Teorías y Leyes
El método científico representa un enfoque riguroso que los investigadores utilizan para desentrañar misterios del mundo natural. Sus cimientos descansan en la interacción dinámica entre hipótesis, teorías y leyes, creando un puente sólido hacia el conocimiento (Chalmers, 2013).
- Hipótesis:
- Son enunciados o suposiciones específicas y contrastables sobre un fenómeno particular (Kerlinger & Lee, 2000). Un científico las formula como posibles respuestas a interrogantes, esperando confirmarlas o refutarlas mediante observación cuidadosa. Por ejemplo: "La exposición a luz azul antes de dormir podría alterar la producción de melatonina", una afirmación que invita a la investigación.
- Teorías:
- Son sistemas de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionadas que buscan explicar y predecir fenómenos de manera más amplia y general (Suppe, 1977). Constituyen verdaderos mapas conceptuales que explican y predicen comportamientos complejos. Se nutren de evidencias acumuladas tras contrastar múltiples hipótesis, ofreciendo un panorama amplio de la realidad. Estos entramados interpretativos no son simples especulaciones, sino construcciones robustas que permiten comprender fenómenos desde perspectivas integradoras.
- Leyes:
- Son patrones fundamentales que revelan comportamientos constantes en la naturaleza, según Hempel (1966). Matemáticamente expresadas, estas regularidades universales nos permiten comprender fenómenos complejos. La ley gravitacional de Newton, por ejemplo, ilustra cómo un principio simple puede explicar interacciones entre masas enormes.
Es crucial entender que las hipótesis se someten a prueba, las teorías se construyen con evidencia empírica y las leyes describen principios estructurales. No se trata de una transformación lineal: las teorías y leyes son categorías científicas distintas, cada una con su propia función explicativa.
En la Figura 4 se presenta un esquema básico de los elementos del método científico.
Figura 4: Elementos básicos del Método Científico
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 4: Elementos básicos del Método Científico
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor. -
17. Bases de Datos Académicas: Acceso y Evaluación (PubMed, Scopus, WoS)
Las bases de datos académicas son el verdadero tesoro de los investigadores. Proporcionan acceso organizado a una vasta cantidad de literatura científica publicada, incluyendo artículos de revistas, actas de congresos, libros y otros recursos relevantes (Pickard, 2013). Plataformas como PubMed, Scopus y Web of Science (WoS) se han convertido en herramientas indispensables para cualquier científico que busque información de primera mano.
- PubMed: Este gigante de la información biomédica, respaldado por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., se especializa en ciencias de la vida. Su plataforma PubMed Central permite el acceso gratuito a miles de investigaciones, democratizando el conocimiento científico.
- Scopus: La joya de Elsevier no se queda atrás. Indexa literatura científica revisada por expertos, ofreciendo herramientas avanzadas de análisis de citas e impacto investigativo que permiten a los académicos rastrear la evolución del conocimiento.
- Web of Science (WoS): Una herramienta de Clarivate Analytics que destaca por indexar literatura científica multidisciplinaria. Sus famosos índices de citas permiten a investigadores evaluar el impacto y la influencia de diferentes publicaciones académicas.
Analizar críticamente estas bases de datos requiere comprender aspectos como su cobertura temática, criterios de inclusión, potentes herramientas de búsqueda y filtrado, además de métricas de calidad como el factor de impacto en revistas de WoS y Scopus. En la Figura 5 se presenta el flujo para acceder a las bases de datos académicas y evaluarlas.
Figura 5: Fujo para acceder a las bases de datos académicas
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 5: Fujo para acceder a las bases de datos académicas
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.17.1. Metadatos: Importancia y Gestión Efectiva
Los metadatos funcionan como la cédula de identidad de los datos: describen su esencia y origen. En el mundo de las bases de datos académicas, estos metadatos incluyen información clave de cada publicación, desde el título y autores hasta detalles como filiación institucional, fecha, palabras clave (descriptores), resumen (abstract), datos de la revista (volumen, número, páginas) y sus citas bibliográficas (Bornmann, 2010).
En la Figura 6 se presenta una representación gráfica de los elementos de un metadato
Figura 6: Elementos de un metadato para investigación
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Su verdadero poder reside en facilitar la navegación científica. Al gestionar eficazmente estos descriptores, investigadores y bases de datos mejoran la visibilidad de la investigación. Por ejemplo, usar términos precisos como los descriptores MeSH en PubMed o los tesauros de Scopus permite encontrar rápidamente trabajos relevantes, transformando la búsqueda de información en un proceso casi quirúrgico.
17.2. Ejercicio: Diferenciación entre Tipos de Conocimiento
Consideremos los siguientes ejemplos:
- Afirmación: "La Tierra es plana porque así lo percibo al mirar el horizonte".
- Afirmación: "Estudios controlados han demostrado que la vacuna contra el sarampión es altamente efectiva para prevenir la enfermedad (Wakefield et al., 1998, retractado; Smith & Jones, 2021)".
- Afirmación: "Mi abuela siempre me dijo que el té de manzanilla alivia el dolor de estómago, y a mí siempre me ha funcionado".
- La afirmación 1: representa un conocimiento empírico basado en la percepción individual, pero carece de la rigurosidad y la evidencia sistemática de la ciencia. No ha sido sometida a pruebas controladas ni se basa en un marco teórico explicativo.
- La afirmación 2: presenta dos partes cruciales. La referencia a Wakefield et al. (1998) alude a un estudio fraudulento y posteriormente retractado por la comunidad científica debido a graves fallas metodológicas y éticas (Godlee et al., 2011). Esto ilustra la autocorrección de la ciencia. La referencia a Smith & Jones (2021) sugiere un estudio científico actual que, si es válido y revisado por pares, representa conocimiento científico basado en investigación sistemática y evidencia.
- La afirmación 3: ejemplifica el conocimiento empírico transmitido culturalmente y basado en la experiencia personal. Si bien puede ser útil a nivel individual, carece de la generalización, la objetividad y la validación sistemática del conocimiento científico. No se han realizado estudios controlados para determinar si el efecto es específico del té de manzanilla o se debe a un efecto placebo u otros factores.
-
Aprende más
Para conocer más sobre ¿Qué es la Ciencia?, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!. Se recomienda revisar desde la página 22 hasta la 28.
Aprende más
Para conocer más sobre los tipos de conocimiento, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!. Revisa desde la página 39 hasta la 56 y realiza las actividades sugeridas.
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre Distinción entre ciencia – pseudociencia y Conocimiento Empírico. ¡Accede aquí!
-
-
-
-
-
Introducción
E n la actualidad, la investigación académica atraviesa una profunda transformación impulsada por herramientas tecnológicas innovadoras. Los gestores bibliográficos y la inteligencia artificial generativa están redefiniendo la manera en que los investigadores documentan, analizan y desarrollan sus trabajos. En este contexto, esta clase explorará el impacto de estas tecnologías en la producción científica contemporánea, subrayando su papel esencial en la optimización del proceso investigativo. Nos enfocaremos en estrategias clave para integrarlas eficazmente, potenciando la calidad, la precisión y la eficiencia del trabajo académico.
Durante la sesión, abordaremos los siguientes aspectos:
- Gestores bibliográficos: son software diseñados para ayudar a los investigadores a recopilar, organizar, citar y compartir referencias bibliográficas de manera sistemática.
- Estilos de citación: son conjuntos de reglas que dictan cómo se deben referenciar las fuentes de información dentro del texto de un documento académico o científico, y cómo se debe presentar la lista de referencias o bibliografía al final.
-
18. Herramientas Tecnológicas para la Investigación
En la actualidad, los investigadores emplean un sinfín de herramientas tecnológicas que agilizan su trabajo, desde gestores bibliográficos hasta sofisticadas plataformas de análisis de datos. Estas tecnologías no solo optimizan la gestión de información, sino que también simplifican enormemente la comunicación de resultados científicos.
18.1. Gestores Bibliográficos: Mendeley y Zotero (Funcionalidades)
Los gestores bibliográficos son herramientas digitales que simplifican la vida de los investigadores. Mendeley (Elsevier) y Zotero (Center for History and New Media) destacan como dos soluciones robustas y versátiles, cada una con su propio encanto en el mundo académico. Ambos ofrecen funcionalidades similares, pero con matices que los hacen únicos (Staley, 2017). En la Figura 1 se presentan un gráfico con los gestores bibliográficos más utilizados.
Figura 1: Gestores bibliográficos más utilizados
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 1: Gestores bibliográficos más utilizados
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.- Funcionalidades Comunes:
- Importación de referencias: La importación de referencias se ha convertido en un proceso casi mágico. Estos gestores permiten capturar información de bases de datos académicas como PubMed o Scopus con un simple clic, gracias a extensiones de navegador inteligentes que hacen el trabajo pesado.
- Organización de la biblioteca: La organización de la biblioteca personal alcanza nuevos niveles de eficiencia. Los investigadores pueden crear carpetas temáticas, etiquetar documentos y adjuntar archivos PDF, convirtiendo su gestor en un verdadero aliado de la investigación.
- Generación automática de citas y bibliografías: La generación de citas ya no será un dolor de cabeza. Estas herramientas se integran perfectamente con procesadores como Word, Writer o Docs, insertando referencias según normas APA, MLA o Chicago, y generando bibliografías con un solo clic. Los investigadores pueden ahora compartir sus bibliotecas fácilmente.
- Colaboración: La colaboración se vuelve más simple: varios colegas acceden simultáneamente a las mismas referencias, agilizando proyectos conjuntos y optimizando el trabajo en equipo. La nube transforma la gestión de documentos.
- Sincronización: Los usuarios sincronizan sus bibliotecas personales entre dispositivos –desde el escritorio hasta la tableta–, garantizando acceso instantáneo y sin complicaciones a sus fuentes de información.
En la Figura 2 se resumen las funcionalidades generales de los gestores bibliográficos.
Figura 2: Funcionalidades generales
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 2: Funcionalidades generales
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.- Funcionalidades Específicas:
- Mendeley: Destaca por su potente red social académica, que facilita el descubrimiento de investigaciones clave y la conexión entre investigadores. Sus herramientas innovadoras permiten anotar y resaltar PDFs con precisión, además de ofrecer sugerencias de lectura personalizadas basadas en la biblioteca del usuario. En la Figura 3 se describen las 4 bondades más relevantes de Mendeley.
Figura 3: Bondades de Mendeley
Tomado de 4 bondades de Mendeley… que facilitan la labor investigativa - Red Holos XXIFigura 3: Bondades de Mendeley
Tomado de 4 bondades de Mendeley… que facilitan la labor investigativa - Red Holos XXI- Zotero: Una herramienta de código abierto que brinda una flexibilidad excepcional gracias a sus complementos desarrollados por la comunidad. Se integra perfectamente con diversas plataformas, permitiendo una gestión eficiente de materiales académicos como libros, artículos y recursos web (Henke, 2019). En la Figura 4 se identifican las características de Zotero
Figura 4: Características de Zotero
Tomado de https://www.slideserve.com/kaiya/julio-alonso-ar-valo-universidad-de-salamanca-alarusal-es-powerpoint-ppt-presentationFigura 4: Características de Zotero
Tomado de https://www.slideserve.com/kaiya/julio-alonso-ar-valo-universidad-de-salamanca-alarusal-es-powerpoint-ppt-presentationEjemplo: Un estudiante de biología que investiga sobre el microbioma intestinal puede usar la extensión de Zotero para guardar artículos relevantes de PubMed directamente en su biblioteca. Luego, al redactar su tesis en Microsoft Word, puede insertar citas en formato APA 7, mientras escribe y generar la lista de referencias automáticamente al final, asegurando la precisión y consistencia de las citas.
Con el fin de tener una idea más concreta sobre las posibilidades de uso de estas herramientas, en la Figura 5 se comparte una tabla de comparación entre varios gestores bibliográficos.
Figura 5: Comparación de gestores bibliográficos
Tomado de Comparación de gestores de referencias bibliográficas | Universo AbiertoFigura 5: Comparación de gestores bibliográficos
Tomado de Comparación de gestores de referencias bibliográficas | Universo Abierto - Funcionalidades Comunes:
-
19. Estilos de Citación y su Relevancia Disciplinar
Los estilos de citación son más que simples reglas: representan la carta de presentación académica de cualquier documento científico. Cada disciplina tiene sus propias directrices para referenciar fuentes, lo que refleja la manera específica en que los investigadores comparten y validan el conocimiento. No se trata de una elección al azar, sino de un protocolo que varía según el campo de estudio (Purdue OWL, 2023)
- APA (American Psychological Association): APA (American Psychological Association). Este tipo de normativa se privilegia en psicología, educación, ciencias sociales y negocios. Su característica principal: priorizar el autor y el año de publicación en las referencias internas, facilitando la trazabilidad del conocimiento. Ejemplo: (Smith, 2020).
- MLA (Modern Language Association): La MLA sobresale en los campos de literatura, lenguas modernas y estudios culturales. Sus investigadores prefieren citar con el apellido del autor y el número de página, como en (Smith 45), facilitando la localización de referencias.
- Chicago/Turabian: Estilo predilecto en historia, teología y algunas ciencias sociales. Ofrece dos sistemas versátiles:
- Notas al pie o final de página con bibliografía.
- Método autor-fecha con lista de referencias.
- IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers): El formato IEEE domina en ingenierías eléctricas, electrónicas e informáticas. Sus investigadores utilizan números entre corchetes [1] que remiten a una lista numerada de fuentes al final del documento.
- Vancouver: Muy común en medicina y ciencias de la salud, comparte similitudes con IEEE. Emplea números secuenciales entre paréntesis o en superíndice dentro del texto, que conducen a una lista ordenada de referencias.
Ejemplo: Un investigador en psicología clínica optará por el estilo APA 7 al citar fuentes, mientras que un académico de ingeniería informática preferirá seguir el formato IEEE. Mantener la coherencia en la metodología de citación resulta crucial para preservar la integridad científica y prevenir posibles casos de plagio.
19.1. Herramientas de IA Generativa: Potencialidades y Limitaciones
Las herramientas de inteligencia artificial generativa, como ChatGPT y Bard, emergen como tecnologías revolucionarias en el ámbito académico. A pesar de su potencial, los investigadores deben sopesar cuidadosamente sus beneficios y limitaciones inherentes (Else, 2023).
- Potencialidades:
- Generación de ideas: Estas plataformas se convierten en verdaderos aliados para explorar perspectivas innovadoras. Imagina tener un compañero de brainstorming disponible las 24 horas.
- Síntesis documental: Condensan información de múltiples fuentes con una rapidez sorprendente, optimizando el tiempo dedicado a la revisión bibliográfica.
- Mediación lingüística: Derriban barreras idiomáticas, permitiendo acceder a literatura internacional sin complicaciones.
- Refinamiento textual: Actúan como editores inteligentes que mejoran la claridad, precisión gramatical y estilística de documentos académicos.
- Análisis hermenéutico: Algunas herramientas avanzadas desentrañan patrones y temas ocultos en extensos corpus documentales.
En la Figura 6 se visualizan los factores que potencian la investigación cuando se utilizan herramientas de IA.
Figura 6: Potencialidades
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 6: Potencialidades
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.- Limitaciones:
- Veracidad y precisión: Representan desafíos cruciales en la generación de contenido mediante inteligencia artificial. Un investigador atento debe verificar meticulosamente cada dato, ya que los sistemas pueden producir información inexacta, desactualizada o completamente fabricada, fenómeno conocido como "alucinaciones algorítmicas".
- Sesgos: Los modelos de IA, entrenados con vastos conjuntos de datos, arrastran inevitablemente sesgos subyacentes. Estos prejuicios implícitos pueden sesgar significativamente los resultados, generando textos que reflejan distorsiones no advertidas en sus fuentes originales de entrenamiento.
- Plagio: La línea entre inspiración y plagio se torna difusa con las herramientas de IA. El uso indiscriminado o sin reconocimiento de contenido generado algorítmicamente compromete la originalidad académica, constituyendo un riesgo ético para investigadores y estudiantes.
- Pensamiento crítico: A pesar de su aparente coherencia, la inteligencia artificial carece de pensamiento crítico y profundidad interpretativa. Mientras genera texto estructuralmente sólido, no alcanza la intuición, creatividad y comprensión contextual inherente al intelecto humano.
- Cuestiones éticas: Emergen complejos dilemas éticos en torno a la autoría, transparencia y potencial impacto de la IA en la investigación científica, invitando a una reflexión crítica sobre sus alcances y limitaciones.
En la Figura 7 se detallan los elementos que se deben tener cuidado cuando se utilizan herramientas de IA en la investigación
Figura 7: Limitaciones en el uso de IA en investigación
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 7: Limitaciones en el uso de IA en investigación
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Ejemplo: Un estudiante podría valerse de ChatGPT para bosquejar un panorama inicial de diversos artículos sobre un tema intrincado. No obstante, resulta fundamental que contraste la veracidad de la información proporcionada por la IA, consultando fuentes primarias y desplegando su capacidad analítica. Copiar y pegar texto generado sin citar adecuadamente sería un error que atentaría contra la integridad académica.
19.2. Taller Práctico: Uso de Gestores Bibliográficos e IA para Documentos Académicos
- Gestores Bibliográficos:
- Creación de cuentas en Mendeley y Zotero.
- Instalación de extensiones de navegador y conectores para procesadores de texto.
- Importación de referencias desde diferentes fuentes (bases de datos, archivos PDF, ISBN).
- Organización de la biblioteca (creación de carpetas, etiquetado).
- Generación de citas en el texto y bibliografías en diferentes estilos (APA 7, MLA).
- Ejercicios de colaboración (compartir carpetas, añadir anotaciones).
- Herramientas de IA Generativa (con énfasis en el uso ético y crítico):
- Exploración de diferentes herramientas de IA generativa (ChatGPT, Bard, etc.).
- Ejercicios de generación de ideas y preguntas de investigación.
- Evaluación crítica de resúmenes generados por IA comparándolos con los originales.
- Discusión sobre las implicaciones éticas del uso de IA en la escritura académica y la prevención del plagio.
- Ejemplos de cómo citar correctamente el uso de herramientas de IA generativa según las directrices emergentes (APA, por ejemplo, recomienda citar la herramienta como un software).
-
Aprende más
Para conocer más sobre el uso de gestores bibliográficos, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Aprende más
Para conocer más sobre la visualización de resultados y uso de gestores bibliográficos personales, puedes leer el siguiente artículo ¡Accede aquí!
Profundiza más
Este recurso te ayudará a enfatizar sobre el uso del gestor Mendeley y el formato APA 7. Se trata de una guía práctica para abrir una cuenta y preparar una propuesta de investigación. ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
RETO 3: Identificar y analizar críticamente diferentes tipos de información (científica, pseudocientífica y empírica) y evaluar su utilidad para la elaboración de un documento académico o científico, utilizando herramientas de inteligencia artificial.
Objetivo: Desarrollar la capacidad de distinguir entre diferentes tipos de conocimiento y evaluar críticamente el contenido generado por IA para la elaboración de documentos académicos
Indicaciones:
Discernimiento y Uso Ético de IA en la Investigación (Semanas 9-12) Este reto profundiza en la distinción crucial entre conocimiento científico, pseudocientífico y empírico. El estudiante seleccionará un tema específico y recopilará ejemplos de estos diferentes tipos de información. Se explorará el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) para generar contenido sobre el tema, seguido de un análisis crítico de los resultados producidos por la IA, evaluando sus sesgos y limitaciones. El objetivo es elaborar un documento académico que integre fuentes tradicionales con contenido generado por IA de manera ética y fundamentada, demostrando un análisis crítico del proceso.
Resolver las tareas 1 y 2 de cada una de las 4 lecciones que corresponden al reto.
Actividades
- Selección de un tema específico con diferentes tipos de conocimiento
- Recopilación de ejemplos de información científica, pseudocientífica y empírica
- Elaboración de criterios de demarcación específicos
- Generación de contenido usando herramientas de IA (mínimo 2)
- Análisis crítico del contenido generado por IA
- Experimentación con prompts para mejorar calidad
- Elaboración de documento académico combinando fuentes tradicionales e IA
- Registro del proceso de corrección y verificación
-
Introducción
La investigación científica, en muchas de sus formas, culmina en la recopilación y el análisis de datos. Sin embargo, los datos por sí solos son meros números o etiquetas; su valor reside en la capacidad de interpretarlos correctamente para extraer significado, validar o refutar hipótesis y contribuir al conocimiento. La interpretación de datos es el proceso de revisar datos, a menudo a través de visualizaciones, análisis estadísticos y contextualización, para llegar a conclusiones informadas. La interpretación crítica añade una capa esencial de escepticismo informado, cuestionando activamente la validez, fiabilidad y posibles sesgos en los datos y su análisis.
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Interpretación crítica de datos
- Tipología de datos: tejer un puente entre números y narrativa, conectando resultados con su contexto más amplio
- Estadística descriptiva: Organizar, resumir y presentar características principales de un conjunto de datos de manera comprensible (Pérez & García, 2023). Describe lo que es el conjunto de datos estudiado.
- Estadística inferencial: Utilizar datos de una muestra para hacer inferencias o generalizaciones sobre una población de la cual se extrajo la muestra (Martínez, 2022). Busca probar hipótesis y determinar la probabilidad de que los resultados observados se deban al azar.
-
20. Interpretación Crítica de Datos en Investigación
Interpretar datos trasciende la mera descripción estadística; significa tejer un puente entre números y narrativa, conectando resultados con su contexto más amplio. El análisis verdadero comienza donde terminan las cifras, integrando hallazgos en el marco conceptual, metodológico y teórico de la investigación. Analizar críticamente requiere ir más allá de lo superficial. Como sugieren Pérez y García (2023), ningún dato debe tomarse como verdad absoluta. El investigador debe examinar cada fase del proceso con mirada escéptica, reconociendo que su propia perspectiva inevitable e inconscientemente permea la interpretación, sin por ello renunciar a la rigurosidad científica.
20.1. Fundamentos del Pensamiento Crítico Aplicado a Datos
El pensamiento crítico exige desentrañar la génesis de los datos. Quienes investigan deben interrogar profundamente su origen:
- La procedencia: ¿Quién los recolectó? ¿Cuál fue su motivación real? La procedencia —ya sea empresarial, gubernamental, académica o individual— puede revelar sesgos ocultos que condicionan la interpretación. Cada fuente arrastra sus propias intenciones, que no siempre son neutrales. (Martínez, 2022).
- La rigurosidad metodológica: marca la diferencia entre datos confiables y meras especulaciones. Un investigador perspicaz examina críticamente cómo se seleccionó la muestra, identifica posibles distorsiones en el muestreo y evalúa la validez de los instrumentos de medición. La calidad de los resultados depende directamente de la solidez del proceso, más allá de análisis estadísticos sofisticados.
- El contexto —sea temporal, geográfico o social— resulta determinante para una interpretación precisa y matizada. Desentrañar el significado de los datos exige más que una simple lectura superficial. Los números cobran vida propia según cómo se definan sus variables: por ejemplo, ¿qué distingue realmente a un "empleado a tiempo completo"?
- Los sesgos pueden distorsionar cualquier análisis como un espejo deformante. El investigador debe estar alerta ante sesgos cognitivos —como el sesgo de confirmación—, metodológicos —selección o medición— e incluso en la presentación de resultados. Autores como Kahneman (2011) han destacado cómo estos prejuicios pueden alterar significativamente la comprensión de los datos. Tras cualquier conjunto de datos se esconden múltiples narrativas.
- Un pensamiento crítico riguroso implica explorar interpretaciones más allá de la propuesta inicial, desentrañando correlaciones que podrían malinterpretarse como causas directas. Como sugieren Pérez y García, la verdad rara vez se esconde en una única perspectiva.
- Evaluar la solidez de la evidencia requiere un análisis minucioso. ¿Son los datos lo suficientemente robustos para sustentar las conclusiones? El tamaño del efecto marca la diferencia entre lo trivial y lo sustantivo. Los intervalos de confianza revelan la incertidumbre subyacente. No toda observación equivale a evidencia científica rigurosa.
Aplicar pensamiento crítico a los datos constituye la primera línea de defensa contra el engaño estadístico. Un análisis agudo previene la incorporación acrítica de información que podría respaldar afirmaciones pseudocientíficas o generalizar indebidamente conocimientos empíricos limitados. La clave: mantener siempre una mirada escéptica pero constructiva. En la Figura 1 se identifican los elementos que se deben considerar al aplicar el pensamiento crítico al análisis de los datos
Figura 1: Elementos de pensamiento crítico aplicados al análisis de datos Figura 1: Elementos de pensamiento crítico aplicados al análisis de datos
-
21. Tipología de Datos y Escalas de Medición
Antes de sumergirse en el análisis de datos, es crucial comprender su esencia. Cada conjunto de información posee características únicas, y las variables se miden según diferentes escalas que condicionan la elección de técnicas estadísticas adecuadas y, consecuentemente, la interpretación de sus resultados (Pérez & García, 2023; Field, 2018).
Principalmente, los datos se clasifican en:
Datos Cualitativos (o Categóricos): Representan características o categorías que no tienen un valor numérico intrínseco que indique cantidad.
- Escala Nominal: Los números o etiquetas se usan solo para identificar o clasificar categorías, sin ningún orden implícito. No se pueden realizar operaciones matemáticas significativas con estos números.
- Ejemplo: Género (1=Masculino, 2=Femenino, 3=No binario), Nacionalidad, Estado civil, Tipo de red social (Facebook, Instagram, X). La interpretación se basa en frecuencias y proporciones (ej. "El 60% de los estudiantes usan Instagram").
- Escala Ordinal: Las categorías tienen un orden o rango, pero la distancia entre las categorías no es necesariamente igual o interpretable.
- Ejemplo: Nivel educativo (1=Primaria, 2=Secundaria, 3=Universidad), Nivel de acuerdo en una escala Likert (1=Totalmente en desacuerdo, ..., 5=Totalmente de acuerdo), Ranking de preferencia. La interpretación puede incluir la mediana, el rango intercuartílico, pero no la media o la desviación estándar de manera significativa como medida de tendencia o dispersión en la escala misma. Se interpretan posiciones relativas.
Datos Cuantitativos (o Numéricos): Representan cantidades y los números tienen un valor numérico real.
- Escala de Intervalo: Los datos tienen un orden y las distancias entre los puntos de datos son iguales y significativas, pero no hay un punto cero absoluto real (el cero no indica ausencia total de la característica). Se pueden calcular diferencias y promedios, pero no razones o proporciones significativas.
- Ejemplo: Temperatura en grados Celsius o Fahrenheit, Puntaje en un test estandarizado (donde un 0 no significa ausencia total de habilidad). Se interpretan diferencias y promedios (ej. "La temperatura promedio aumentó 5 grados").
- Escala de Razón: Similar a la escala de intervalo, pero con un punto cero absoluto real (el cero significa ausencia total de la característica). Se pueden realizar todas las operaciones matemáticas, incluyendo razones y proporciones significativas.
- Ejemplo: Edad, Peso, Altura, Número de hijos, Tiempo de uso de redes sociales por día (en minutos), Ingreso anual. Se interpreta la magnitud, diferencia, promedio, razón (ej. "El Grupo A pasó el doble de tiempo en redes sociales que el Grupo B").
En la Figura 2 se identifica la distribución de los datos de acuerdo con su tipología.
Figura 2: Tipología de datos
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 2: Tipología de datos
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.La correcta identificación del tipo de datos y la escala de medición es el primer paso crítico en la interpretación. Intentar calcular un promedio para datos nominales o interpretar proporciones para datos de intervalo es un error conceptual básico que lleva a interpretaciones sin sentido, que podrían ser usadas para respaldar afirmaciones pseudocientíficas bajo una falsa apariencia de análisis cuantitativo.
-
22. Estadística Descriptiva e Inferencial: Conceptos Clave
Las estadísticas son las herramientas principales para resumir, analizar e interpretar datos cuantitativos. Se dividen en dos ramas principales:
Estadística Descriptiva:
- Propósito: Organizar, resumir y presentar características principales de un conjunto de datos de manera comprensible (Pérez & García, 2023). Describe lo que es el conjunto de datos estudiado.
- Medidas Clave:
- Medidas de Tendencia Central: Representan un valor típico o central del conjunto de datos. La elección depende de la escala de medición y la distribución de los datos.
- Media (Promedio): Suma de todos los valores dividida por el número de valores (para datos de intervalo/razón, preferiblemente sin valores atípicos extremos).
- Mediana: El valor central en un conjunto de datos ordenado (útil para datos ordinales o cuantitativos con distribución asimétrica o valores atípicos).
- Moda: El valor que ocurre con mayor frecuencia (útil para cualquier escala, especialmente nominal).
- Ejemplo: Si analizamos las horas de estudio semanales reportadas por 20 estudiantes, la media, mediana y moda nos darán una idea del tiempo de estudio "típico" en esa muestra.
Figura 3: Medidad de tendencia central
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 3: Medidad de tendencia central
Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.En la Figura 3 se presenta un resumen de las medidas de tendencia central
- Medidas de Dispersión (o Variabilidad): Describen cuán dispersos o variados están los datos.
- Rango: Diferencia entre el valor máximo y mínimo.
- Varianza y Desviación Estándar: Miden la dispersión promedio de los datos respecto a la media (para datos de intervalo/razón). Una desviación estándar grande indica que los datos están muy dispersos.
- Rango Intercuartílico (RIC): La diferencia entre el tercer y el primer cuartil (útil con la mediana para datos ordinales o cuantitativos asimétricos).
- Ejemplo: Saber que el tiempo promedio de estudio es 15 horas no es suficiente; la desviación estándar nos dice si la mayoría estudia cerca de 15 horas (baja desviación) o si hay una gran variación (unos estudian muy poco y otros mucho, alta desviación).
En la Figura 4 se identifica un resumen con las medidas de dispersión
Figura 4: Medidas de dispersion
Nota. Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 4: Medidas de dispersion
Nota. Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.- Distribuciones de Frecuencia: Tablas o gráficos que muestran cuántas veces ocurre cada valor o categoría en el conjunto de datos.
- La estadística descriptiva nos ayuda a resumir el conocimiento empírico recolectado en una muestra. Es el primer paso para darle sentido a los datos, pero no permite sacar conclusiones sobre una población más amplia o establecer causalidad.
Estadística Inferencial:
- Propósito: Utilizar datos de una muestra para hacer inferencias o generalizaciones sobre una población de la cual se extrajo la muestra (Martínez, 2022). Busca probar hipótesis y determinar la probabilidad de que los resultados observados se deban al azar.
Conceptos Clave:
- Población vs. Muestra: La población es el grupo total de interés (ej. todos los estudiantes universitarios de un país); la muestra es un subconjunto de la población que se estudia realmente.
- Prueba de Hipótesis: Procedimiento formal para decidir si los datos de la muestra proporcionan suficiente evidencia para rechazar una hipótesis nula preestablecida en favor de una hipótesis alternativa (Pérez & García, 2023).
- p-valor: La probabilidad de obtener los resultados observados (o resultados más extremos) si la hipótesis nula fuera cierta en la población. Un p-valor pequeño (típicamente ≤0.05) sugiere que los resultados son inusuales bajo la hipótesis nula, llevando a su rechazo.
- Intervalos de Confianza (IC): Un rango de valores dentro del cual se estima que se encuentra el verdadero parámetro de la población (ej. la media poblacional), con un cierto nivel de confianza (comúnmente 95%). Proporcionan una medida de la precisión de la estimación. Un IC amplio indica mayor incertidumbre.
- Tamaño del Efecto: Mide la magnitud o fuerza de la relación o diferencia observada, independientemente del tamaño de la muestra (Field, 2018; Martínez, 2022). Es crucial para evaluar la relevancia práctica de un resultado, distinguiéndola de la mera significancia estadística.
- Ejemplo: Queremos saber si un nuevo método de estudio mejora las calificaciones de todos los estudiantes universitarios. Estudiamos una muestra de 100 estudiantes. Usamos estadística inferencial (ej. prueba t) para comparar las calificaciones del grupo con el nuevo método y un grupo control. Un p-valor < 0.05 nos diría que la diferencia observada en la muestra es probablemente real y no solo casualidad, permitiéndonos inferir que el método probablemente tiene un efecto en la población. El tamaño del efecto nos diría cuán grande es esa mejora, ayudándonos a juzgar si es prácticamente relevante.
La inferencia estadística permite a los investigadores trascender la mera descripción de datos muestrales, adentrándose en conclusiones científicas sobre poblaciones enteras. No obstante, cada paso de este proceso depende crucialmente de la calidad metodológica: una muestra sesgada puede conducir a interpretaciones erróneas. Por ejemplo, un resultado con significancia estadística no garantiza relevancia práctica si su magnitud es insignificante o su intervalo de confianza resulta demasiado amplio, lo cual ocurre frecuentemente en publicaciones que buscan impresionar más que informar.
22.1. Creación e Interpretación de Visualizaciones de Datos
Las visualizaciones de datos (gráficos, tablas) son herramientas poderosas para comunicar hallazgos complejos de manera accesible y para explorar patrones en los datos. Sin embargo, también son una fuente frecuente de malentendidos y manipulación (Gómez, 2022).
- Propósito de la Visualización: Facilitar la comprensión, destacar tendencias, identificar patrones, comparar grupos y comunicar resultados de manera efectiva.
- Principios de una Buena Visualización: Claridad, precisión, honestidad, evitar la distorsión, elegir el tipo de gráfico adecuado para el tipo de datos y la pregunta de investigación (ej. barras para nominal/ordinal, histogramas para distribución de cuantitativas, dispersión para relación entre cuantitativas). El diseño debe servir al dato, no a la estética llamativa que pueda engañar.
En la Figura 5 se consolidan los elementos que se deben tomar en cuenta para lograr una buena visualización
Nombre_de_la_figura Nombre_de_la_figura
Nota. Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.- Interpretación Crítica de Visualizaciones:
- Siempre leer los títulos, subtítulos, etiquetas de ejes y la leyenda. ¿Son claros? ¿Representan fielmente los datos?
- Examinar las escalas de los ejes. ¿El eje Y comienza en cero? ¿Las escalas son proporcionales? (Gómez, 2022).
- Considerar el tipo de gráfico. ¿Es apropiado para los datos y lo que se quiere mostrar?
- Buscar el contexto y la fuente de los datos. ¿Faltan datos? ¿Se excluyó un periodo de tiempo relevante?
En la Figura 6 se despliega el flujo que se debe tener para la interpretación crítica de las visualizaciones
Figura 6: Flujo para interpretación critica de visualizaciones
Nota. Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 6: Flujo para interpretación critica de visualizaciones
Nota. Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.- Identificación de Visualizaciones Engañosas:
- Eje Y Truncado: Comienza el eje vertical por encima de cero para exagerar pequeñas diferencias (Gómez, 2022).
- Escalas Inconsistentes o Roturas de Eje: Distorsionan visualmente la magnitud de los cambios o diferencias.
- Gráficos 3D o con Efectos Decorativos: A menudo distorsionan las proporciones y dificultan la lectura precisa.
- Uso de Áreas o Volúmenes Desproporcionados: En pictogramas, escalar el alto y el ancho (o profundidad) de un ícono en proporción al valor hace que las diferencias grandes parezcan enormes.
- Selección de Periodos o Rangos de Datos Sesgados: Mostrar solo los datos que apoyan un argumento, ocultando la imagen completa.
La creación y lectura críticas de visualizaciones son habilidades de alfabetización de datos esenciales. Una gráfica engañosa puede hacer que el conocimiento empírico (los datos brutos) parezca respaldar una afirmación pseudocientífica o una conclusión estadística débil, simplemente manipulando la percepción visual (Gómez, 2022; Martínez, 2022).
22.2. Práctica: Análisis Crítico de Datos con Apoyo de IA
Las herramientas de inteligencia artificial se han convertido en aliadas potentes para desentrañar datos complejos, desde su limpieza inicial hasta la detección de patrones sutiles. No obstante, quien las utiliza debe mantener un ojo crítico: estas tecnologías pueden generar resultados que parecen científicos, pero esconden sesgos o narrativas engañosas provenientes de sus propios algoritmos de entrenamiento.
Cómo la IA Puede Apoyar el Análisis de Datos:
- Procesamiento y Limpieza de Datos: Ayudar a identificar errores, valores atípicos o datos faltantes.
- Generación de Código: Escribir código para análisis estadísticos o visualizaciones en software como R o Python.
- Identificación de Patrones: Explorar grandes conjuntos de datos para encontrar correlaciones o agrupaciones que podrían no ser obvias de inmediato.
- Generación de Visualizaciones: Crear gráficos basados en datos proporcionados.
- Resumen de Resultados Preliminares: Sintetizar los hallazgos estadísticos iniciales.
En la Figura 7 se identifica la manera en la que la Inteligencia Artificial puede apoyar al análisis de datos
Figura 7: Apoyo de la IA en el análisis de datos
Nota. Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Figura 7: Apoyo de la IA en el análisis de datos
Nota. Gráfico generado con inteligencia artificial mediante Chat GPT (OpenAI) a partir de una descripción textual proporcionada por el autor.Riesgos Críticos al Usar IA para Interpretar Datos:
- Generación de Interpretaciones Falaces: La IA puede identificar una correlación y redactar un texto que suena convincente, pero implica causalidad, sin base metodológica. Puede no entender el contexto o las limitaciones del diseño del estudio.
- Reproducción de Sesgos: Si los datos de entrenamiento o el prompt inicial contienen sesgos (ej. datos históricos con discriminación, prompts que dirigen la interpretación), la IA puede generar análisis o interpretaciones sesgadas.
- Creación de Visualizaciones Engañosas: Aunque la IA puede generar código para gráficos, sin instrucciones críticas explícitas, podría generar gráficos que utilicen ejes truncados o escalas inapropiadas si ha aprendido estos patrones de fuentes no rigurosas.
- Mezcla de Conocimiento: La IA no distingue inherentemente entre la interpretación de un ensayo controlado aleatorio (ciencia), una observación de cohorte (conocimiento empírico sistematizado), o una afirmación basada en anécdotas o pseudociencia (circulando en sus datos de entrenamiento). Puede fusionar interpretaciones de estas fuentes, creando un resultado plausible pero inválido.
- "Alucinaciones" Estadísticas: Puede inventar hallazgos, estadísticas o referencias a estudios que no existen.
La Práctica del Análisis Crítico con Apoyo de IA:
- El Humano es el Metodólogo y el Intérprete Final: La IA es una herramienta, no el investigador. El humano debe definir la pregunta, diseñar la metodología, seleccionar los datos apropiados y, crucialmente, supervisar y validar cada paso del análisis y la interpretación.
- Validar el Código y los Resultados Crudos: Si la IA genera código para un análisis, el investigador debe entender ese código y verificar que los resultados estadísticos brutos producidos sean correctos.
- Evaluar Críticamente las Interpretaciones Sugeridas: Si la IA ofrece una interpretación de los resultados ("los datos sugieren que A causa B"), el investigador debe aplicar todos los principios de pensamiento crítico: ¿Está metodológicamente justificada esa interpretación (ej. ¿es un diseño experimental o solo correlacional)? ¿La magnitud del efecto es relevante? ¿Hay explicaciones alternativas? ¿Es consistente con la literatura científica existente?
- Auditar las Visualizaciones Generadas: Revisar meticulosamente cada gráfico creado por IA, verificando ejes, escalas, títulos y asegurarse de que no inducen a error.
- Contrastar con Fuentes Fiables: Si la IA resume hallazgos o interpreta datos, verificar esas afirmaciones contrastándolas con la literatura científica revisada por pares, no con información genérica de internet (donde abunda la pseudociencia y el conocimiento empírico no validado).
El uso de IA para el análisis e interpretación de datos exige un nivel más alto de pensamiento crítico, no menor. Es una herramienta potente que, mal utilizada o sin la supervisión experta y crítica, puede generar rápidamente análisis e interpretaciones que parezcan ciencia pero que en realidad sean una amalgama de datos empíricos mal interpretados, sesgos y elementos pseudocientíficos aprendidos de su vasto pero desordenado corpus de entrenamiento. La distinción entre ciencia, pseudociencia y conocimiento empírico, por lo tanto, se vuelve no solo un ejercicio teórico, sino una habilidad práctica indispensable en la interpretación de datos con apoyo de IA para garantizar la integridad del conocimiento académico y científico.
-
-
-
Actividades
-
-
-
Introducción
La ciencia ha sido, a lo largo de la historia moderna, la herramienta más potente que la humanidad ha desarrollado para comprender el universo y a nosotros mismos. A través de la observación sistemática, la formulación de teorías comprobables y la revisión constante a la luz de la evidencia, la ciencia ha generado un cuerpo de conocimiento fiable que ha impulsado avances sin precedentes en la medicina, la tecnología, la comprensión del cosmos y las dinámicas sociales. Sin embargo, junto a la ciencia, siempre han existido afirmaciones y sistemas de creencias que, aunque a menudo emplean un lenguaje que suena científico o se presentan como alternativas al conocimiento establecido, no adhieren a los principios fundamentales de la investigación científica. A estos se les conoce como pseudociencias.
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Ciencia: Es un enfoque sistemático que permite construir conocimiento verificable, desafiando constantemente lo que ya se conoce
- Pseudociencia: Es una propuesta científica que carece de los rigurosos criterios que exige el método científico.
-
23. Ciencia vs. Pseudociencia: Implicaciones Sociales
Ciencia: se la puede relacionar con un viaje fascinante hacia la comprensión del mundo que nos rodea. Investigadores de todas las disciplinas utilizan un método riguroso para desentrañar los misterios naturales y sociales, combinando observación meticulosa, creatividad y pensamiento crítico. Este enfoque sistemático les permite construir conocimiento verificable, desafiando constantemente lo que ya se conoce. Como explicó Bunge (1998) la verdadera esencia de la ciencia radica en su capacidad para cuestionar, investigar y reformular ideas. Su "actitud crítica" no es simplemente un método, sino una forma de entender la realidad que requiere escepticismo saludable y apertura permanente a nuevas evidencias que transformen nuestra comprensión del mundo. En la Figura 1 se resume los elementos clave de lo qué es la ciencia.
Figura 1: ¿Qué es Ciencia?
Nota: Gráfico creado con herramienta de Inteligencia Artificial Chat GPT en base a información suministrada por el autorFigura 1: ¿Qué es Ciencia?
Nota: Gráfico creado con herramienta de Inteligencia Artificial Chat GPT en base a información suministrada por el autorPseudociencia: Por otro lado, se presenta como propuestas científicas, pero que carecen de los rigurosos criterios que exige el método científico. Sin base empírica sólida, eluden la falsación, recurren a anécdotas y testimonios, y muestran una notable resistencia a la crítica académica y la revisión por pares. Shermer (1997) lo describe con precisión: las afirmaciones pseudocientíficas lanzan propuestas extraordinarias sin respaldo contundente. Sus enunciados, ambiguos y poco verificables, suelen confirmar creencias preexistentes en lugar de buscar una comprensión objetiva. En la Figura 2 se presenta un resumen de lo que significa la pseudociencia.
Figura 2: ¿Qué es la Pseudociencia?
Nota: Imagen creada con una herramienta de IA, Chat GPT en base a la información académica suministrada por el autorFigura 2: ¿Qué es la Pseudociencia?
Nota: Imagen creada con una herramienta de IA, Chat GPT en base a la información académica suministrada por el autorLa difusión de la pseudociencia dista mucho de ser un mero capricho intelectual; sus ramificaciones sociales pueden resultar profundamente nocivas. Cuando individuos o comunidades cimentan sus decisiones en afirmaciones carentes de rigor científico, los daños potenciales son verdaderamente alarmantes
- Riesgos Sanitarios: El impacto más crítico se observa en el ámbito médico. La desinformación sobre salud —como el rechazo de vacunas, la promoción de "curas milagrosas" sin sustento o terapias alternativas sin validez— conduce a decisiones médicas desacertadas. Tales prácticas pueden provocar el abandono de tratamientos efectivos, aumentar la propagación de enfermedades prevenibles —véase el resurgimiento del sarampión por bajas tasas de inmunización— y explotar la vulnerabilidad de personas desesperadas por encontrar soluciones (Ruiz, 2023; Lilienfeld et al., 2010).
- Erosión de la Confianza: En el escenario actual, las afirmaciones pseudocientíficas se propagan como reguero de pólvora, socavando la credibilidad de instituciones académicas y medios científicos. Este fenómeno genera un espiral de desconfianza que dificulta abordar desafíos complejos como pandemias o cambio climático, donde se requieren enfoques rigurosos y basados en evidencia
- Mal Asignación de Recursos: Desde el ámbito personal hasta el gubernamental, los recursos se despilfarran en productos y programas carentes de sustento científico. Tales decisiones no solo representan un gasto inútil, sino que desvían fondos potencialmente destinados a soluciones realmente efectivas y transformadoras.
- Obstáculos para el Progreso Social y Tecnológico: El negacionismo científico actúa como un lastre para la innovación. Al rechazar conocimientos fundamentados, como las teorías sobre evolución o cambio climático, se entorpece la implementación de políticas cruciales y se frena la inversión en investigación y desarrollo tecnológico.
- Polarización y División Social: Las creencias pseudocientíficas se entrelazan con identidades grupales, generando una brecha que obstaculiza el diálogo racional. Estudios recientes de García & López (2024) revelan cómo estos fenómenos fragmentan comunidades, alimentando narrativas polarizantes que dificultan el entendimiento mutuo.
- Debilitamiento de la Educación: La intromisión de seudociencias, como el diseño inteligente, socava sistemáticamente la formación científica. Al infiltrarse en planes educativos, estas corrientes distorsionan el pensamiento crítico de las nuevas generaciones, comprometiendo la calidad de la enseñanza y la comprensión rigurosa del conocimiento.
Comprender los mecanismos de la pseudociencia trasciende lo meramente académico. Se trata de una responsabilidad colectiva para detectar, analizar y mitigar sus profundas implicaciones sociales, protegiendo así la integridad del conocimiento científico. En la Figura 3 se presenta un resumen de los riesgos en el uso de Pseudociencia.
Figura 3: Riesgos en el uso de la Pseudociencia
Nota: Figura elaborada con una herramienta a de IA, Chat GPT en base a la información académica suministrada por el autorFigura 3: Riesgos en el uso de la Pseudociencia
Nota: Figura elaborada con una herramienta a de IA, Chat GPT en base a la información académica suministrada por el autor -
23.1. Criterios de Demarcación entre Ciencia y Pseudociencia
Distinguir entre ciencia y pseudociencia ha desafiado históricamente a los filósofos de la ciencia. Aunque no existe un criterio único e infalible, los académicos han desarrollado principios para evaluar si una teoría merece el estatus científico. La demarcación a menudo se asemeja más a un espectro que a una línea divisoria tajante (Ruiz, 2023). Karl Popper revolucionó este debate con su principio más influyente:
Falsabilidad.
- Falsabilidad. Este criterio propone un test crucial para determinar el carácter científico de una teoría. Según Popper, una hipótesis será genuinamente científica si permite ser sometida a pruebas empíricas que potencialmente puedan refutarla. En otras palabras, debe ser posible diseñar experimentos capaces de confirmar o desacreditar la teoría mediante evidencia observable.
- Ejemplo Científico: La famosa afirmación de que "el agua hierve a 100°C a nivel del mar" admite ser cuestionada. Bastaría con un experimento que demuestre, de manera consistente, una temperatura de ebullición significativamente distinta para refutar o matizar la hipótesis. De igual modo, la teoría gravitacional sostiene que todo objeto lanzado al aire caerá; si un día comenzara a elevarse sistemáticamente, quedaría invalidada.
- Ejemplo Pseudocientífico: Una afirmación como "Mi terapia energética cura el desequilibrio vital". Si alguien no se cura, el promotor puede decir que "no creyó lo suficiente", "no siguió las instrucciones al pie de la letra", o que "el desequilibrio era demasiado profundo". La afirmación original nunca se somete a riesgo de ser probada incorrecta; cualquier resultado (curación o no-curación) puede ser acomodado post hoc (después del hecho). Las predicciones astrológicas son a menudo tan vagas que cualquier evento puede interpretarse como su cumplimiento, haciéndolas infalsables. En la Figura 4 se resume el alcance de la Falsabilidad.
Figura 4: Falsabilidad
Nota: Figura creado con una herramienta de IA, Chat GPT, en base a la información académica suministrada por el autorFigura 4: Falsabilidad
Nota: Figura creado con una herramienta de IA, Chat GPT, en base a la información académica suministrada por el autorMás allá de la falsabilidad de Popper, otros criterios importantes que caracterizan la ciencia (y la ausencia de los cuales caracteriza la pseudociencia) incluyen:
- Testabilidad Empírica Sistemática: marca un hito fundamental en el método científico. Los investigadores someten sus hallazgos a pruebas rigurosas, donde la observación sistemática y la experimentación descartan explicaciones basadas en meras anécdotas o testimonios selectivos. Mientras la ciencia busca activamente evidencia sin prejuicios, la pseudociencia tiende a confirmar sus creencias preexistentes, cayendo en el llamativo sesgo de confirmación.
- Replicabilidad: constituye otro pilar esencial del conocimiento científico. Cualquier investigación debe permitir que otros investigadores independientes reproduzcan sus resultados utilizando idéntica metodología. En contraste, la pseudociencia suele presentar fenómenos o supuestas curas únicas que desafían la consistencia y la verificación por parte de terceros, generando más dudas que certezas.
- Consistencia Interna y Externa: Toda teoría científica rigurosa debe hilvanar una lógica interna impecable y dialogar armónicamente con otros conocimientos establecidos. Salvo cuando emerjan pruebas abrumadoras que exijan una revolución conceptual, los científicos buscan coherencia. La pseudociencia, en cambio, suele desafiar principios fundamentales sin sustento: imaginen terapias energéticas que desafían alegremente las leyes de la termodinámica o tratamientos homeopáticos que hacen oídos sordos a principios químicos elementales
- Poder Explicativo y Predictivo: La ciencia aspira a más que describir: quiere desentrañar mecanismos ocultos y anticipar comportamientos. Mientras los métodos científicos construyen modelos que predicen con precisión, la pseudociencia ofrece explicaciones vagas, elaboradas a posteriori, sin capacidad real de proyección. Es como comparar un mapa detallado con un dibujo infantil: uno guía, el otro solo ilustra.
- Mecanismo Plausible: Aunque no es un criterio absoluto para las nuevas áreas de investigación, las afirmaciones científicas suelen proponer mecanismos que son plausibles dentro del marco del conocimiento científico existente (ej. un nuevo medicamento actúa sobre receptores celulares conocidos). La pseudociencia a menudo propone mecanismos vagos ("energía vital") o implausibles que contradicen principios científicos fundamentales.
- Revisión por Pares y Transparencia: Los científicos publican meticulosamente sus métodos y hallazgos en revistas especializadas, sometiéndolos al riguroso análisis de sus colegas. La pseudociencia, sin embargo, evade este escrutinio, refugiándose en libros no arbitrados, sitios web o medios poco especializados. Típicamente, sus defensores argumentan que sus ideas son sistemáticamente suprimidas por el "establishment científico".
- Provisionalidad y Autocorrección: La ciencia reconoce su conocimiento como algo dinámico y maleable. Mientras los científicos permanecen abiertos a revisar sus teorías ante nueva evidencia, los defensores de la pseudociencia suelen aferrarse dogmáticamente a sus creencias, ignorando cualquier dato que las contradiga. En la Figura 5 se encuentra un resumen de las características de la Ciencia
Figura 5: Características de la Ciencia
Nota: Figura creada con una herramienta de IA, Chat GPT en base la información académica suministrada por el autorFigura 5: Características de la Ciencia
Nota: Figura creada con una herramienta de IA, Chat GPT en base la información académica suministrada por el autorLa pseudociencia frecuentemente falla en criterios fundamentales. Puede emplear terminología científica sin seguir el método, presentar anécdotas en lugar de evidencia sistemática, o hacer afirmaciones que evita someter a pruebas rigurosas. Comprender estos matices permite a los investigadores evaluar críticamente información proveniente de diversas fuentes, desde artículos académicos hasta contenido generado por inteligencia artificial.
-
23.2. Pseudociencia en Ámbitos Críticos: Salud, Ambiente y Sociedad
La manifestación de la pseudociencia en áreas con impacto directo en el bienestar humano y planetario es donde sus consecuencias sociales se vuelven más palpables y peligrosas.
- Pseudociencia en Salud:
- Ejemplos Contemporáneos: El movimiento antivacunas, la promoción de la homeopatía o la acupuntura como curas para enfermedades graves sin base empírica sólida que respalde esa eficacia, "suplementos milagrosos" para curar el cáncer, dietas extremas sin sustento científico presentadas como panaceas.
- Análisis Crítico: Estas pseudociencias a menudo se apoyan en anécdotas ("Yo me curé con esto"), apelan a lo "natural" (falacia ad naturam), explotan el miedo a la medicina convencional (efectos secundarios percibidos, desconfianza en "Big Pharma"), y promueven teorías de conspiración (las farmacéuticas ocultan la cura). Fracasan en los criterios de demarcación al carecer de evidencia de ensayos controlados aleatorizados a gran escala, proponer mecanismos biológicos implausibles y resistirse a la falsación (ej. explicar los fracasos como "falta de fe" del paciente).
- Implicaciones Sociales: Brotes de enfermedades prevenibles, sufrimiento y muerte por abandono de tratamientos efectivos, ruina económica de pacientes y familias, carga sobre los sistemas de salud pública.
- Pseudociencia en Ambiente:
- Ejemplos Contemporáneos: Desde el negacionismo climático hasta teorías disparatadas como los "chemtrails", ciertos grupos rechazan evidencias científicas. Interpretan datos selectivos para promover narrativas que desacreditan investigaciones sobre energía renovable, presentando argumentos sin fundamento sólido.
- Análisis Crítico: El negacionismo climático desafía décadas de investigación sistemática. Sus promotores distorsionan gráficos, manipulan escalas y seleccionan datos estratégicamente para contradecir tendencias globales. Ignoran deliberadamente consensos científicos sobre temperaturas, CO2, acidificación oceánica y retroceso glacial, atacando la credibilidad de investigadores que documentan cambios planetarios.
- Implicaciones Sociales: Retraso o bloqueo de políticas climáticas necesarias, subestimación de riesgos ambientales, desinformación pública que dificulta la acción colectiva, polarización política basada en la negación de la ciencia.
- Pseudociencia en Sociedad:
- Ejemplos Contemporáneos: Resurgen teorías seudocientíficas que atribuyen diferencias "innatas" en inteligencia o comportamiento a grupos raciales o de género. Conspiraciones culpan a minorías de problemas sociales, distorsionando datos criminales o demográficos. Algunos proclaman la eficacia de programas sin sustento, apoyándose en anécdotas o estadísticas mal interpretadas
- Análisis Crítico: Tales afirmaciones suelen construirse sobre metodologías endebles. Sus proponentes utilizan muestras sesgadas, confunden correlación con causalidad y simplifican problemas sociales complejos. Al ignorar los hallazgos multidisciplinarios de sociología, economía y psicología social, estas teorías revelan más sobre los prejuicios de sus defensores que sobre la realidad social.
- Implicaciones Sociales: Refuerzo de prejuicios y discriminación, justificación de políticas injustas o ineficaces, aumento de la división social, erosión de la comprensión basada en la evidencia sobre problemas sociales complejos.
En cada uno de estos ámbitos, la pseudociencia no solo es intelectualmente incorrecta, sino que activamente causa daño al distorsionar la realidad y guiar decisiones hacia resultados perjudiciales.
-
23.3. Sesgos Cognitivos que Facilitan la Aceptación de Pseudociencia
Al margen de la falta del conocimiento científico, varios sesgos cognitivos y características psicológicas permiten que las personas estén propensas a aceptar afirmaciones pseudocientíficas, incluyendo las que contradicen la evidencia (Lilienfeld et al., 2010). En la Figura 6 se presenta el significado de Sesgos cognitivos y la toma de decisiones.
Figura 6: Sesgo cognitivo y toma de decisiones
Nota: Figura tomada de Sesgos cognitivos y toma de decisiones – Pensamiento EstratégicoFigura 6: Sesgo cognitivo y toma de decisiones
Nota: Figura tomada de Sesgos cognitivos y toma de decisiones – Pensamiento EstratégicoLa pseudociencia a menudo está diseñada, consciente o inconscientemente, para explotar estos sesgos.
- Sesgo de Confirmación: En general se tiende a buscar e interpretar información que confirme las creencias existentes de las personas. Si existe alguien que quiere creer en un remedio alternativo, prestará más atención a los testimonios positivos y desechará los estudios científicos que demuestran su ineficacia. Los impulsadores de pseudociencias generalmente proporcionan "evidencia" (anécdotas, estudios defectuosos) que es fácil para los creyentes usar para confirmar lo que ya piensan.
- Heurística de Disponibilidad: La facilidad con la que se exponen ejemplos a las personas influye en sus juicios. Testimonios emocionales y vivencias (ej. una historia conmovedora de alguien que cree que se curó con una terapia alternativa) son fáciles de recordar y se presentan más convincentes que las estadísticas de grandes estudios. La pseudociencia capitaliza esto presentando anécdotas como si fueran evidencia sólida.
- Pensamiento Anecdótico: Es la tendencia a dar mayor importancia a la experiencia particular o a las historias de personas que a la evidencia estadística o científica sistemática. "A mi padre le funcionó" es más impactante que "Estudios con miles de ciudadanos no encontraron efecto".
- Razonamiento Emocional: Fundamentar la validez de una afirmación que describe la forma en la que te hace sentir, en lugar presentar una evidencia objetiva. Las pseudociencias generalmente recurren a la esperanza ("esta cura puede funcionar"), el miedo ("la medicina convencional es peligrosa"), o el deseo de simpleza en lugar de complejidad.
- Ilusión de Profundidad Explicativa / Efecto Dunning-Kruger: La determinación de que algo se comprende o se conoce con mayor profundidad de lo que realmente es. Si se combina esto con una limitada visión del método científico, puede inducir a las personas a sobrevalorar su capacidad para analizar conclusiones científicas o pseudocientíficas y desestimar fácilmente el consenso de expertos ("No comprendo cómo funciona la vacuna, por lo tanto, debe ser peligrosa"; "La teoría del cambio climático es demasiado compleja, debe ser falsa").
- Falacia Ad Naturam (Apelación a la Naturaleza): La creencia de que lo "natural", es bueno, confiable o efectivo, mientras que lo "artificial" o químico es malo. Muy generalizada en pseudociencias de salud y ambientales.
- Sesgo Retrospectivo (Hindsight Bias): Luego de ocurrido un evento (ej. alguien mejora de una enfermedad), la persona tiende a creer que siempre conocía que la terapia (pseudocientífica o no) era efectiva, de este modo se refuerza la creencia en su efectividad, aunque no se disponga de evidencia objetiva.
- Desconfianza y Pensamiento Conspirativo: Una posición de desconfianza frente a las fuentes de información tradicionales (gobierno, ciencia, grandes empresas, medios) incide en que no se acepten estas fuentes por parte de las personas más predispuestas a argumentos alternativos que generalmente tienen un matiz pseudocientífico o conspirativo ("Los científicos esconden la verdad", "Las farmacéuticas suprimen la cura natural").
Tener claro que nuestros cerebros están predispuestos a estos atajos cognitivos es crucial para el pensamiento crítico. Un investigador debe ser consciente de sus propios sesgos y de cómo la información (incluida la pseudocientífica) puede ser estructurada para explotar estos sesgos en otros. En la Figura 7 se identifican los tipos de sesgos cognitivos.
Figura 7: Tipos de sesgos cognitivos
Nota: Figura creada con una herramienta de IA, Chat GPT, tomando como base la información académica suministrada por el autorFigura 7: Tipos de sesgos cognitivos
Nota: Figura creada con una herramienta de IA, Chat GPT, tomando como base la información académica suministrada por el autor23.4. Estudio de Caso: Análisis de Contenido Pseudocientífico Generado por IA
La capacidad de la inteligencia artificial para generar texto coherente y contextualmente plausible presenta un desafío sin precedentes para la distinción entre ciencia y pseudociencia. El presente estudio de caso se detalla en la sección profundiza más
-
Aprende más
En el enlace que se presenta a continuación accederá a un libro de epistemología en el que puede profundizar lo que es ciencia. Pp. 21 – 32: ¡Accede aquí!
Aprende más
En el siguiente enlace accederá a un libro sobre epistemología en el que podrá revisar con mayor amplitud el método científico. Pp. 197 – 203: ¡Accede aquí!
Profundiza más
Se presenta un estudio de caso sobre el análisis de contenido pseudocientífico generado por IA. Enlace en caso de ser necesario: ¡Accede aquí!
-
-
-
-
-
Introducción
La revolución digital ha sacudido los cimientos de la comunicación científica, redefiniendo cómo investigadores comparten y divulgan conocimiento. Este nuevo escenario no solo abre puertas impensadas para la difusión académica, sino que también genera interrogantes sobre credibilidad y ética profesional. Mientras la inteligencia artificial gana terreno en la producción de contenidos, los científicos se enfrentan al desafío de adaptar sus estrategias comunicativas a un mundo cada vez más tecnológico (Van Weijen, 2012). Comprender estas dinámicas se vuelve crucial para todo investigador que busque mantenerse vigente en el vertiginoso mundo académico contemporáneo.
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Comunicación científica: Divulgación científica en internet, a través de la que los investigadores comparten conocimiento.
- Estrategias efectivas para comunicación científica en redes: Mecanismos que acerquen la ciencia al público general sin perder su esencia rigurosa.
-
24. Comunicación Científica en la Era Digital
La divulgación científica en internet ha transformado la manera en que los investigadores comparten conocimiento. Desde blogs hasta redes sociales, los científicos ahora pueden difundir sus hallazgos utilizando plataformas digitales que conectan con audiencias diversas, desde colegas hasta el público general (Grand et al., 2016) Esta tendencia no solo democratiza el saber, sino que exige a los académicos reinventar sus estrategias comunicativas para interactuar de forma más directa y accesible. A continuación, se describen los diferentes formatos digitales:
Plataformas en Línea:
Estos ecosistemas digitales representan mucho más que simples páginas web: albergan y democratizan el acceso al contenido científico mediante plataformas especializadas:
- Repositorios Institucionales y Temáticos, como el Repositorio Digital Universitario, Zenodo o archivos de preprints (arXiv y medRxiv), cumplen una misión crucial. Su objetivo principal: archivar, preservar y garantizar el acceso abierto a publicaciones académicas. Desde el punto de vista del marketing digital, resultan herramientas fundamentales para mejorar la visibilidad y descubribilidad del trabajo científico, asegurando que investigadores y buscadores encuentren fácilmente estos contenidos.
- Bases de Datos Académicas y Plataformas de Editoriales: Sitios como Web of Science, Scopus, ScienceDirect (Elsevier), Wiley Online Library, SpringerLink, etc. Son los principales puntos de acceso a la literatura científica formal. Aunque a menudo requieren suscripción, son el canal por excelencia para llegar a la audiencia de pares académicos. La visibilidad aquí depende de la publicación en revistas indexadas, pero las plataformas digitales permiten funcionalidades adicionales como alertas, métricas de uso y enlaces compartibles.
- Redes Sociales Académicas: Plataformas diseñadas específicamente para investigadores como ResearchGate y Academia.edu permiten compartir publicaciones (a menudo versiones pre-print o post-print permitidas por las políticas de copyright), seguir a colegas, hacer preguntas, participar en foros y ver métricas de lectura y citación. Son valiosas para el networking profesional y la difusión directa entre pares (Nature Human Behaviour Community, 2020; Ortega & de la Cruz, 2018).
- Las Bases de Datos Académicas y Plataformas Editoriales —Web of Science, Scopus, ScienceDirect, entre otras— funcionan como el epicentro del conocimiento científico. Aunque requieren suscripción, representan el canal principal para conectar con la comunidad académica. La visibilidad depende de publicar en revistas indexadas, pero estas plataformas digitales ofrecen funcionalidades adicionales: alertas, métricas de uso y enlaces compartibles que facilitan la difusión del trabajo investigativo. En la Figura 1 se presenta un resumen de las plataformas en línea.
Figura 1: Tipos de plataformas de investigación en línea
Nota. Figura creada a través de la herramienta de IA Chat GPT en base al contenido académico suministrado por el autorFigura 1: Tipos de plataformas de investigación en línea
Nota. Figura creada a través de la herramienta de IA Chat GPT en base al contenido académico suministrado por el autorRedes Sociales (Generalistas y Profesionales):
Estas plataformas se distinguen por facilitar una interacción ágil y expandir significativamente el alcance investigativo, tendiendo puentes comunicacionales que trascienden los límites del tradicional ecosistema académico.
- X (anteriormente Twitter): Una herramienta dinámica para impulsar la divulgación científica. Los investigadores pueden compartir actualizaciones instantáneas, enlaces de investigaciones, y participar en debates especializados mediante hashtags como: #SciComm o #OpenScience. Su potencial radica en condensar ideas complejas en mensajes sugerentes que actúan como hilos conductores digitales del conocimiento (Nature Human Behaviour Community, 2020).
- LinkedIn: Plataforma centrada en el networking profesional. Útil para compartir logros de investigación, publicar artículos de opinión más largos ("LinkedIn Articles"), conectar con colaboradores potenciales, instituciones o representantes de la industria, y seguir páginas de centros de investigación o revistas. Es efectiva para alcanzar a profesionales, decisores y otros académicos.
- Instagram y TikTok: Plataformas predominantemente visuales y de video corto, efectivas para alcanzar audiencias más jóvenes y no especializadas. Permiten mostrar aspectos visuales de la investigación (imágenes de laboratorio, trabajo de campo), crear mini-explicaciones de conceptos científicos, o humanizar la figura del investigador (ej. "Un día en la vida de un científico"). Requieren una adaptación creativa del contenido científico.
- Facebook: Puede ser útil para crear páginas de proyectos o laboratorios para interactuar con un público específico, compartir noticias y eventos, o crear grupos cerrados para la colaboración o el debate en proyectos puntuales.
En la Figura 2 se detallan las redes sociales más conocidas y su relación con las actividades de investigación
Figura 2: Redes sociales y su relación con la investigación
Nota: Figura creada con herramienta de Inteligencia Artificial Chat GPT en base a información académica proporcionada por el autorFigura 2: Redes sociales y su relación con la investigación
Nota: Figura creada con herramienta de Inteligencia Artificial Chat GPT en base a información académica proporcionada por el autorBlogs:
Los blogs se perfilan como espacios de comunicación que median entre la inmediatez de las redes sociales y la formalidad académica, ofreciendo un terreno intermedio para la expresión personal y profesional.
- Blogs Personales de Investigadores: Un investigador puede transformar su labor científica en narrativa accesible, compartiendo reflexiones íntimas sobre su trabajo. Mediante un tono conversacional, estos espacios virtuales permiten documentar procesos investigativos, opinar sobre tendencias emergentes y construir una marca personal que trasciende los muros académicos tradicionales (Navarro-Ferrando, 2021).
- Blogs Institucionales o de Laboratorios: Representan ventanas estratégicas donde universidades y centros de investigación exhiben sus logros. Más allá de ser simples repositorios informativos, funcionan como herramientas de marketing que revelan el impacto y la relevancia de sus investigaciones al gran público.
- Los blogs de proyectos narran el viaje de investigación: sus momentos clave, escollos superados y hallazgos preliminares. Con frecuencia, estos espacios digitales buscan tender puentes con colaboradores y comunidades interesadas.
En la Tabla 1 se describe un resumen con los elementos clave de los tipos de blogs.
Tabla 1
Tipos de Blogs
Tipo de Blog Descripción Propósito Principal Blogs Personales de Investigadores Espacios donde los científicos comparten su trabajo en un tono accesible y reflexivo. Incluyen experiencias, procesos y opiniones. Difusión personal, marca profesional, reflexión abierta. Blogs Institucionales o de Laboratorios Gestionados por universidades o centros de investigación. Muestran avances, logros y noticias de forma estratégica y atractiva. Visibilidad institucional, marketing científico, relación con el público. Blogs de Proyectos de Investigación Narran el desarrollo de un proyecto: etapas, desafíos, logros. Involucran a colaboradores y comunidades interesadas. Documentación de procesos, divulgación dinámica, vínculo con audiencias. Tabla 1: Tipos de Blogs en Investigación Blogs Personales de InvestigadoresEspacios donde los científicos comparten su trabajo en un tono accesible y reflexivo. Incluyen experiencias, procesos y opiniones.
Propósito: Difusión personal, marca profesional, reflexión abierta.Blogs Institucionales o de LaboratoriosGestionados por universidades o centros de investigación. Muestran avances, logros y noticias de forma estratégica y atractiva.
Propósito: Visibilidad institucional, marketing científico, relación con el público.Blogs de Proyectos de InvestigaciónNarran el desarrollo de un proyecto: etapas, desafíos, logros. Involucran a colaboradores y comunidades interesadas.
Propósito: Documentación de procesos, divulgación dinámica, vínculo con audiencias.Videos:
El formato video destaca como una herramienta excepcional para desentrañar conceptos complejos, ilustrar procesos y generar conexiones profundas. Su poder radica en la capacidad de transmitir información de manera intuitiva y emotiva.
- Videos Explicativos (Explainer Videos): Animaciones dinámicas que desglosan hallazgos científicos o conceptos técnicos en formatos breves y visualmente impactantes. Por ejemplo, un video sobre cambio climático puede convertir datos abstractos en narrativas comprensibles para YouTube o redes sociales.
- Video Abstracts: Síntesis audiovisuales de publicaciones académicas, donde el investigador comparte sus principales hallazgos. Buscan democratizar el conocimiento y elevar el engagement con la investigación (Nature Human Behaviour Community, 2020).
- Videos de Laboratorio o Trabajo de Campo: Muestran el "detrás de escena" de la investigación, aumentando la transparencia y el interés público por el proceso científico.
- Conferencias y Seminarios Grabados: Permiten que las presentaciones se difundan más allá de los asistentes físicos, llegando a una audiencia global a través de plataformas como YouTube, Vimeo o los propios sitios web de eventos.
En la Figura 3 se identifica un resumen de los principales tipos de formatos de videos.
Figura 3: Tipos de videos aplicados a la investigación científica
Nota: Figura elaborada con Chat GPT en base a información académica suministrada por el autorFigura 3: Tipos de videos aplicados a la investigación científica
Nota: Figura elaborada con Chat GPT en base a información académica suministrada por el autorOtros Formatos Digitales:
La revolución digital ha transformado nuestra forma de consumir información.
- Las infografías, verdaderas obras maestras visuales, condensan datos complejos en imágenes impactantes que viajan veloces por las redes sociales, capturando la atención del público con su claridad y diseño atractivo (Navarro-Ferrando, 2021).
- Los podcasts se han convertido en compañeros inseparables de los amantes del conocimiento. Estas producciones de audio ofrecen ventanas fascinantes a entrevistas con expertos, series documentales y debates que acompañan al oyente en sus momentos de descanso o tránsito.
- Las visualizaciones de datos interactivas representan más que simples gráficos. Estas herramientas en línea empoderan a los usuarios para sumergirse en conjuntos de datos complejos, permitiéndoles explorar modelos científicos con autonomía y curiosidad. El resultado: un compromiso profundo que trasciende la mera observación pasiva.
- Los sitios web personales o de proyecto funcionan como cartas de presentación digitales. Aquí, los investigadores consolidan su identidad profesional: desde su biografía hasta sus publicaciones más recientes. Más que un perfil, se convierten en un hub central que ofrece control total sobre la narrativa personal y los logros académicos.
- Los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOCs) han revolucionado la divulgación científica. Plataformas como Coursera o edX permiten a los investigadores compartir conocimiento especializado globalmente. Con un solo clic, expertos pueden llevar su saber a miles de estudiantes, democratizando la educación más allá de las aulas tradicionales.
En la Figura 4 se identifican otros formatos más significativos que se pueden utilizar para comunicar información relacionada con la investigación científica.
Figura 4: Otros formatos importantes para la difusión de la investigación científica
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información académica suministrada por el autorFigura 4: Otros formatos importantes para la difusión de la investigación científica
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información académica suministrada por el autor -
24.1. Estrategias efectivas para comunicación científica en redes
La comunicación científica en redes sociales exige un abordaje inteligente que considere los matices de cada plataforma digital. Diversos expertos recomiendan estrategias que acerquen la ciencia al público general sin perder su esencia rigurosa.
- La clave está en adaptar el lenguaje técnico a un registro más cercano. Iniciativas como "Ciencia para todos" demuestran que es posible explicar conceptos complejos mediante recursos visuales, como infografías o videos cortos en Instagram y YouTube, sin renunciar a la precisión académica.
- Otra técnica poderosa es el storytelling. Los investigadores pueden convertir sus hallazgos en narrativas cautivadoras. Los hilos de Twitter, por ejemplo, permiten explicar la evolución de un estudio o el impacto de un descubrimiento de manera atractiva y accesible.
- Visualización impactante. Los gráficos impactantes pueden transformar datos áridos en historias visuales cautivadoras. Herramientas como Tableau Public permiten a los investigadores convertir información compleja en representaciones interactivas que cualquiera puede entender fácilmente, acercando la ciencia al público general.
- El diálogo abierto e interacción son clave para generar conexión científica. Mediante encuestas, preguntas y debates en línea, los investigadores pueden involucrar directamente a la audiencia, construyendo confianza y despertando la curiosidad por el conocimiento.
- La divulgación científica requiere aliados estratégicos. Los comunicadores especializados pueden amplificar mensajes técnicos, traduciendo conceptos especializados en narrativas accesibles y atractivas para audiencias diversas.
En la Figura 5 se encuentra un resumen sobre las estrategias claves para lograr una comunicación eficaz de los hallazgos de la investigación científica a través de las redes sociales.
Figura 5: Estrategias clave para la comunicación científica en redes
Nota: Resumen creado con IA en base a los apuntes académicos del autorFigura 5: Estrategias clave para la comunicación científica en redes
Nota: Resumen creado con IA en base a los apuntes académicos del autor -
24.2. Evaluación de credibilidad de contenido científico en plataformas digitales
El océano digital de información presenta un verdadero laberinto para investigadores: distinguir entre fuentes científicas sólidas y contenido engañoso. Los estudiantes necesitan desarrollar un filtro crítico para evaluar la credibilidad de la información digital, prestando atención a ciertos indicadores clave:
- Perfil del autor: Identificar quién está detrás del texto. ¿Cuenta con reconocimiento en su campo? ¿Pertenece a una institución académica prestigiosa que respalde su trabajo?
- Validación académica: Comprobar si la investigación ha transitado por el riguroso tamiz de revistas científicas. Un DOI (Digital Object Identifier) suele ser la señal de que el documento ha superado los filtros de calidad.
- Transparencia metodológica: ¿Expone el investigador con claridad meridiana los pormenores del método empleado? El acceso y verificación de los datos resultan cruciales para validar sus hallazgos científicos.
- Consistencia con el consenso científico: Un buen estudio debe resonar con el conocimiento establecido. Como advirtió Sagan (1966), las afirmaciones extraordinarias exigen una evidencia que vaya más allá de lo convencional.
- Objetividad y sesgos: Todo trabajo académico precisa un tamiz riguroso. ¿Logra el contenido mantenerse inmune a los posibles condicionamientos ideológicos, económicos u otros que puedan distorsionar la interpretación de los resultados?
En la Figura 6 se presentan los indicadores claves que se deben considerar para evaluar la credibilidad del contenido científico que se presenta en las plataformas digitales.
Figura 6: Indicadores claves para la evaluación de la credibilidad de contenido científico en redes
Nota: Figura elaborada con Chat GPT en base al contenido suministrado por el autorFigura 6: Indicadores claves para la evaluación de la credibilidad de contenido científico en redes
Nota: Figura elaborada con Chat GPT en base al contenido suministrado por el autorEl boom del contenido generado por inteligencia artificial impone retos críticos. Aunque la IA agiliza la difusión de datos científicos, también puede producir información pseudocientífica increíblemente persuasiva. Los expertos advierten que es fundamental contrastar siempre las fuentes originales y mantener un escepticismo inteligente.
24.3. Métricas alternativas y su interpretaciónEn la era digital, la comunicación científica ha superado las métricas tradicionales de publicaciones y citas. Hoy, investigadores exploran nuevos indicadores (altmetrics) que miden el impacto online de sus trabajos (Priem et al., 2010). Estas innovadoras herramientas revelan cómo la ciencia resuena en el ecosistema digital.
- Menciones en redes sociales: Entre estas métricas emergentes destacan las menciones en redes sociales —desde un tuit hasta una publicación de LinkedIn— que rastrean la visibilidad de un artículo o investigador.
- Descargas y visualizaciones: También cobran relevancia las descargas y visualizaciones en repositorios digitales, reflejando el interés real que genera una investigación.
- Menciones en blogs y medios: Los investigadores valoran las referencias en plataformas científicas, medios digitales y espacios de divulgación como indicadores de alcance e interés.
- Guardados y referencias: Herramientas como Mendeley o Zotero contabilizan cuántas veces un artículo académico captura la atención de otros profesionales.
Es crucial interpretar estos indicadores con perspectiva. Un alto número de menciones en redes sociales no garantiza necesariamente la calidad científica, aunque sí puede revelar un debate público o un tema que genera curiosidad. Comprender el contexto de estas interacciones permite evaluar el verdadero impacto de la comunicación científica en la era digital.
-
25. Ética y responsabilidad en la difusión digital de la ciencia
La transformación digital ha revolucionado la comunicación científica. Surgen oportunidades inéditas para difundir conocimiento, pero también emergen desafíos éticos complejos para quienes investigan. En el marco de "Fundamentos de Investigación", comprender estas dinámicas resulta fundamental, sobre todo al intentar deslindar ciencia, pseudociencia y conocimiento empírico en trabajos académicos, un ejercicio que el auge de herramientas de inteligencia artificial (IA) vuelve cada vez más intrincado.
La divulgación científica digital conlleva desafíos éticos cruciales. Más allá de compartir datos, los investigadores deben garantizar la rigurosidad de sus hallazgos asegurando la veracidad y la precisión. En un mundo digital saturado de información, cada publicación científica necesita destacar por su credibilidad. Cassany (2020) advierte sobre la proliferación de noticias falsas que pueden distorsionar el conocimiento. El reto no es solo comunicar, sino hacerlo con precisión y responsabilidad.
- Ejemplo: Durante la pandemia de COVID-19, las redes sociales se convirtieron en un hervidero de desinformación. Remedios sin fundamento y teorías conspirativas se propagaron rápidamente, exponiendo los riesgos de compartir contenido seudocientífico sin verificación (Islam et al., 2020). La responsabilidad recae tanto en quienes generan estas ideas como en quienes las difunden sin crítica.
En segundo lugar, en la era digital, la autoría y el reconocimiento cobran vital importancia. Los investigadores deben mantener el rigor ético al publicar contenido, cuidando cada detalle como si fuera una obra impresa. La facilidad de reproducir información exige una vigilancia más estricta que nunca.
- Ejemplo: Casos como copiar gráficos o fragmentos de artículos científicos sin citar su origen representan una falta grave. Aunque las herramientas anti-plagio son útiles, la verdadera defensa radica en la integridad personal del investigador, quien debe respetar el trabajo intelectual ajeno.
Tercero, la transparencia científica encuentra en lo digital un aliado y un reto. Compartir datos siguiendo principios FAIR: Findable, Accessible, Interoperable, Reusable, impulsa la verificación y el progreso investigativo, pero requiere equilibrio. La exposición selectiva o los métodos opacos pueden socavar la confianza académica, limitando el verdadero potencial colaborativo.
- Ejemplo: Cuando un investigador publica resultados en un blog sin revelar datos originales o su código de análisis, dificulta que sus colegas validen los hallazgos. Esta práctica erosiona la credibilidad científica y frena el avance del conocimiento.
Cuarto, la interacción responsable y el debate público se vuelven cada vez más cruciales en el ecosistema científico. Los investigadores que participan en plataformas digitales deben mantener un tono constructivo, empático y fundamentado en datos, incluso cuando enfrenten críticas o posturas que desafíen el conocimiento científico. Según Brossard y Scheufele (2013), el modo en que los científicos se comunican en línea puede transformar significativamente la percepción social de la ciencia.
- Ejemplo: Si un investigador responde con agresividad o descalificaciones a comentarios escépticos sobre su trabajo, en lugar de ofrecer explicaciones claras y sólida evidencia, deteriora la imagen de la comunidad científica y alimenta la polarización.
Finalmente, la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la producción científica abre un abanico de dilemas éticos. Mientras la IA se perfila como un aliado valioso en tareas como redacción, análisis de datos y divulgación, su papel requiere una supervisión rigurosa. El investigador conserva la responsabilidad última sobre la veracidad y originalidad del contenido generado. Sin una guía adecuada, estas herramientas podrían mezclar información científica válida con inferencias erróneas o, peor aún, elementos de pseudociencia. Como advierten Caballo y Erro (2019) en el contexto de la comunicación digital, la mera facilidad de producción no debe comprometer el rigor académico.
25.1. Proyecto: Creación de contenido científico para redes con apoyo de IAUn proyecto relevante para esta asignatura se trata de la creación de contenido científico para redes sociales utilizando herramientas de IA. Este proyecto permitirá a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos y reflexionar sobre los desafíos éticos involucrados. En la sección “profundiza más” encontrará las instrucciones para desarrollar este proyecto.
-
Aprende más
Para conocer más sobre el alcance de las redes sociales en la comunicación científica, puedes leer el siguiente artículo: ¡Accede aquí!
Aprende más
Para acceder al capítulo 1 sobre “Orientaciones y garantías contra la desinformación” (pp. 18–36), puedes consultar el siguiente enlace: ¡Accede aquí!
Profundiza más
En este recurso encontrarás todas las indicaciones para crear contenido con apoyo de IA para su difusión en redes sociales. ¡Accede aquí!
-
-
-
-
-
Introducción
La metodología de investigación vertebra cualquier indagación sistemática que busque generar conocimiento confiable. Es el arte de investigar, proporcionando principios lógicos que guían la selección de métodos para abordar problemas específicos (Creswell & Creswell, 2023; Ñaupas Paitán et al., 2018). En un mundo donde la línea entre ciencia y especulación es cada vez más delgada, y herramientas como la inteligencia artificial emergen en la producción académica, dominar estos fundamentos se vuelve crítico. La metodología no solo estructura el proceso investigativo, sino que dota al investigador de lentes críticos para evaluar evidencias, distinguir argumentos sólidos de meras intuiciones y garantizar la rigurosidad del conocimiento. Este resumen explora los principales enfoques metodológicos, profundiza en el estudio de caso, analiza la triangulación como estrategia de validación y discute la flexibilidad en el diseño de investigación.
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Enfoque cuantitativo: Estrategia de investigación que se centra en la recolección y el análisis de datos numéricos para describir, explicar, predecir o controlar fenómenos. A diferencia del enfoque cualitativo, que busca comprender la profundidad de las experiencias y los significados, el enfoque cuantitativo persigue la medición objetiva y la generalización de resultados a poblaciones más amplias.
- Enfoque cualitativo: Estrategia de investigación que busca comprender en profundidad los significados, experiencias, perspectivas y comportamientos de las personas en sus contextos naturales. A diferencia del enfoque cuantitativo, que se enfoca en la medición numérica y la generalización, el cualitativo se interesa por la riqueza de los detalles y la complejidad de los fenómenos sociales.
-
26. Introducción a Metodologías de Investigación
La metodología de investigación desentraña cómo podemos conocer algo de manera sistemática. Implica elegir un paradigma investigativo —que abarca ontología, epistemología y axiología— y seleccionar un enfoque: cuantitativo, cualitativo o mixto. No es un proceso simple, sino una ruta rigurosa para comprender el mundo que nos rodea. Planificar, ejecutar y evaluar investigaciones depende de entender estas bases fundamentales. El método científico constituye un camino sistemático para adquirir conocimiento. Se caracteriza por ser empírico, objetivo y autocorregible: una herramienta que permite validar y refinar el saber. Sus pasos —observación, formulación de hipótesis, experimentación, análisis de datos y conclusiones— varían según la naturaleza del problema estudiado. Así, cada investigación se convierte en un viaje único de descubrimiento y comprensión. Elegir una metodología de investigación implica adaptar el método científico a las particularidades del problema estudiado. Tomemos, por ejemplo, un investigador interesado en evaluar un nuevo método de enseñanza matemática para universitarios. El método científico le permitirá plantear hipótesis sobre su posible impacto académico, mientras que la metodología definirá estrategias precisas para recopilar y analizar datos que confirmen o refuten dichas suposiciones iniciales.
26.1. Panorama de metodologías cualitativas y cuantitativas
La investigación despliega tres enfoques cruciales, cada uno con matices distintivos y propósitos específicos:
- Enfoque Cuantitativo: Profundiza en la medición numérica, desentrañando patrones estadísticos con precisión. Sus defensores buscan conectar causas y efectos, describiendo rasgos poblacionales mediante una mirada objetiva y sistemática (Hernández-Sampieri et al., 2018).
- Caso ilustrativo: Imagina un análisis que conecta las horas dedicadas al estudio con el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería. Mediante encuestas y técnicas de regresión, los investigadores podrían revelar tendencias significativas aplicables a contextos estudiantiles similares.
- Enfoque Cualitativo: Bucea en la esencia de los fenómenos humanos, desentrañando sus significados más profundos dentro de su entorno natural. Este método indaga más allá de lo superficial, interpretando datos cualitativos como entrevistas, grupos focales y observaciones para capturar la complejidad de las experiencias (Creswell & Creswell, 2018).
- Ejemplo contemporáneo: Un estudio que profundiza en el mundo de los estudiantes universitarios, explorando cómo viven y procesan la ansiedad académica durante los exámenes finales. Mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales, los investigadores desentrañan las causas subyacentes y las estrategias de afrontamiento de este fenómeno.
- Enfoque Mixto: Desde una perspectiva integradora, los investigadores fusionan datos cuantitativos y cualitativos para desentrañar la complejidad de un fenómeno. Esta estrategia metodológica permite contrastar información y validar hallazgos desde múltiples ángulos, enriqueciendo la comprensión del objeto de estudio (Creswell & Plano Clark, 2018).
- Ejemplo contemporáneo: Imaginemos una investigación sobre la experiencia universitaria en entornos digitales. Los investigadores aplican encuestas para medir la satisfacción estudiantil y, complementariamente, organizan grupos focales que profundizan en las percepciones subjetivas. Así, recogen datos numéricos y testimonios que revelan matices sobre la calidad de la educación en línea.
En la Figura 1 se presenta un resumen con los tres tipos de enfoques de investigación y los elementos clave de cada uno.
Figura 1: Tipos de enfoques de investigación
Nota: el gráfico fue creado con Chat GPT en base a la información académica entregada por el autorFigura 1: Tipos de enfoques de investigación
Nota: el gráfico fue creado con Chat GPT en base a la información académica entregada por el autorDiseños de Investigación: Estructurando la Indagación
Los diseños de investigación son herramientas estratégicas que guían a los investigadores en la búsqueda de respuestas sistemáticas. Según Hernández-Sampieri y colegas (2018), estos planes permiten controlar la variabilidad de los fenómenos estudiados. Entre los más utilizados, destacan:
- Diseños Experimentales: Su propósito radica en desentrañar relaciones causales. Al manipular variables independientes, los científicos observan meticulosamente sus efectos sobre un resultado específico, minimizando la influencia de factores externos.
- Ejemplo contemporáneo: En un laboratorio de psicología cognitiva, un equipo investiga cómo el formato del material de estudio —texto o video— incide en la retención de información entre estudiantes universitarios.
- Diseños No Experimentales: En estas metodologías, los investigadores observan fenómenos sin intervenir, captando la realidad tal como se despliega naturalmente. Comprenden dos vertientes principales: los diseños transeccionales, que capturan información en un instante, y los longitudinales, que rastrean cambios a través del tiempo.
- Ejemplo contemporáneo (Transeccional): Un sondeo aplicado a jóvenes universitarios para explorar cómo sus hábitos lectores se correlacionan con su rendimiento académico en un momento determinado.
- Ejemplo contemporáneo (Longitudinal): Una investigación que sigue el recorrido de estudiantes desde su ingreso hasta su graduación, desentrañando la transformación de sus capacidades analíticas durante su trayecto formativo.
- Diseños Etnográficos: En la investigación cualitativa, estos métodos desentrañan los entresijos culturales de grupos humanos. Mediante una inmersión profunda, el investigador desentraña las creencias y comportamientos de los participantes, capturando matices que van más allá de lo superficial.
- Ejemplo contemporáneo: Imaginemos un estudio que explora cómo los estudiantes universitarios de una carrera específica integran tecnología y estrategias de aprendizaje. A través de observaciones directas y conversaciones íntimas, se revelan sus dinámicas académicas y sociales.
En la Figura 2 se presenta un resumen de los tres principales tipos de diseños de investigación.
Figura 2: Tipos de diseño de investigación
Nota: Gráfico creado con Chat GPT en base a la información proporcionada por el autorFigura 2: Tipos de diseño de investigación
Nota: Gráfico creado con Chat GPT en base a la información proporcionada por el autorTécnicas de Recolección de Datos: Instrumentos para la Evidencia
Las técnicas de recopilación de datos son herramientas clave que permiten a los investigadores capturar información precisa. Cada método busca responder preguntas específicas mediante procedimientos sistemáticos y rigurosos.
- Encuestas: Instrumentos versátiles que reúnen datos de grupos significativos. Se aplican mediante cuestionarios flexibles —ya sea de forma digital o presencial— para obtener insights sobre percepciones, conductas o experiencias de los participantes.
- Ejemplo: un caso típico sería una indagación en línea dirigida a universitarios para evaluar la calidad de servicios institucionales.
- Entrevistas: Técnica versátil que permite profundizar en las experiencias individuales o colectivas mediante diálogos meticulosamente diseñados. Según su estructura, pueden ser abiertas, semidirigidas o completamente pautadas, buscando desentrañar percepciones y vivencias íntimas.
- Ejemplo: Al investigar la deserción universitaria, los investigadores podrían conversar personalmente con estudiantes que interrumpieron sus estudios, explorando los matices y complejidades detrás de su decisión.
- Observación: Método riguroso para comprender comportamientos en su entorno natural. El investigador puede optar por integrarse activamente en el escenario o mantenerse como un testigo discreto, registrando cada detalle con precisión etnográfica.
- Ejemplo: Durante una clase magistral, un observador externo podría analizar sutilmente los niveles de compromiso estudiantil, detectando señales de distracción o concentración mediante una mirada atenta.
- Grupos Focales: Una herramienta de investigación que reúne a un pequeño grupo de participantes para sumergirse en un tema específico. Mediante una conversación guiada, se fomenta un rico intercambio de perspectivas y conocimientos.
- Ejemplo: Reunir a estudiantes de posgrado para desentrañar los entresijos de la investigación interdisciplinaria, explorando sus desafíos y posibilidades latentes.
- Análisis de Contenido: Técnica rigurosa que disecciona mensajes y documentos con mirada analítica. Los investigadores desentrañan patrones ocultos, identifican tendencias emergentes y extraen significados más allá de lo aparente.
- Ejemplo: Radiografiar publicaciones en redes sociales de universitarios, revelando claves sobre su bienestar mental y necesidades subyacentes.
En la Figura 3 se detallan los principales tipos de técnicas de recolección de datos.
Figura 3: Principales tipos de técnicas de recolección de datos
Nota: Gráfico creado con Chat GPT en base en la información suministrada por el autorFigura 3: Principales tipos de técnicas de recolección de datos
Nota: Gráfico creado con Chat GPT en base en la información suministrada por el autorEl estudio de caso, según Yin (2018), representa una herramienta de investigación única que desentraña fenómenos contemporáneos en su propio entorno. A diferencia de otros métodos, esta estrategia profundiza en una unidad específica —sea un individuo, grupo, organización o evento— explorando matices que otros enfoques podrían pasar por alto. Cuando los límites entre el fenómeno y su contexto se difuminan, el estudio de caso emerge como un recurso metodológico invaluable, lo que permite generar conocimiento situado y, en ocasiones, proposiciones teóricas (Stake, 1995).
Tipología de los Estudios de Caso
Los expertos han propuesto varios enfoques para categorizar los estudios de caso. Entre ellos, tres tipologías sobresalen por su claridad y utilidad para comprender sus múltiples aplicaciones académicas:
- Estudio de Caso Individual (Intrínseco)
El estudio de caso intrínseco se sumerge en lo más profundo de un escenario único, desentrañando sus matices sin pretender construir teorías generales. Stake (1995) destaca su valor en capturar la esencia singular de un fenómeno específico, donde cada detalle cuenta.
- Aplicación: esta opción es clave cuando un caso resulta tan extraordinario que merece una exploración a fondo, revelando insights que trascienden lo convencional.
- Ejemplo contemporáneo: Un caso emblemático podría ilustrarse con el ciberataque a Colonial Pipeline en 2021: un estudio de caso que profundiza en el impacto psicológico de un evento de seguridad digital en una organización específica. Aquí, el objetivo no radica en generalizar sobre incidentes cibernéticos, sino en comprender a fondo las repercusiones únicas de este suceso, desentrañando sus matices más sutiles. Del mismo modo, se podría analizar el proceso de toma de decisiones de una startup tecnológica que ha logrado un éxito disruptivo en un nicho de mercado concreto, revelando las particularidades de su modelo de negocio y cultura organizacional.
- Estudio de Caso Múltiple (Colectivo)
El estudio de casos múltiples profundiza en varios escenarios individuales para desentrañar conexiones, divergencias y tendencias subyacentes. Los investigadores seleccionan cuidadosamente cada caso: su meta no es solo recopilar datos, sino construir un panorama más rico que desafíe o respalde proposiciones teóricas mediante un análisis comparativo riguroso (Yin, 2018). Lejos de buscar generalizaciones estadísticas, este método permite expandir y reinterpretar marcos conceptuales existentes.
- Aplicación: Resulta idóneo cuando el investigador busca desentrañar un fenómeno a través de diversos contextos, identificando variables que modulan su manifestación o validando la solidez de una propuesta teórica.
- Ejemplo contemporáneo: En el ecosistema de la comunicación digital, un estudio de caso múltiple podría explorar cómo plataformas de comercio electrónico latinoamericanas —Mercado Libre, Linio y Falabella— despliegan estrategias de marketing de influencers. El análisis no solo desentrañaría las particularidades de cada aproximación, sino que revelaría patrones de efectividad, desafíos específicos y adaptabilidad de tácticas según audiencias y plataformas, permitiendo generar proposiciones sobre prácticas comunicacionales en el contexto regional. Otro caso ilustrativo sería un análisis comparativo de programas educativos virtuales en tres universidades públicas durante la crisis sanitaria, donde los investigadores Rodríguez-Pérez y López-González (2022) identificaron patrones de éxito y obstáculos compartidos.
- Estudio de Caso Instrumental
En el ámbito investigativo, el estudio de caso instrumental no busca profundizar en un tema por su valor inherente, sino como herramienta para comprender fenómenos más complejos. Stake (1995) sugiere que este método permite desmenuzar teorías existentes, donde el caso particular actúa como lente para revelar dinámicas más amplias. Así, el investigador no se detiene en la anécdota, sino que la usa para iluminar procesos generales.
- Aplicación: Resulta sumamente esclarecedora cuando se busca desentrañar un concepto abstracto, descomponer una dinámica social intrincada o explorar una teoría, utilizando un caso específico como lente de análisis.
- Ejemplo contemporáneo: Un estudio de caso instrumental podría desentrañar los entresijos de la implementación de una aplicación fintech en una comunidad rural de un país en desarrollo. Tomemos M-Pesa en Kenia: el objetivo no radica en comprender la aplicación en sí, sino en auscultar los factores socioeconómicos y culturales que modulan la adopción de tecnologías digitales financieras en poblaciones tradicionalmente marginadas. Así, el caso de M-Pesa se convierte en un prisma revelador para comprender un fenómeno global de inclusión financiera digital. Tomemos, otro ejemplo, un caso de estudio sobre una campaña viral de desinformación en redes sociales durante un periodo electoral. El objetivo no sería simplemente describir la campaña, sino desentrañar los intrincados mecanismos de propagación de noticias falsas y sus consecuentes impactos en la opinión pública y el comportamiento electoral. Este análisis permitiría a los investigadores desarrollar y refinar teorías emergentes sobre la infodemia (Hernández-García & Suárez-García, 2023).
Figura 4: Tipos de estudios de caso
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autorFigura 4: Tipos de estudios de caso
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autorEn la Figura 4 se presentan los principales tipos de estudios de caso aplicados en la investigación científica.
Conexión con el Método Científico
Los estudios de caso, herramientas versátiles de investigación, se integran de manera natural en el método científico. Permiten un acercamiento meticuloso a la realidad estudiada, combinando rigor académico con profundidad analítica. Aunque predominantemente cualitativos, siguen una lógica sistemática que va más allá de la simple recopilación de datos. Su enfoque incluye la formulación de preguntas precisas, la recolección de información desde múltiples ángulos —entrevistas, documentos, observaciones— y un análisis detallado que transforma los datos en hallazgos significativos. Este proceso, como señala Yin (2018), no es una mera acumulación de información, sino una verdadera construcción de conocimiento.
- Formulación de preguntas: Los estudios de caso brillan al desentrañar los "cómo" y "por qué" de fenómenos actuales, desafío que suele complicar otros métodos como encuestas o experimentos tradicionales.
- Recopilación de información: La triangulación de datos, técnica distintiva en estos análisis, potencia la solidez investigativa al contrastar hallazgos desde múltiples ángulos y fuentes complementarias.
- Análisis y generación de teoría: Los estudios de caso permiten descubrir nuevas teorías mediante la observación minuciosa (especialmente en investigaciones intrínsecas e instrumentales) o perfeccionar marcos explicativos existentes a través de comparativas rigurosas y sistemáticas.
- Contextualización: Al destacar la relevancia del contexto, estos abordajes investigativos revelan que los fenómenos no emergen aisladamente, sino que se entretejen con su entorno inmediato. Esta mirada integral resulta fundamental para garantizar la validez ecológica de los hallazgos y potenciar la aplicabilidad de los constructos teóricos desarrollados.
-
27. Triangulación de datos como estrategia de validación
La triangulación de datos - un recurso clave en investigación cualitativa - permite examinar un fenómeno desde múltiples perspectivas, tal como un topógrafo ubica un punto preciso al medirlo desde distintos ángulos. Su esencia radica en contrastar información mediante diversas fuentes, métodos o investigadores, buscando una comprensión más profunda y confiable del objeto de estudio. Su propósito principal no es otro que validar hallazgos. Cuando los datos convergentes apuntan en una misma dirección, la credibilidad aumenta. Sin embargo, las divergencias no representan un problema, sino una oportunidad: invitan al investigador a explorar matices, comprender complejidades y desentrañar las razones subyacentes tras esas diferencias aparentemente inconexas, lo que a menudo conduce a una comprensión más profunda y matizada del fenómeno (Yin, 2018; Stake, 1995).
La triangulación no es un mero recurso metodológico, sino una herramienta fundamental que enriquece la investigación cualitativa y mixta. Investigadores como (Flick, 2018; Martínez,2020) han destacado su poder para profundizar en la comprensión de fenómenos complejos. Al combinar distintas perspectivas —ya sean fuentes, métodos o teorías—, se logra una visión más nítida y matizada del objeto de estudio, desentrañando dimensiones que un enfoque único jamás revelaría.
En la Figura 5 se presenta un resumen de los elementos de la triangulación de datos como estrategia de validación,
Figura 5: Triangulación de datos
Nota: Figura creado con Chat GPT con información suministrada por el autorFigura 5: Triangulación de datos
Nota: Figura creado con Chat GPT con información suministrada por el autorTipos de Triangulación:
- Triangulación de Datos: Esta técnica busca enriquecer un estudio combinando diversas fuentes. Imagine, por ejemplo, que quiere evaluar la experiencia estudiantil. Podría lograrlo recopilando datos mediante encuestas numéricas, entrevistas personales y registros de asistencia. En el ámbito cualitativo, los investigadores suelen complementar entrevistas con grupos focales y diarios de campo para obtener una visión más completa.
- Triangulación Metodológica: Se refiere al uso de múltiples estrategias para analizar un fenómeno. Los investigadores pueden aplicar esta técnica dentro de un mismo enfoque —como realizar entrevistas y observaciones en un estudio cualitativo— o entre enfoques diferentes, combinando, por ejemplo, una encuesta cuantitativa con entrevistas cualitativas en una investigación de métodos mixtos.
- Triangulación del Investigador: Los especialistas emplean un método que involucra múltiples investigadores para recopilar y analizar datos, reduciendo significativamente sesgos individuales. A través de un proceso colaborativo, varios profesionales codifican de manera independiente transcripciones de entrevistas, dialogando posteriormente para alcanzar un consenso interpretativo.
- Triangulación Teórica: Este enfoque contempla el análisis de un fenómeno desde diversas perspectivas conceptuales, integrando marcos interpretativos de distintas disciplinas. Por ejemplo, al examinar una política educativa, los investigadores pueden combinar miradas desde la sociología, la psicología del aprendizaje y la economía, enriqueciendo la comprensión del objeto de estudio.
La triangulación refuerza tanto la validez científica como la confiabilidad metodológica. Al combinar diferentes perspectivas y enfoques, los investigadores logran conclusiones más robustas y matizadas en sus estudios.
En la Figura 6 se presentan los principales tipos de triangulación de datos.
Figura 6: Tipos de triangulación de datos
Nota: Gráfico creado con Chat GPT con información suministrada por el autorFigura 6: Tipos de triangulación de datos
Nota: Gráfico creado con Chat GPT con información suministrada por el autor -
28. Consideraciones para el diseño flexible de investigaciones
A diferencia de los esquemas estáticos típicos de la investigación cuantitativa —donde el protocolo se traza minuciosamente antes de recolectar datos—, los diseños cualitativos y mixtos se caracterizan por su plasticidad metodológica (Flick, 2018). En este enfoque, los investigadores adaptan su plan según emergen los primeros hallazgos. El diseño, entonces, respira y se transforma.
Características y Consideraciones:
- Iterativo y Emergente: La investigación fluye como un río que se adapta constantemente a su entorno. Sus etapas —recopilación, análisis y reflexión— se entrelazan dinámicamente, permitiendo que los investigadores ajusten sus preguntas y métodos según emergen los primeros hallazgos.
- Adecuado para la Exploración Profunda: Este enfoque brilla al desentrañar fenómenos complejos o poco conocidos. Cuando el contexto es intrincado, permite a los investigadores sumergirse en la realidad del campo, modificando su ruta de indagación según las perspectivas que van surgiendo.
- Énfasis en la Comprensión Contextual: Sumergirse en el entorno permite al investigador captar matices y responder a lo inesperado. Como un detective del conocimiento, desentraña la complejidad del fenómeno, explorando cada detalle con curiosidad y apertura.
- Rigor en la Flexibilidad: La metodología cualitativa no renuncia a la rigurosidad. El investigador documenta meticulosamente sus decisiones, reflexiona sobre su proceso y utiliza estrategias como la triangulación para garantizar la solidez de sus hallazgos.
- Desafíos: Este enfoque exige valentía metodológica. El investigador debe navegar la ambigüedad, ser introspectivo sobre su rol y adaptar constantemente su estrategia. Requiere una gestión inteligente del tiempo y los recursos, equilibrando precisión y creatividad.
Tomemos, por ejemplo, un estudio etnográfico de una subcultura urbana. El investigador, inmerso en el grupo, modifica constantemente sus estrategias: ajusta preguntas, elige nuevos espacios de observación y selecciona informantes clave según va descifrando sus dinámicas internas.
En la Figura 7 se presentan las características de un diseño flexible de investigación científica.
Figura 7: Características de la Investigación flexible
Nota: Gráfico creado con Chat GPT con información suministrada por el autorFigura 7: Características de la Investigación flexible
Nota: Gráfico creado con Chat GPT con información suministrada por el autor28.1. Ejercicio: Selección de metodología para un problema de investigación
La selección de la metodología adecuada es una de las decisiones más críticas en el diseño de investigación. No existe una metodología inherentemente superior a otra; la mejor elección es aquella que permite responder de manera más efectiva y rigurosa a la pregunta de investigación planteada, considerando el propósito del estudio, la naturaleza del fenómeno, el contexto, los recursos disponibles y las habilidades del investigador.
Este ejercicio práctico, fundamental en cualquier curso de fundamentos de investigación, implica analizar un problema específico: Evaluar el impacto de una nueva política de teletrabajo en la productividad de los empleados y justificar la elección de un enfoque (cuantitativo, cualitativo, mixto) y un diseño (encuesta, experimento, estudio de caso, etnografía, etc.), considerando las fortalezas y limitaciones de cada opción. Las indicaciones y el detalle de como seleccionar una metodología se encuentra en el recurso de profundización.
-
Aprende más
A través del siguiente enlace se puede acceder al capítulo 6 sobre el enfoque cualitativo (pp. 168–176): ¡Accede aquí!
Aprende más
A través del siguiente enlace puedes acceder al capítulo 7 sobre el diseño de la investigación (pp. 213–239): ¡Accede aquí!
Profundiza más
Esta guía contiene todos los pasos para seleccionar una metodología de investigación en base a un problema específico: evaluar el impacto de una nueva política de teletrabajo en la productividad de los empleados. ¡Accede aquí!
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
-
-
RETO 4: Deberán seleccionar un tema de investigación que les resulte interesante y relevante. A partir de este tema, deberán desarrollar un proyecto de investigación completo, siguiendo las etapas del método científico.
Objetivo: Aplicar los fundamentos del método científico para desarrollar un proyecto de investigación estructurado y coherente en un área de interés personal o profesional.
Indicaciones:
Aplicación del Método Científico en un Proyecto Propio (Semanas 13-16) Como culminación del curso, el cuarto reto consiste en la aplicación práctica e integral del método científico. Partiendo de los conocimientos y habilidades desarrollados, el estudiante definirá un tema de investigación de su interés, formulará preguntas de investigación claras y objetivos SMART, realizará una revisión sistemática de la literatura, esbozará un marco teórico, seleccionará una metodología apropiada y considerará los aspectos éticos. El entregable final es un proyecto de investigación estructurado y coherente que refleja la comprensión y aplicación de los fundamentos de la investigación científica.
Realizar informe del proyecto final junto con un video resumen de máximo 5 minutos del desarrollo del proyecto.
Actividades
- Identificación y delimitación de un tema de investigación
- Formulación de pregunta(s) de investigación
- Revisión sistemática de literatura (mínimo 10 fuentes)
- Identificación de vacíos de conocimiento
- Elaboración de marco teórico conciso
- Formulación de hipótesis u objetivos SMART
- Selección y justificación de metodología
- Diseño de instrumentos de recolección de datos
- Consideraciones éticas y de factibilidad
- Elaboración de cronograma y presupuesto
- Presentación del proyecto
-
Introducción
La investigación científica dista mucho de ser un camino recto y predecible. En realidad, su esencia radica en la chispa creativa que impulsa a los investigadores a explorar lo desconocido. Generar ideas originales no es solo un plus, sino el motor que permite plantear preguntas innovadoras, diseñar metodologías audaces y desentrañar problemas complejos desde ángulos sorprendentes. Este texto bucea en las principales técnicas de ideación y creatividad que dan vida al método científico, revelando su verdadero potencial transformador.
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Pensamiento divergente: Busca explorar múltiples soluciones sin emitir juicios prematuros, maximizando la creatividad y la amplitud de perspectivas.
- Pensamiento convergente: se concentra en tamizar y refinar ideas con precisión. Los investigadores lo utilizan para seleccionar la mejor solución entre múltiples opciones, evaluando cada propuesta con rigor académico.
-
29. Técnicas de Ideación y Creatividad en Investigación
La ideación, en el contexto de la investigación, se refiere al proceso sistemático de generar, desarrollar y comunicar nuevas ideas. No se trata de un acto espontáneo, sino de un proceso que puede ser cultivado y facilitado mediante diversas técnicas. La creatividad, por su parte, es la habilidad de producir algo nuevo y valioso, lo cual es intrínseco a la generación de conocimiento científico (Csikszentmihalyi, 1996).
En el ámbito investigativo, la ideación emerge como un proceso meticuloso para concebir, pulir y compartir ideas innovadoras. Lejos de ser un simple arranque espontáneo, representa una habilidad que los investigadores pueden nutrir mediante técnicas específicas. La creatividad, en este contexto, se convierte en el motor que impulsa la producción de conocimientos originales y significativos, tal como lo sugiere Csikszentmihalyi (1996)
La Creatividad como Pilar del Método Científico
Contrario a la percepción de que la investigación es un proceso lineal y estrictamente lógico, la etapa inicial de descubrimiento y formulación de hipótesis demanda una considerable dosis de pensamiento creativo. Como señala Csikszentmihalyi (1996), la creatividad es la capacidad de producir algo original y valioso. En el ámbito científico, esto se traduce en la formulación de una pregunta de investigación que, aunque se base en el conocimiento existente, abre nuevas vías para la comprensión o la resolución de problemas. La creatividad impulsa la curiosidad inherente al método científico, es decir, la capacidad de observar fenómenos y preguntarse “el porqué" o el "cómo" de su ocurrencia.
La generación de ideas en investigación se beneficia enormemente de la alternancia entre el pensamiento divergente y el pensamiento convergente.
En el mundo académico, la ideación surge como un arte: cultivar ideas no es cosa de un momento, sino un proceso que exige dedicación. Los investigadores saben que la creatividad no brota por arte de magia, sino que se alimenta con técnicas precisas. Csikszentmihalyi, (1996), en su estudio clásico, ya lo anticipaba: el conocimiento original nace de una labor meticulosa y apasionada.
- El pensamiento divergente desafía los límites convencionales del razonamiento. Busca explorar múltiples soluciones sin emitir juicios prematuros, maximizando la creatividad y la amplitud de perspectivas. Su objetivo primordial radica en generar un abanico amplio de ideas originales. En el ámbito investigativo, este enfoque cobra especial relevancia durante la fase inicial de delimitación del problema, donde los investigadores desentrañan diversas facetas de un fenómeno, plantean preguntas sugerentes y examinan distintas aproximaciones teóricas. Imaginemos, por ejemplo, un estudio sobre inteligencia artificial en educación superior: el pensamiento divergente podría revelar líneas de investigación tan diversas como la dimensión ética de la I.A. en evaluación, el desarrollo de pedagogías innovadoras o el impacto psicosocial en estudiantes y docentes. Herramientas como la lluvia de ideas, los mapas mentales y la asociación libre resultan cruciales en esta etapa exploratoria (Brown, 2008).
- Pensamiento Convergente: A diferencia del pensamiento divergente, este enfoque se concentra en tamizar y refinar ideas con precisión. Los investigadores lo utilizan para seleccionar la mejor solución entre múltiples opciones, evaluando cada propuesta con rigor académico. Por ejemplo, al explorar posibles líneas de investigación, un académico podría analizar varios temas y elegir aquel que presente mayor viabilidad e impacto potencial. Así, el pensamiento convergente funciona como un filtro intelectual que permite delimitar el alcance de un estudio, seleccionar la metodología más adecuada y definir una pregunta de investigación sólida y relevante, como: "¿Cuál es el impacto de las herramientas de I.A. generativa en el desarrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios de primer año?". En este proceso, se aplican criterios rigurosos de originalidad, coherencia y pertinencia (Plsek, 2005).
El pensamiento humano se mueve en un baile de contrastes. Primero, despliega su creatividad abriendo un abanico de posibilidades (divergencia), y luego afila su precisión para seleccionar y profundizar (convergencia), replicando así el ciclo exploratorio propio del método científico.
-
29.1 Pensamiento Divergente y Convergente: Aplicaciones Metodológicas
La generación de ideas en investigación encuentra su fortaleza en la interacción de dos modos de pensamiento que se complementan naturalmente:
- Pensamiento Divergente: Un enfoque creativo que amplía los horizontes intelectuales, donde las ideas brotan sin restricciones iniciales. Su magia reside en fomentar la creatividad sin trabas. En las etapas tempranas de cualquier investigación, este tipo de pensamiento resulta fundamental para:
- Descubrir intersticios y desafíos conceptuales: Tomemos como ejemplo el estudio de la inteligencia artificial. Un abordaje divergente nos permitiría explorar un abanico sorprendente de dimensiones: desde sus dilemas éticos y transformaciones laborales, hasta su impacto en ámbitos tan diversos como la privacidad, la educación o el bienestar psicológico.
- Formular un amplio espectro de interrogantes investigativos: Inspirándose en el potencial de la IA, los investigadores pueden plantear preguntas reveladoras como "¿Cómo transforma la inteligencia artificial la identidad profesional docente?", "¿Qué modelos de gobernanza garantizarán el control algorítmico?", o "¿Superará la IA la precisión en la predicción de brotes epidemiológicos?".
- Explorar perspectivas teóricas y metodológicas diversas: Contemplar enfoques complementarios implica analizar el fenómeno desde ángulos cualitativos, cuantitativos o híbridos; profundizando además en miradas interdisciplinarias que abarquen sociología, psicología y economía.
Herramientas como la lluvia de ideas, los mapas mentales y la asociación libre permiten a los investigadores desafiar paradigmas establecidos. Al fomentar el pensamiento divergente, estos métodos creativos abren nuevos horizontes intelectuales, invitando a explorar territorios inexplorados del conocimiento (Brown, 2008). En la Figura 1 se describen los principales beneficios del pensamiento divergente en la investigación científica.
Figura 1: Beneficios del Pensamiento Divergente en la investigación científica
Figura creada con Chat GPT en base a información suministrada por el autor- Pensamiento Convergente: Tras emerger un cúmulo de ideas, el pensamiento convergente despliega su estrategia principal: evaluar, cribar y pulir las opciones más prometedoras. Con rigor lógico y criterios precisos, busca conducir el proceso hacia la solución óptima. En el ámbito investigativo, este enfoque implica:
- Delimitar la pregunta de investigación: Entre el abanico de interrogantes generados, se selecciona aquella que destaque por su relevancia, viabilidad e innovación. Por ejemplo, dentro del universo de cuestionamientos sobre inteligencia artificial, podría cristalizarse una pregunta como: "¿Cuál es el impacto de la IA generativa en el desarrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios de primer año en Ecuador?". Su formulación resulta específica, medible y acotada.
- Seleccionar la metodología adecuada: El investigador elige meticulosamente el diseño de investigación, los instrumentos y la muestra que mejor le permitirán responder al problema planteado, considerando siempre los parámetros de validez y fiabilidad.
- Definir con precisión los objetivos y delimitar el alcance del estudio: un paso crucial que guía toda investigación. Establecer claramente qué se pretende alcanzar y trazar los límites investigativos permite enfocar los esfuerzos.
En la Figura 2 se despliegan los beneficios del uso del pensamiento convergente en la investigación científica.
Figura 2: Beneficios del pensamiento convergente en la investigación científica
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a información suministrada por el autorLa innovación surge de un baile dinámico entre dos tipos de pensamiento. Primero, se despliega un universo de ideas divergentes que luego se decanta y concentra para la acción, replicando un ciclo de exploración y precisión característico del método científico.
-
29.2. Herramientas Estructuradas para Generación de Ideas de Investigación
Más allá de los tradicionales ejercicios de lluvia de ideas, existen metodologías creativas que impulsan sistemáticamente la generación de conceptos innovadores:
- SCAMPER: Un potente acrónimo que desglosa estrategias para reimaginar ideas existentes. Sus siglas (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar/Amplificar, Poner en otros usos, Eliminar/Minimizar, Reordenar/Invertir) permiten descomponer un concepto y explorarlo desde múltiples ángulos. En el ámbito investigativo, investigadores pueden usar esta herramienta para repensar metodologías o reformular problemas de estudio. Tomemos como ejemplo el campo del aprendizaje de idiomas con gamificación: SCAMPER podría inspirar preguntas disruptivas como renovar sistemas de recompensa, fusionar técnicas colaborativas o adaptar estrategias a entornos digitales, siempre con el objetivo de optimizar los procesos de enseñanza (Eberle, 1996).
- En la Figura 3 se presenta un resumen de la herramienta SCAMPER y la forma en la que apoya a los investigadores para reimaginar ideas existentes.
Figura 3: Herramienta SCAMPER para reimaginar ideas existentes
Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autor- Seis Sombreros para Pensar: Una ingeniosa herramienta desarrollada por Edward de Bono que impulsa el pensamiento paralelo. Mediante la asignación de un "sombrero" (rol) a cada participante, permite explorar un problema desde perspectivas complementarias: hechos, emociones, beneficios, riesgos, creatividad y control del proceso. En la generación de ideas de investigación, este método ayuda a los equipos a desentrañar un tema desde múltiples ángulos. Por ejemplo: ¿Qué datos objetivos existen (sombrero blanco)? ¿Qué emociones emerge (sombrero rojo)? ¿Cuáles son sus potenciales beneficios (sombrero amarillo)? ¿Qué limitaciones o riesgos pueden surgir (sombrero negro)? ¿Qué ideas innovadoras brotan (sombrero verde)? ¿Cómo estructuramos estratégicamente el proceso (sombrero azul)? (De Bono, 1985).
En la Figura 4 se presenta un ejemplo gráfico de la aplicación de la metodología de los seis sombreros para pensar propuesta por Bono aplicada a la difusión de
Figura 4: Aplicación de los seis sombreros para pensar en investigación científica en Instagram
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autor- El Design Thinking, más allá de ser una metodología holística para resolver problemas, ofrece un marco único para la investigación. Sus cinco etapas —empatizar, definir, idear, prototipar y testear— guían a los investigadores desde la comprensión profunda hasta la validación práctica. En concreto, la fase de "idear" no solo busca generar soluciones, sino que impulsa un enfoque centrado en el usuario y orientado a la acción. Un ejemplo ilustrativo podría ser el abordaje de un problema de salud pública en una comunidad. Los investigadores primero empatizarían con la población, comprendiendo sus necesidades reales. Luego, definirían con precisión el desafío, generarían múltiples propuestas de intervención y construirían un prototipo para probar su viabilidad, siguiendo la lógica propuesta por Brown (2008).
En la Figura 5 se detalla las etapas de Desing Thinking aplicadas a la investigación.
Figura 5: Desing Thinking aplicado a la investigación científica
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autor -
29.3 Prototipado Rápido de Propuestas de Investigación
El prototipado rápido trasciende el mero diseño de productos: en la investigación, se revela como una herramienta estratégica crucial. Más allá de construir modelos físicos, permite a los investigadores validar ideas mediante versiones simplificadas y económicas, evaluando su viabilidad, coherencia y potencial impacto antes de comprometer recursos significativos en su desarrollo completo.
Un prototipo de propuesta de investigación puede estructurarse de varias formas creativas. Por ejemplo:
- Un esquema revelador que trace el camino completo: Un abstract profundo, un storyboard dinámico o un mapa conceptual que entrelace certeramente la pregunta, objetivos, metodología y resultados esperados.
- Un estudio piloto que funcione como prueba de concepto: Realizar una entrevista exploratoria, una encuesta breve o un experimento con un grupo reducido de participantes para validar la operatividad de los instrumentos. Imaginemos un nuevo test para medir resiliencia adolescente; al aplicarlo a un pequeño grupo, se obtiene retroalimentación crucial sobre su comprensión y pertinencia.
- Una presentación visual impactante: Una infografía que condense los elementos nucleares de la propuesta, permitiendo obtener feedback rápido de colegas o expertos.
El propósito del prototipado radica en detectar tempranamente posibles brechas, inconsistencias o áreas susceptibles de mejora, facilitando una iteración más ágil y precisa del diseño investigativo. En la Figura 6 se presenta un cuadro sinóptico con los elementos clave de prototipado en investigación.
Figura 6: Prototipado aplicado a una propuesta de investigación
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autor -
29.4 Iteración Basada en Retroalimentación: Importancia y Técnicas
La iteración constituye un engranaje crucial en la dinámica investigativa, donde cada ciclo de mejora se alimenta de la retroalimentación. Reconoce que las ideas primigenias raras veces emergen perfectas y que la investigación transita por senderos inherentemente recursivos.
- Importancia: Al permitir refinar preguntas, ajustar metodologías y fortalecer argumentos, la iteración mitiga riesgos de desvío. Funciona como un filtro que maximiza las probabilidades de éxito, reflejando la naturaleza autocorrectiva del método científico, donde la revisión por pares y la replicabilidad marcan la pauta (Popper, 1959).
Técnicas de Retroalimentación:
- Los investigadores pueden obtener perspectivas valiosas a través de revisiones por pares informales. Compartir ideas con colegas, mentores o grupos de estudio permite recoger críticas constructivas. Desde una charla casual hasta la revisión de un borrador inicial, estos encuentros resultan cruciales para el desarrollo de cualquier proyecto.
- Las sesiones de critique constructivo ofrecen un espacio estructurado para la mejora continua. Los participantes analizan una idea o prototipo siguiendo pautas específicas como "me gusta X", "desearía Y" o "qué tal si Z". Este método permite descomponer la propuesta y explorar nuevos ángulos que inicialmente no se habían considerado.
- Convocar grupos focales con expertos o stakeholders constituye una estrategia clave para validar propuestas. Al involucrar a profesionales con conocimiento especializado o beneficiarios directos, se obtiene retroalimentación de primera mano. Por ejemplo, al investigar una nueva terapia, reunir terapeutas y pacientes puede revelar insights imprescindibles para el éxito del proyecto.
- Encuestas de viabilidad: Tras diseñar un cuestionario breve y directo, los investigadores pueden evaluar rápidamente el interés o la percepción de un problema específico entre su audiencia objetivo.
La retroalimentación obtenida debe ser sistemática, precisa y susceptible de implementación para garantizar una iteración verdaderamente efectiva. En la Figura 7 se despliegan los elementos clave de las técnicas de retroalimentación.
Figura 7: Técnicas de retroalimentación
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autor -
30. Taller: Generación de Ideas de Investigación con Técnicas Estructuradas
Ideando Soluciones Sostenibles para el Consumo en la Era Digital
¡Hola a todos! En esta actividad, pondremos en práctica nuestras habilidades de generación de ideas de investigación aplicando técnicas estructuradas a un tema de gran relevancia: la sostenibilidad y el consumo responsable en el contexto de la educación virtual.
Este ejercicio no solo les ayudará a crear ideas innovadoras, sino también a entender cómo estas se conectan con las primeras etapas del método científico: la formulación del problema, la delimitación del estudio y el diseño preliminar de una investigación.
Parte 1: Exploración Divergente con SCAMPER
Objetivo: Generar la mayor cantidad posible de ideas y preguntas de investigación relacionadas con la sostenibilidad y el consumo responsable en la educación virtual.
Instrucciones:
Formen grupos de 3 a 4 personas. Utilicen el foro de discusión o la herramienta de colaboración en grupo designada en la plataforma para coordinar y compartir sus ideas.
Apliquen la técnica SCAMPER al tema central. Piensen de forma creativa y no teman proponer ideas "disparatadas" o poco convencionales. Anoten todas las preguntas o enfoques de investigación que surjan.
- Sustituir: ¿Qué elementos, prácticas o recursos se pueden sustituir en la educación virtual para hacerla más sostenible? (Ej., papel por herramientas digitales, desplazamientos físicos por encuentros virtuales).
- Combinar: ¿Qué aspectos de la educación virtual se pueden combinar con prácticas de sostenibilidad o consumo responsable? (Ej., módulos de aprendizaje en línea con proyectos comunitarios de reciclaje, certificaciones de habilidades verdes).
- Adaptar: ¿Cómo podemos adaptar modelos de sostenibilidad o consumo responsable ya existentes (de otros ámbitos) al contexto de la educación virtual? (Ej., principios de economía circular, auditorías energéticas a plataformas virtuales).
- Modificar/Magnificar: ¿Qué se puede modificar o magnificar en la educación virtual para potenciar su impacto en la sostenibilidad y el consumo responsable? (Ej., integrar herramientas de seguimiento de huella de carbono, promover el consumo consciente de recursos digitales).
- Poner otros usos: ¿Qué nuevos usos o aplicaciones puede tener la educación virtual para fomentar la sostenibilidad y el consumo responsable? (Ej., simuladores de impacto ambiental, desarrollo de aplicaciones de comercio justo).
- Eliminar/Minimizar: ¿Qué elementos o prácticas se pueden eliminar o minimizar en la educación virtual para reducir su huella ecológica o promover un consumo más consciente? (Ej., el uso de servidores con alto consumo energético, la generación de residuos electrónicos innecesarios).
- Reordenar/Invertir: ¿Cómo podríamos reordenar o invertir los procesos o enfoques de la educación virtual para que la sostenibilidad y el consumo responsable sean una prioridad desde el inicio? (Ej., comenzar el diseño de cursos considerando su impacto ambiental, aplicar el aprendizaje invertido a temas de sostenibilidad).
Documenten sus ideas en un documento compartido (Office 365, Word Online) o en el espacio colaborativo de su grupo.
Parte 2: Convergencia y Refinamiento
Objetivo: Seleccionar las ideas más prometedoras y analizarlas críticamente desde múltiples perspectivas para ver su viabilidad como preguntas de investigación.
Instrucciones:
Cada grupo seleccionará las 3 a 5 ideas más sólidas y prometedoras de su lista generada en la Parte 1.
Apliquen la técnica de los Seis Sombreros para Pensar a cada una de esas ideas seleccionadas (dediquen aproximadamente 5-7 minutos por idea). Discutan cada idea desde la perspectiva de cada "sombrero":
- Sombrero Blanco (Hechos): ¿Qué datos o información objetiva tenemos sobre esta idea? ¿Existen investigaciones previas al respecto?
- Sombrero Rojo (Emociones): ¿Qué sentimientos o intuiciones nos genera esta idea? ¿Es inspiradora o preocupante?
- Sombrero Negro (Crítica/Riesgos): ¿Cuáles son las debilidades o posibles problemas de esta idea? ¿Qué dificultades podría enfrentar su investigación?
- Sombrero Amarillo (Beneficios): ¿Cuáles son los puntos fuertes o los beneficios potenciales de investigar esta idea? ¿Qué impacto positivo podría tener?
- Sombrero Verde (Creatividad/Nuevas Ideas): ¿Qué nuevas ideas o enfoques surgen a partir de esta idea? ¿Cómo podríamos mejorarla o explorarla de manera diferente?
- Sombrero Azul (Proceso/Control): ¿Cómo abordaríamos esta idea? ¿Qué pasos serían necesarios para iniciar esta investigación?
Criterios del Método Científico: Después de aplicar los Seis Sombreros a cada idea, evalúen si es una pregunta empíricamente investigable y si cumple con los criterios SMART:
- Específica: ¿Es clara y precisa la pregunta?
- Medible: ¿Se puede cuantificar o evaluar de alguna manera?
- Alcanzable: ¿Es posible llevarla a cabo con los recursos disponibles (tiempo, acceso a información, etc.)?
- Relevante: ¿Tiene importancia para la comunidad académica, la sociedad o el campo de la sostenibilidad y educación virtual?
- Con límite de tiempo: ¿Se puede abordar en un plazo razonable?
Además, piensen: ¿Cómo se alinea esta pregunta con el planteamiento de un problema de investigación? ¿Podríamos formular una hipótesis a partir de ella?
Seleccionen la pregunta de investigación más sólida y prometedora de su grupo y prepárense para trabajar con ella en la siguiente parte.
Parte 3: Prototipado Rápido de una Propuesta
Objetivo: Desarrollar un borrador conciso de una propuesta de investigación, aplicando los fundamentos del método científico y la estructura formal.
Instrucciones:
Cada grupo tomará la mejor pregunta de investigación seleccionada en la Parte 2.
Elaboren un "prototipo" de propuesta de investigación siguiendo este formato:
Título de la Propuesta: Debe ser claro y reflejar la pregunta de investigación.
- Abstract (Máximo 250 palabras):
- Presenten la pregunta de investigación de forma clara.
- Mencionen los objetivos generales que buscan lograr con esta investigación.
- Describan brevemente la metodología propuesta (¿cómo planean abordar la pregunta? Ej., encuestas a estudiantes, análisis de contenido de cursos, estudio de caso en una universidad virtual).
- Indiquen los resultados esperados (¿qué esperan encontrar o lograr con esta investigación? ¿Qué impacto podría tener?).
- Palabras Clave (3-5): Seleccionen términos relevantes que describan su investigación.
- Formato APA 7ma Edición: Aunque es un prototipo, presten atención a un formato básico (tipo de letra, interlineado doble, sangría en el párrafo, etc.). La precisión es clave en la investigación.
- Publiquen su "prototipo" de propuesta en el espacio de entrega de la actividad (por ejemplo, en un foro específico para el Reto 1 o en un archivo subido a la plataforma).
Parte 4: Iteración y Retroalimentación Constructiva
Objetivo: Fortalecer las ideas de investigación a través de la retroalimentación entre pares, una práctica esencial en el mundo científico.
Instrucciones:
- Asignación de Revisión: El profesor asignará a cada grupo una propuesta de otro grupo para revisar. Podrán ver el "prototipo" que otros grupos han publicado.
- Tiempo de Revisión (15 minutos): Lean atentamente la propuesta del grupo asignado. Identifiquen sus puntos fuertes y áreas de mejora.
- Sesión de "Critique" Constructivo (15 minutos): En el foro de discusión o herramienta de comentarios de la plataforma, cada grupo dejará retroalimentación a la propuesta revisada, siguiendo el formato "Me gusta X, Desearía Y, Qué tal si Z":
- "Me gusta X": Mencionen algo específico que les gustó o que encuentran particularmente fuerte en la propuesta.
- "Desearía Y": Sugieran algo que les gustaría ver o que creen que podría mejorar la propuesta.
- "Qué tal si Z": Ofrezcan una sugerencia concreta o una idea para explorar que pueda enriquecer la propuesta.
Reflexión Final (Individual - en foro)
Después de completar las cuatro partes del ejercicio, les pedimos una reflexión individual (máximo 150 palabras) en el foro de discusión general de la actividad, respondiendo a las siguientes preguntas:
- ¿Qué fue lo más desafiante de este ejercicio de generación de ideas?
- ¿Qué técnica (SCAMPER, Seis Sombreros, SMART) les resultó más útil para transformar una idea inicial en una pregunta de investigación más concreta? ¿Por qué?
- ¿Cómo creen que este proceso de divergencia y convergencia les ayudará a comprender mejor las primeras etapas del método científico y la importancia de un problema de investigación bien formulado?
¡Esperamos que disfruten de este ejercicio práctico y que les inspire a seguir explorando el apasionante mundo de la investigación! Si tienen alguna duda, no duden en contactar el profesor.
-
-
-
-
-
Introducción
La revisión de literatura constituye el nervio central de toda investigación científica. Funciona como un mapa que guía al investigador a través del territorio del conocimiento existente, señalando rutas inexploradas y puntos de encuentro. Más allá de un simple recuento, implica un análisis crítico que permite comprender los matices de un campo de estudio, identificar contribuciones previas y, de manera crucial, descubrir los espacios donde el saber aún no ha penetrado (Hernández Sampieri et al., 2014; Beltrán, 2021). Para aplicar con rigor el método científico, es fundamental conocer a fondo lo investigado, detectar dónde se requieren nuevos estudios y formular preguntas que realmente enriquezcan el acervo académico. Este resumen aborda técnicas para realizar revisiones bibliográficas rigurosas, estrategias para identificar tendencias y controversias, la importancia de evaluar críticamente el conocimiento existente y el valor de la consulta a expertos.
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
Revisión de la literatura:
Vacíos de conocimiento:
-
31. Revisión de Literatura y Vacíos de Conocimiento
La revisión bibliográfica trasciende la simple recopilación de textos. Se trata de un proceso meticuloso que exige habilidades de investigación, interpretación y síntesis crítica. Su propósito fundamental consiste en construir un panorama integral y actualizado del tema, evitando redundancias y situando la investigación en el contexto académico contemporáneo (Flick, 2018).
- Proceso y Estrategias:
- Búsqueda Estratégica: Requiere explorar bases de datos especializadas (Scopus, Web of Science, Google Scholar, PubMed, Redalyc, SciELO) con palabras clave precisas y operadores booleanos. Por ejemplo, al indagar sobre inteligencia artificial en educación, un investigador podría combinar descriptores como "tecnología educativa", "algoritmos de aprendizaje" o "innovación pedagógica digital".
- Gestión de Referencias: Herramientas como Zotero o Mendeley simplifican la vida de investigadores. Al integrar sistemas de citación, estos programas no sólo organizan fuentes, sino que garantizan el cumplimiento preciso de normas como APA 7, reduciendo errores y ahorrando tiempo valioso en la elaboración académica.
- Lectura Crítica y Análisis: Leer un texto científico va más allá de recorrer párrafos. Implica desentrañar su estructura interna, cuestionando metodologías, evaluando la solidez de resultados y detectando posibles sesgos o limitaciones que podrían invalidar sus conclusiones.
En la Figura 1 se identifica de forma resumida el proceso y estrategias para la revisión de la literatura.
Figura 1: Proceso y estrategias para la revisión de la literatura Ejemplo: Un estudiante investigando la efectividad de las terapias de realidad virtual para la ansiedad en adolescentes debería revisar estudios previos sobre el uso de VR en salud mental, específicamente en poblaciones jóvenes, analizando las metodologías utilizadas (ensayos controlados aleatorizados, estudios cualitativos), las plataformas de VR empleadas y los resultados obtenidos en diferentes contextos culturales.
Los Vacíos del Conocimiento: Oportunidades para la Nueva Investigación
La identificación de los vacíos del conocimiento es el producto más valioso de una revisión de la literatura bien ejecutada. Estos vacíos representan áreas donde la información existente es insuficiente, contradictoria, desactualizada o inexistente, y son el punto de partida para la formulación de nuevas preguntas de investigación (Robinson & Lowe, 2015).
Tipos de Vacíos del Conocimiento:
- Vacíos de Evidencia Empírica: La investigación científica a menudo tropieza con interrogantes sin resolver, especialmente cuando la literatura existente no logra abordar preguntas cruciales con rigor metodológico.
- Ejemplo: En el vertiginoso mundo de las criptomonedas, resulta sorprendente la carencia de estudios que profundicen en el impacto psicológico que genera la inversión especulativa en Bitcoin, particularmente entre jóvenes adultos de contextos económicos vulnerables.
- Vacíos Metodológicos: Las aproximaciones investigativas frecuentemente adolecen de limitaciones que obstaculizan la comprensión integral de fenómenos complejos.
- Ejemplo: Mientras la mayoría de los análisis sobre bienestar estudiantil universitario en América Latina se ciñen a instantáneas momentáneas, urge desarrollar investigaciones longitudinales que desentrañen la evolución de las condiciones psicosociales durante la trayectoria académica.
- Vacíos Teóricos: Los marcos conceptuales actuales a menudo se quedan cortos para explicar ciertos fenómenos emergentes, dejando espacios significativos en la comprensión académica.
- Por ejemplo, la irrupción de los "influencers virtuales" —avatares digitales con creciente impacto social— evidencia las limitaciones de las teorías tradicionales de comunicación y marketing, que se centraban exclusivamente en la interacción humana directa.
- Vacíos de Aplicación o Práctica: Muchas investigaciones teóricas naufragan al intentar traducirse en soluciones concretas y medibles dentro de contextos reales.
- Valga como ejemplo el campo de la educación financiera: pese a la abundancia de estudios académicos, persiste la carencia de programas innovadores que demuestren, de manera fehaciente, su capacidad para reducir el endeudamiento estudiantil en universidades públicas.
- Vacíos Contextuales o Geográficos: Muchos estudios adolecen de un alcance limitado, planteando interrogantes sobre la generalización de sus hallazgos a diferentes contextos y poblaciones.
- Considérese, por ejemplo, la investigación sobre energías renovables: mientras los estudios abundan en países desarrollados, resulta llamativa la escasez de análisis profundos sobre la implementación de estas tecnologías en comunidades indígenas amazónicas.
- Vacíos Temporales (Desactualización): La investigación existente a menudo refleja escenarios superados, sin capturar la dinámica evolutiva de los campos de estudio.
- Piénsese en los estudios sobre redes sociales y salud mental previos al auge de TikTok: sus conclusiones pierden vigencia ante la transformación radical de algoritmos y patrones de interacción digital.
En la Figura 2 se presentan los tipos de vacíos del conocimiento.
Figura 2: Tipos de Vacíos del conocimiento
Nota: Figura elaborada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autorLa revisión bibliográfica y la identificación de brechas constituyen ejercicios fundamentales para el desarrollo del pensamiento crítico.
- Cuestionar lo establecido: Ante cada hallazgo, el investigador crítico no se limita a aceptar pasivamente los resultados, sino que los somete a un escrutinio riguroso, evaluando su metodología y desentrañando sus posibles limitaciones.
- Identificar sesgos: Un académico perspicaz detecta rápidamente los sesgos ocultos en la literatura existente: desde condicionamientos culturales hasta distorsiones metodológicas que pueden pasar desapercibidos en primera instancia.
- Pensar creativamente: La verdadera innovación surge cuando se formulan preguntas de investigación audaces y significativas, capaces de iluminar los vacíos que otros investigadores no han logrado identificar.
- Argumentar con evidencia: La solidez de una investigación se construye sobre la base de sustentar su relevancia mediante la exposición clara de las inconsistencias o carencias en los estudios precedentes.
En la Figura 3 se identifican las estrategias para aplicar el pensamiento crítico en la investigación científica tomando como referencia la revisión de la literatura y la identificación de los vacíos del conocimiento.
Figura 3: Pensamiento crítico aplicado a la investigación científica Al dominar estas habilidades, los estudiantes universitarios no solo desarrollan una competencia investigativa fundamental, sino que transforman su manera de comprender el conocimiento. Más allá de la simple reproducción, cultivan una mentalidad crítica que les permite convertirse en verdaderos arquitectos del saber. Es en el umbral de lo desconocido donde germina la chispa de la innovación científica.
-
31.1. Técnicas para revisión sistemática de literatura
Aunque hay varios enfoques para revisar literatura científica, la revisión sistemática destaca como un método meticuloso que desentraña respuestas precisas. Los investigadores la utilizan para identificar, seleccionar y analizar críticamente la evidencia disponible, garantizando una síntesis rigurosa y transparente que responde preguntas específicas de investigación (Booth et al., 2016; Moher et al., 2009).
- Características: Se distingue por su naturaleza explícita, su capacidad de reproducción y su búsqueda constante de minimizar sesgos mediante un protocolo riguroso y bien definido.
- Pasos Clave:
- Formulación de la pregunta de investigación: El investigador debe crear un planteamiento nítido, preciso y estratégicamente delimitado, aprovechando marcos como PICO para estructurar su enfoque.
- Definición de la estrategia de búsqueda: Implica seleccionar meticulosamente bases de datos, concebir términos de búsqueda inteligentes (combinando palabras clave, sinónimos y operadores booleanos) y establecer criterios sólidos de inclusión y exclusión.
- Selección y cribado de estudios: Consiste en un proceso sistemático de revisión que abarca títulos, resúmenes y textos completos, contrastándolos rigurosamente con los criterios previamente establecidos.
- Los investigadores extraen meticulosamente los datos, capturando información neurálgica de cada estudio: participantes, metodologías y hallazgos más significativos.
- Se somete cada investigación a un riguroso escrutinio, evaluando su fiabilidad y solidez metodológica con una mirada crítica y exhaustiva.
- La síntesis integra los resultados, desentrañando patrones y convergencias. Cuando los datos lo permiten, se aplica meta-análisis para profundizar la comprensión.
Caso ilustrativo: Imagina una revisión sistemática que desentrañe cómo la realidad virtual mitiga el estrés de profesionales sanitarios durante una crisis pandémica.
En la Figura 4 se presentan las etapas clave en la revisión de la literatura
Figura 4: Etapas clave en la revisión de la literatura Este abordaje sistemático resulta especialmente valioso en campos saturados de investigación, permitiendo consolidar el conocimiento disperso en torno a una pregunta específica.
-
31.2. Identificación y análisis de tendencias y controversias en el campo
La revisión bibliográfica desvela no solo lo estudiado, sino también la dinámica evolutiva de un campo y sus puntos de controversia.
- Tendencias: Configuran patrones emergentes en líneas investigativas, preferencias metodológicas, hallazgos recurrentes o enfoques conceptuales. Al identificarlas, un investigador puede posicionar su trabajo en la vanguardia disciplinar o consolidar áreas de conocimiento maduro.
- Caso ilustrativo: En ciencias sociales, se observa un desplazamiento creciente hacia métodos de aprendizaje automático, dejando atrás técnicas estadísticas tradicionales.
- Controversias: Son espacios donde los investigadores encuentran discrepancias significativas. Cuando diferentes estudios arrojan resultados divergentes o las interpretaciones teóricas chocan, surgen estos terrenos fértiles de debate académico. Tales "vacíos" no son simples obstáculos, sino oportunidades que invitan a explorar preguntas abiertas desde múltiples perspectivas.
- Ejemplo: En el campo de la gamificación educativa, algunos trabajos revelan mejoras en el rendimiento estudiantil, mientras otros muestran resultados poco concluyentes. Esto sugiere que factores como el contexto, el diseño específico o las características de la población pueden influir decisivamente en los resultados.
Analizar estas tendencias permite a los investigadores comprender no solo lo que falta por conocer, sino también identificar por qué ciertos fenómenos permanecen inexplorados. De este modo, se construye una base sólida que justifica nuevas líneas de investigación.
-
31.3. Evaluación crítica de la aplicabilidad del conocimiento existente
No todo el conocimiento publicado brilla con la misma intensidad académica. Una revisión bibliográfica profunda exige escrutar cada fuente con ojo crítico, desentrañando su verdadero valor para la investigación:
- Metodología: ¿Cómo se fraguó el estudio? Sus cimientos determinan la solidez de los hallazgos, explorando el rigor del diseño, el tamaño muestral, el control de variables y la fiabilidad de los resultados.
- Contextualización: Cada investigación nace en un escenario único. Al evaluar su transferibilidad, se debe analizar el ecosistema geográfico, cultural y temporal donde se gestó.
- Por ejemplo, las conclusiones de un programa educativo en una escuela de élite en Suecia difícilmente serán un calco directo para una institución con recursos limitados en una región en desarrollo.
- Limitaciones: Los propios investigadores reconocen ciertos obstáculos en su trabajo. Estos señalamientos frecuentemente apuntan hacia horizontes de investigación futura, revelando intersticios críticos en el conocimiento actual.
- Relevancia: El estudio mantiene un vínculo directo con la pregunta de investigación.
En la Figura 5 se despliegan los elementos para la evaluación crítica de la aplicabilidad del conocimiento.
Figura 5: Evaluación crítica de la aplicabilidad del conocimiento. La evaluación crítica permite dilucidar el alcance del conocimiento existente e identificar brechas metodológicas o contextuales que demandan ulterior exploración.
-
31.4. Estrategias para consulta efectiva a expertos
Enriquecer la revisión bibliográfica con la opinión de especialistas puede marcar la diferencia en la investigación. Estos profesionales —investigadores consolidados o expertos con amplia trayectoria— aportan conocimientos que van más allá de lo publicado. Su perspicacia permite identificar brechas conceptuales y afinar el enfoque de la investigación, revelando matices que los documentos académicos no siempre capturan.
- Propósitos de la Consulta:
- Corroborar la existencia y peso de un potencial vacío de conocimiento detectado.
- Captar perspectivas sobre tendencias emergentes o controversias sutiles no exploradas.
- Recibir sugerencias de referencias bibliográficas estratégicas no identificadas previamente.
- Evaluar la factibilidad y posibles escollos metodológicos de distintos enfoques.
- Pulir la pregunta de investigación para volverla más nítida y coherente.
En la Figura 6 se encuentra un resumen de los propósitos de las consultas a expertos.
Figura 6: Propósitos de las consultas a expertos - Estrategias:
- Identificar expertos: Basarse en investigadores destacados, conferencistas influyentes o líderes reconocidos en círculos académicos y profesionales. Por ejemplo, aquellos que han publicado trabajos seminales o que han dirigido proyectos innovadores.
- Preparar la consulta: Profundizar en la trayectoria del especialista, articular con precisión el área de interés y elaborar preguntas fundamentadas. Cuando sea procedente, compartir materiales de apoyo que enriquezcan el diálogo.
- Consultar a un experto requiere respeto por su tiempo: escuchar con atención, mostrar apertura ante críticas y tomar apuntes detallados que capten la esencia de cada intervención.
- Un caso contemporáneo ilustra esta práctica: un investigador podría contactar a un reconocido climatólogo especializado en ecosistemas montañosos. Su objetivo: explorar vacíos investigativos en una región específica, profundizando en desafíos prácticos y prioridades emergentes del campo.
En la Figura 7 se encuentra un resumen de las estrategias para consultar a expertos.
Figura 7: Estrategias para consultar a expertos. Esta modalidad de consulta funciona como una "triangulación" informal que enriquece significativamente la comprensión derivada de la literatura académica.
-
32. Ejercicio: Identificación de vacíos de conocimiento en un tema seleccionado
La identificación de vacíos de conocimiento es una habilidad que se desarrolla con la práctica. Un ejercicio práctico, como la revisión crítica de un conjunto limitado de artículos sobre un tema específico y la posterior identificación y formulación de al menos un vacío de conocimiento relevante, es fundamental para que los estudiantes apliquen las técnicas discutidas. El ejercicio que se coloca en el enlace de profundiza más, consolida la comprensión de cómo la revisión analítica de la literatura conduce directamente a la formulación de problemas de investigación que justifican la aplicación del método científico para generar nuevo conocimiento.
-
-
-
-
-
Introducción
Formular con precisión las preguntas y objetivos de investigación marca el punto de partida de cualquier estudio científico serio. No es casualidad: estos elementos definen el rumbo del proyecto y conectan directamente con la esencia del método científico. Por ejemplo, un investigador que no delimite claramente su propósito navegará sin brújula. Los objetivos no solo trazan el camino del estudio, sino que también orientan cada paso metodológico. Guían el análisis de datos, moldean la interpretación de resultados y aseguran que la investigación no se desvíe de su propósito central. En el ámbito académico actual, la claridad de estos planteamientos determina la solidez y el impacto del conocimiento generado.
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Preguntas de investigación: Las preguntas de investigación representan el corazón de cualquier estudio serio. Su elaboración requiere un enfoque meticuloso y criterios precisos que garanticen su efectividad
- Objetivos SMART: Los objetivos de investigación son las metas concretas que se buscan alcanzar con el estudio. Una herramienta ampliamente aceptada para su formulación es el acrónimo SMART, que asegura que los objetivos sean: Específicos. Medibles, Alcanzables, Relevantes, alcanzables en el tiempo.
-
33. Formulación de Preguntas y Objetivos de Investigación
La fase inicial de cualquier investigación implica la identificación de un problema o área de interés y su subsecuente transformación en interrogantes precisos y metas alcanzables. Esta etapa es fundamental para estructurar el proceso investigativo y garantizar su direccionalidad.
33.1. Desarrollo de preguntas de investigación: criterios de calidad
Las preguntas de investigación representan el corazón de cualquier estudio serio. Su elaboración requiere un enfoque meticuloso y criterios precisos que garanticen su efectividad. Aunque existen herramientas como los acrónimos "FINER" o "PICO" —especialmente en el campo de la salud—, también hay principios más universales aplicables a distintas disciplinas que orientan su construcción:
- Claridad y Precisión: La pregunta de investigación debe ser transparente y evitar ambigüedades. Es fundamental especificar nítidamente las variables, el grupo estudiado y el contexto de la investigación.
- Ejemplo contemporáneo: En vez de "¿Cómo afecta la tecnología a los jóvenes?", una formulación más rigurosa podría ser: "¿Cuál es el impacto de la exposición diaria a redes sociales (más de 3 horas) en la salud mental (ansiedad y depresión) de adolescentes entre 14 y 17 años en entornos urbanos de Latinoamérica durante el período 2023-2024?".
- Factibilidad: El investigador debe garantizar que sea posible responder la pregunta con los recursos disponibles, considerando tiempo, presupuesto y acceso a datos.
- Ejemplo contemporáneo: Resulta complicado para un estudiante universitario investigar la prevalencia mundial de una enfermedad rara con acceso limitado a registros médicos globales. Sin embargo, analizar la percepción de estudiantes universitarios sobre la educación en línea en una institución específica resulta mucho más viable.
- Relevancia/Interés: Toda investigación significativa debe abordar un vacío en el conocimiento, conectando implicaciones teóricas con impactos prácticos. El tema debe fascinar tanto a la comunidad académica como a la sociedad, generando nuevo conocimiento transformador.
- Ejemplo contemporáneo: Analizar cómo las criptomonedas sacuden la estabilidad económica de países emergentes —como determinar el impacto de estas en las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas entre 2020-2024— resulta mucho más provocador que reproducir estudios obsoletos sobre tecnologías digitales de décadas pasadas.
- Ética: La investigación científica exige un compromiso inquebrantable con principios morales que protejan la integridad de los participantes y sus datos. No basta con cumplir protocolos: hay que garantizar el bienestar integral de quienes contribuyen al conocimiento.
- Ejemplo contemporáneo: Cualquier metodología que prescinda del consentimiento informado o vulnere la privacidad personal será categóricamente rechazada, pues la ética no admite compromisos en la construcción responsable del saber.
- Originalidad: Un investigador debe aspirar a generar conocimientos innovadores o plantear perspectivas frescas sobre temas ya explorados, evitando la mera reproducción de estudios anteriores (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018)
En la Figura 1 se detallan los criterios para una buena pregunta de investigación.
Figura 1: Criterios para una buena pregunta de investigación
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autor -
34. Objetivos SMART: características y formulación
Los objetivos de investigación son las metas concretas que se buscan alcanzar con el estudio. Una herramienta ampliamente aceptada para su formulación es el acrónimo SMART, que asegura que los objetivos sean:
- Specific (Específicos): Claramente definidos, sin ambigüedades. Responden a preguntas como ¿qué se quiere lograr?, ¿quién está involucrado?, ¿dónde?, ¿cuándo?
- Measurable (Medibles): Debe ser posible cuantificar o cualificar el progreso y el logro del objetivo.
- Achievable (Alcanzables): Realistas y posibles de lograr dadas las limitaciones de recursos y tiempo.
- Relevant (Relevantes): Importantes para la pregunta de investigación y el propósito general del estudio. Contribuyen al avance del conocimiento o a la solución de un problema.
- Time-bound (Con límite de tiempo): Establecen un plazo o un marco temporal para su cumplimiento.
En la Figura 2 se presenta un resumen de las características SMART para la formulación de objetivos de investigación
Figura 2: Características SMART en los objetivos de investigación
>Nota: Gráfico desarrollado con Chat GPT en base a la información suministrada por el autorEjemplo de formulación de objetivos SMART a partir de la pregunta de investigación anterior:
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de la exposición diaria a redes sociales (más de 3 horas) en la salud mental (ansiedad y depresión) de adolescentes entre 14 y 17 años en entornos urbanos de Latinoamérica durante el período 2023-2024?
Objetivo General: Evaluar el impacto de la exposición diaria prolongada a redes sociales en los niveles de ansiedad y depresión en adolescentes urbanos de Latinoamérica durante el período 2023-2024.
Objetivos Específicos (SMART):
- OE1: Identificar la prevalencia de uso de redes sociales (número de horas diarias) en adolescentes entre 14 y 17 años en Quito, Ecuador, durante el primer semestre de 2024 (Específico, Medible, Alcanzable, Relevante, con Límite de tiempo).
- OE2: Medir los niveles de ansiedad en adolescentes con exposición diaria a redes sociales superior a 3 horas, utilizando una escala validada, para junio de 2024 (Específico, Medible, Alcanzable, Relevante, con Límite de tiempo).
- OE3: Determinar la correlación entre el tiempo de exposición diaria a redes sociales y los síntomas depresivos reportados por los adolescentes, analizando datos recopilados hasta julio de 2024 (Específico, Medible, Alcanzable, Relevante, con Límite de tiempo).
-
35. Relación entre objetivos generales y específico
La interconexión entre objetivos generales y específicos responde a una estructura jerárquica y complementaria. El objetivo general plasma la meta central del estudio, definiendo el horizonte amplio que se pretende alcanzar. Por otro lado, los objetivos específicos funcionan como piezas detalladas que, al concretarse, impulsan directamente el logro de la meta principal. Imagínelos como una escalera: cada peldaño representa un objetivo específico que nos acerca, paso a paso, a la cima del objetivo general.
35.1. Alineación de objetivos con preguntas de investigación
Es crucial mantener una perfecta consonancia entre las interrogantes investigativas y los objetivos (general y específicos). Cada pregunta debe contar, al menos, con un objetivo específico que la resuelva, y viceversa. Esta sincronización asegura que el estudio se mantenga centrado y que todos los esfuerzos investigativos contribuyan directamente a despejar las dudas iniciales. Como sugieren Blaxter y colaboradores (2010), la falta de alineación puede provocar una investigación difusa y con resultados inconsistentes.
- Por ejemplo, si la pregunta de investigación indaga: "¿Qué factores psicosociales influyen en la resiliencia de estudiantes universitarios frente al estrés académico?", un objetivo específico podría ser "Determinar cómo el apoyo social percibido se relaciona con los niveles de resiliencia en estudiantes de la Facultad X".
En la Figura 3 se presenta un esquema de criterios para la alineación de objetivos y preguntas de investigación
Figura 3: Alienación de Objetivos y preguntas de investigación
Nota: Gráfico efectuado con Chat GPT en base a la información suministrada por el autor35.2. Evaluación de viabilidad y alcance
Antes de concretar los objetivos de investigación, resulta imprescindible realizar un análisis profundo de su viabilidad. Dicho examen contempla varios aspectos críticos que determinarán el éxito del proyecto. Entre los elementos fundamentales destacan:
- La accesibilidad de datos relevantes,
- La posibilidad real de contactar a los participantes adecuados,
- La disponibilidad de recursos humanos y económicos,
- La experticia del equipo investigador.
Tal como sugiere Kumar (2019), este proceso permite ajustar expectativas y evitar emprender proyectos poco realistas o desproporcionados.
Concretamente, el investigador debe preguntarse aspectos clave: ¿Cuenta con la información necesaria? ¿Podrá acceder a la población objetivo? ¿Dispone de los recursos técnicos y financieros? ¿El cronograma es factible? ¿Su equipo posee las competencias requeridas? Responder con honestidad estos interrogantes garantizará un diseño metodológico sólido y coherente.
En la Figura 4 se presentan los elementos clave para determinar la viabilidad de un proyecto de investigación.
Figura 4: Elementos de viabilidad para un proyecto de investigación
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autor -
36. Formulación de objetivos para el proyecto final
Definir los objetivos de investigación marca la diferencia entre un trabajo académico superficial y uno sólido. En la materia "Fundamentos de Investigación", estos lineamientos no son simples enunciados, sino el mapa que guía cada paso del estudio. Como un faro en la noche, los objetivos iluminan el camino, ayudando a los investigadores a navegar por las complejidades del método científico con precisión y claridad.
La Importancia de la Formulación de Objetivos
Los objetivos representan la brújula que guía a todo investigador hacia su destino académico. Son fundamentales porque trazan los límites del estudio:
- Ayudan a enfocar la investigación en un terreno preciso, evitando que el trabajo se disperse como arena entre los dedos.
- Orientan la estrategia metodológica: Influyen decisivamente en la selección de técnicas de recopilación y análisis de datos, cual arquitecto que diseña cada detalle.
- Permiten medir el éxito: Funcionan como una regla que determina si la investigación ha alcanzado sus propósitos originales.
- Generan transparencia: Aseguran que el investigador y su audiencia
En la Figura 5 se presentan los beneficios de la determinación de los objetivos de investigación
Figura 5: Beneficios de los objetivos de investigación
Nota: Figura creada con Chat GPT en base a la información suministrada por el autorCaracterísticas de los Objetivos de Investigación: El Criterio SMART
Para que los objetivos sean efectivos, es ampliamente recomendado que cumplan con el criterio SMART:
- Specific (Específicos): Los objetivos deben ser claros y bien definidos, evitando ambigüedades. Deben responder a preguntas como: ¿qué se logrará?, ¿quiénes estarán involucrados?, ¿dónde? y ¿cuándo? Un objetivo específico reduce la incertidumbre y facilita la planificación.
- Ejemplo contemporáneo: En lugar de un objetivo vago como "Analizar el impacto de las redes sociales", un objetivo específico sería: "Analizar la percepción de los estudiantes universitarios de la Facultad de Comunicación de la Universidad X sobre el impacto de TikTok en su salud mental durante el semestre académico 2024-2025".
- Measurable (Medibles): Debe ser posible cuantificar o cualificar el logro del objetivo. Esto implica que debe haber criterios observables que permitan verificar si el objetivo ha sido alcanzado.
- Ejemplo contemporáneo: Si el objetivo es "Reducir el consumo de energía", ¿cómo se medirá esa reducción? Un objetivo medible sería: "Reducir el consumo de energía eléctrica en un 15% en el edificio administrativo de la Facultad de Ciencias para diciembre de 2025, comparado con el consumo promedio del año anterior".
- Achievable (Alcanzables): Los objetivos deben ser realistas y posibles de lograr dados los recursos (tiempo, presupuesto, acceso a información, habilidades del investigador) disponibles. Un objetivo inalcanzable puede generar frustración y desmotivación.
- Ejemplo contemporáneo: Para un proyecto final universitario, un objetivo como "Desarrollar una cura para el cáncer" es inalcanzable. Un objetivo alcanzable podría ser: "Diseñar una propuesta de programa educativo para la prevención del cáncer de piel dirigido a estudiantes de bachillerato en Quito".
- Relevant (Relevantes): Los objetivos deben ser importantes y pertinentes para el problema de investigación planteado y para el campo de estudio. Deben contribuir de manera significativa al conocimiento existente o a la solución de un problema práctico.
- Ejemplo contemporáneo: Investigar la historia del teléfono móvil en el siglo XX podría no ser tan relevante hoy como "Analizar la adopción de la inteligencia artificial en la gestión de residuos sólidos urbanos en ciudades de tamaño mediano de Ecuador, identificando desafíos y oportunidades para 2025".
- Time-bound (Con límite de tiempo): Cada objetivo debe tener un plazo definido para su cumplimiento. Esto crea un sentido de urgencia y ayuda a la planificación y gestión del proyecto.
- Ejemplo contemporáneo: "Evaluar la efectividad de una nueva estrategia de enseñanza" es un buen inicio, pero un objetivo con límite de tiempo sería: "Evaluar la efectividad de una nueva estrategia de enseñanza de matemáticas en estudiantes de primer año de secundaria, implementada durante el primer trimestre del año lectivo 2025-2026".
Como señalan Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la formulación de objetivos es un paso crítico que debe ser coherente con el planteamiento del problema y las preguntas de investigación. La claridad en los objetivos no solo facilita la ejecución del estudio, sino que también permite una evaluación más precisa de los resultados.
- Objetivos Generales y Específicos para el Proyecto Final
En un proyecto de investigación, es común distinguir entre un objetivo general y varios objetivos específicos:
- Objetivo General: Es la meta principal y global del estudio. Responde a la pregunta general de investigación y expresa el propósito fundamental del proyecto de manera amplia, pero clara.
- Ejemplo para un proyecto final: "Evaluar el impacto de las campañas de concientización ambiental en el comportamiento de reciclaje de los habitantes de la Comuna de San Juan, Quito, durante el segundo semestre de 2025".
- Objetivos Específicos: Son las metas más detalladas y desagregadas que, al ser alcanzadas de forma individual, contribuyen directamente al logro del objetivo general. Funcionan como pasos intermedios y deben ser formulados siguiendo el criterio SMART. Cada objetivo específico puede estar alineado con una pregunta de investigación específica.
Ejemplos para el objetivo general anterior:
- OE1: Identificar el nivel de conocimiento sobre reciclaje y separación de residuos en los hogares de la Comuna de San Juan mediante una encuesta aplicada en junio de 2025.
- OE2: Analizar la efectividad de las campañas de concientización ambiental implementadas por la municipalidad en la Comuna de San Juan, evaluando la participación ciudadana en puntos de reciclaje hasta septiembre de 2025.
- OE3: Determinar la correlación entre la exposición a campañas de concientización y el aumento en la tasa de reciclaje de materiales específicos (plástico, papel, vidrio) en la Comuna de San Juan, con datos recogidos hasta noviembre de 2025.
La interconexión entre el objetivo general y los específicos es crucial. Como afirma Creswell (2018), los objetivos específicos deben ser lo suficientemente precisos para guiar la recolección de datos y el análisis, mientras que el objetivo general proporciona el marco conceptual.
La correcta formulación de preguntas y objetivos de investigación es un pilar fundamental del método científico. No solo proporciona un marco claro para la investigación, sino que también facilita la comunicación de los hallazgos y su integración en el cuerpo de conocimiento existente. Al dominar estas habilidades, los estudiantes estarán mejor equipados para desarrollar proyectos de investigación robustos y relevantes, contribuyendo de manera efectiva al avance del conocimiento en sus respectivas disciplinas, lo que demuestra una aplicación práctica de los fundamentos de investigación en un tema específico.
-
-
-
-
-
Introducción
La fase de integración de los diversos componentes de un proyecto de investigación es crucial para su coherencia, viabilidad y, en última instancia, su éxito. Este proceso consolida los planteamientos básicos del método científico, permitiendo su aplicación efectiva a través de un tema de investigación específico. Comprender cómo cada parte se interconecta y cómo presentar estas ideas de manera efectiva es fundamental para cualquier investigador.
En esta clase, nos enfocaremos en los siguientes aspectos:
- Estructura y elementos esenciales: Un proyecto de investigación, independientemente de su magnitud, comparte una estructura fundamental que garantiza su lógica interna y su rigor científico.
- Tipología de proyectos: La elección del enfoque metodológico define la naturaleza de la investigación y cómo se abordará el problema: cualitativa, cuantitativa o mixta.
-
37. Integración de Elementos del Proyecto de Investigación
La investigación científica no es una serie de pasos aislados, sino un ciclo continuo, en el que cada componente se refuerza mutuamente. La integración efectiva asegura que el problema, las preguntas, los objetivos, la metodología y las consideraciones éticas formen un todo cohesionado.
-
37.1. Estructura y elementos esenciales de proyectos de investigación
Un proyecto de investigación, independientemente de su magnitud, comparte una estructura fundamental que garantiza su lógica y su rigor científico. Aunque las denominaciones pueden variar ligeramente, los elementos esenciales suelen incluir (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018; Creswell, 2018):
- Título: Claro, conciso y que refleje el contenido principal del estudio.
- Ejemplo contemporáneo: Impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la Productividad Académica de Estudiantes Universitarios en Ecuador: Un Estudio Mixto.
- Resumen/Abstract: Breve panorama del problema, los objetivos, la metodología y los resultados esperados o principales hallazgos.
- Introducción: Contextualiza el tema, presenta el problema de investigación (con su relevancia y justificación) y los objetivos del estudio.
- Marco Teórico/Revisión de Literatura: Fundamenta el estudio en el conocimiento existente, identifica vacíos y apoya las hipótesis o preguntas de investigación.
- Ejemplo: Discusión de teorías sobre aprendizaje asistido por tecnología y adopción de innovaciones en educación superior, citando estudios recientes sobre IA en entornos académicos.
- Preguntas de Investigación: Interrogantes clave que el estudio busca responder.
- Objetivos de Investigación: Metas específicas y medibles (SMART) que se pretenden alcanzar.
- Hipótesis (si aplica): Proposiciones tentativas sobre la relación entre variables que serán puestas a prueba de manera empírica.
- Metodología: Describe el enfoque (cuantitativo, cualitativo, mixto), el diseño de investigación, la población y muestra, los instrumentos de recolección de datos, los procedimientos y las técnicas de análisis.
- Ejemplo: Un diseño cuasiexperimental con grupo control y experimental, utilizando encuestas y grupos focales; o un estudio etnográfico en comunidades digitales.
- Consideraciones Éticas: Detalla cómo se garantizarán los principios éticos (consentimiento informado, confidencialidad, no maleficencia).
- Cronograma: Planificación de las actividades a lo largo del tiempo.
- Presupuesto: Estimación de los recursos financieros necesarios.
- Resultados Esperados/Impacto: Anticipación de lo que se espera lograr y su posible contribución.
- Referencias: Listado de todas las fuentes citadas.
En la Figura 1, se despliega un resumen de los elementos esenciales de un proyecto de investigación.
Figura 1: Elementos esenciales de un proyecto de investigación
Nota. La infografía presenta las partes de un proyecto de investigación y una breve explicación de cada una de ellas. -
37.2. Tipología de proyectos según enfoque metodológico
La elección del enfoque metodológico define la naturaleza de la investigación y cómo se abordará el problema. Los principales enfoques son:
- Investigación Cuantitativa: Busca medir variables, establecer relaciones numéricas y generalizar resultados a partir de muestras grandes. Se basa en el razonamiento deductivo.
- Ejemplo contemporáneo: Un estudio que mide el porcentaje de estudiantes universitarios que utilizan IA generativa para sus tareas académicas y correlaciona este uso con su rendimiento GPA (promedio de calificaciones).
- Investigación Cualitativa: Se enfoca en comprender fenómenos en profundidad, explorar significados y contextos. Utiliza métodos como entrevistas, grupos focales y observación participante. Se basa en el razonamiento inductivo.
- Ejemplo contemporáneo: Un estudio que explora las percepciones y experiencias de un grupo selecto de docentes universitarios en Quito sobre los desafíos y oportunidades de integrar la IA generativa en sus estrategias pedagógicas.
- Investigación Mixta: Combina elementos de los enfoques cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión más completa del fenómeno. Permite triangular datos y fortalecer la validez de los hallazgos.
- Ejemplo contemporáneo: Un estudio que primero cuantifica el uso de IA generativa por estudiantes (encuesta a gran escala) y luego profundiza en las razones y experiencias cualitativas de un subgrupo a través de entrevistas en profundidad para entender el "por qué" detrás de las cifras.
La elección del tipo de proyecto debe estar alineada con las preguntas y objetivos de investigación, así como con la naturaleza del fenómeno a estudiar (Maxwell, 2013).
En la Tabla 1, se presenta un resumen de los tipos de proyectos de investigación de acuerdo con el enfoque metodológico.
Tipo de Investigación Tipo de razonamiento Resumen del ejemplo contemporáneo Cuantitativa Deductivo Estudio que mide el porcentaje de estudiantes que usan IA generativa y su relación con el GPA. Cualitativa Inductivo Explora las percepciones de docentes universitarios en Quito sobre la integración de IA generativa. Mixta Deductivo + Inductivo Encuesta cuantitativa sobre uso de IA por estudiantes y entrevistas cualitativas para comprender sus experiencias. Tabla 1: Tipos de proyectos de acuerdo con el enfoque metodológico
Nota: Elaboración PropiaCuantitativaTipo de razonamiento: Deductivo
Resumen: Estudio que mide el porcentaje de estudiantes que usan IA generativa y su relación con el GPA.
CualitativaTipo de razonamiento: Inductivo
Resumen: Explora las percepciones de docentes universitarios en Quito sobre la integración de IA generativa.
MixtaTipo de razonamiento: Deductivo + Inductivo
Resumen: Encuesta cuantitativa sobre uso de IA por estudiantes y entrevistas cualitativas para comprender sus experiencias.
-
37.3. Consideraciones éticas en la investigación
Las consideraciones éticas son imperativas en toda investigación que involucre seres humanos, animales o incluso información sensible. El respeto a la dignidad, los derechos y el bienestar de los participantes es primordial. Los principios clave incluyen (AERA, 2011; American Psychological Association, 2017):
- Consentimiento Informado: Los participantes deben ser plenamente informados sobre la naturaleza del estudio, sus riesgos y beneficios, y su derecho a retirarse en cualquier momento, antes de aceptar participar.
- Confidencialidad y Anonimato: Proteger la identidad y los datos de los participantes. El anonimato implica que ni siquiera el investigador puede identificar al participante, mientras que la confidencialidad se refiere a que los datos recopilados serán resguardados y no divulgados públicamente.
- No Maleficencia y Beneficencia: Evitar cualquier daño físico, psicológico o social a los participantes y asegurar que los beneficios potenciales de la investigación superen los riesgos.
- Justicia: Garantizar que los beneficios y las cargas de la investigación se distribuyan de manera equitativa entre los grupos participantes, evitando discriminaciones injustificadas.
- Integridad de la Investigación: Mantener la honestidad, transparencia y rigor ético en todas las fases del estudio, desde el diseño hasta la publicación de los resultados. Esto implica evitar el plagio, la fabricación o manipulación de datos, y asegurar una comunicación científica responsable.
- Ejemplo contemporáneo: En un estudio sobre hábitos de uso de IA generativa en estudiantes, es ético garantizar que las respuestas sean anónimas para fomentar la honestidad; que se obtenga el consentimiento informado (especialmente si hay menores involucrados); y que los datos no se usen para fines punitivos o discriminatorios.
En la Figura 2, se presenta un resumen de las consideraciones éticas en la investigación científica.
Figura 2: Consideraciones éticas en la investigación científica -
37.4. Presentación efectiva de resultados
La presentación de resultados es el momento en que la investigación cobra vida y su impacto se materializa. Una presentación efectiva debe ser clara, concisa, atractiva y respaldada por datos. Esto incluye:
- Claridad y Precisión: Exponer los hallazgos de manera comprensible para la audiencia.
- Uso de Visualizaciones: Gráficos, tablas, infografías y diagramas bien diseñados pueden comunicar datos complejos de manera más eficiente y memorable.
- Ejemplo contemporáneo: Un gráfico de barras que muestre el porcentaje de estudiantes que usan ChatGPT, Bard o Copilot, o una nube de palabras para representar los temas emergentes de entrevistas cualitativas sobre percepciones de IA.
- Narrativa Lógica: Presentar los resultados en una secuencia coherente que siga la lógica de las preguntas y objetivos de investigación.
- Discusión e Interpretación: Más allá de solo presentar los datos, explicar qué significan los hallazgos en el contexto de la literatura existente y las implicaciones prácticas o teóricas.
- Recomendaciones (si aplica): Sugerencias para futuras investigaciones o aplicaciones prácticas basadas en los hallazgos.
- Adaptación a la Audiencia: Ajustar el nivel de detalle y el lenguaje según el público (ej., presentación en una conferencia vs. informe técnico).
En un contexto universitario, la presentación oral acompañada de diapositivas es común, donde la síntesis y el impacto visual son clave.
En la Figura 3, se presentan las recomendaciones para realizar presentaciones efectivas de los resultados de las investigaciones .
Figura 3:Tips para las presentaciones de resultados -
38. Presentación de Propuestas de Investigación Desarrolladas
La presentación de una propuesta de investigación es la oportunidad de "vender" la idea del estudio a evaluadores o patrocinadores. Es el compendio de todos los elementos discutidos previamente, articulados de manera persuasiva y estructurada.
Para una clase de "Fundamentos de Investigación", la presentación de propuestas de investigación desarrolladas (ya sea oral o escrita) debe reflejar:
- Coherencia Interna: Demostrar que todos los elementos (problema, preguntas, objetivos, metodología, ética) están lógicamente interconectados y se refuerzan mutuamente.
- Rigor Académico: Usar un lenguaje formal, citar adecuadamente las fuentes y mostrar un entendimiento profundo de la literatura.
- Viabilidad: Convencer a la audiencia de que el proyecto es realista y puede llevarse a cabo con los recursos y el tiempo disponibles.
- Relevancia e Impacto: Explicar por qué la investigación es importante, qué nuevo conocimiento generará o qué problema ayudará a resolver.
- Claridad en la Comunicación: Presentar ideas complejas de forma sencilla y directa.
En la Figura 4 se presenta un resumen de los elementos que se deben considerar al presentar una propuesta de investigación.
Figura 4: Características de una propuesta de investigación Ejemplo de Presentación de Propuesta en un entorno universitario
Un equipo de estudiantes presenta su propuesta sobre Estrategias de Aprendizaje Activo en Ambientes Híbridos Postpandemia. La presentación incluirá diapositivas que resuman el problema (ej. desmotivación estudiantil), las preguntas de investigación (ej. ¿cómo influye el diseño de actividades activas en la participación?), los objetivos SMART (ej. diseñar 3 estrategias, medir la participación en un semestre), la metodología (ej. estudio de caso con observación y encuestas), las consideraciones éticas (ej. consentimiento de docentes y estudiantes), y un cronograma detallado. La clave es la fluidez entre secciones y la justificación clara de cada decisión metodológica.
La integración efectiva de los elementos de un proyecto de investigación y la habilidad para presentar propuestas coherentes y rigurosas son habilidades esenciales para cualquier investigador. Dominar estos aspectos permite no solo comprender los planteamientos básicos del método científico, sino también aplicarlos con éxito a través de un tema de investigación específico, asegurando que los estudios sean metodológicamente sólidos, éticamente responsables y capaces de generar contribuciones significativas al conocimiento.
-
-
-
Actividades
-
Hacer intentos: 1
-
Selecciona tu grupo de trabajo para el reto 4
-
-
-
Resultado de aprendizaje 1
-
Resultado de aprendizaje 2
-
Resultado de aprendizaje 3
-
-
-
Enlaces de Sesiones
-
Bienvenidos y bienvenidas, nos vemos de 18h00 a 20h00 cada martes. Este es el enlace permanente para nuestras sesiones de tutoría
Enlace permanente: Clic Aquí
-
Enlaces de Grabaciones
-
En la sesión 1 sobre Fundamentos de la Investigación, la profesora María Cristina Martínez Bravo dio la bienvenida a los estudiantes y explicó que el objetivo de la asignatura es desarrollar competencias que van más allá del ámbito académico, y se presentaron algunos puntos relevantes para el desarrollo de la clase expuestos a continuación:
- Se fomentó la participación activa de los estudiantes, quienes expresaron su interés en aprender a investigar de manera crítica y ordenada, así como la necesidad de formular preguntas para facilitar el aprendizaje.
- Se enfatizó en la importancia de elegir un tema de investigación que apasione a los estudiantes fue un punto clave, comparándolo con una relación de largo plazo.
- La profesora abordó la relevancia de desarrollar habilidades para enfrentar la desinformación y la sobrecarga informativa, destacando el pensamiento crítico como una habilidad esencial del siglo XXI. Se introdujo el concepto de infodemia, que se refiere a la saturación de información y desinformación durante la pandemia de COVID-19, y se discutieron sus implicaciones en la salud pública. La necesidad de distinguir entre información veraz y falsa fue enfatizada, así como la identificación de fuentes confiables y la diferenciación entre ciencia y pseudociencia.
- Se presentaron los retos que forman parte de la asignatura enfocados en el análisis crítico de la información, comenzando con la identificación y verificación de noticias relacionadas con ciberseguridad, donde se destacó la importancia de fundamentar los análisis con fuentes científicas confiables y de conectar las soluciones propuestas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, subrayando el impacto social de los proyectos de investigación. La metodología de Design Thinking fue introducida como una herramienta para desarrollar proyectos centrados en las necesidades de las personas, siguiendo cinco etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. Se aclaró que los retos se presentarán cada dos semanas durante el módulo y que los estudiantes tienen acceso a los contenidos de las primeras ocho clases.
- Además, se motivó a los estudiantes a plantear sus dudas en el chat y a revisar el material disponible, con la promesa de que las sesiones serán grabadas para referencia futura.
NOTA: Haga clic aquí para acceder al video de la primera tutoría
-
En la sesión 2 de la asignatura Fundamentos de la Investigación se introdujo el Resultado de Aprendizaje 1, en esta sesión también se detalló cómo se debía hacer la entrega del primer reto. Cabe mencionar que tuvimos un inconveniente con la grabación, por lo que esta clase no se grabó finalmente. Sin embargo, se resumen a continuación los temas tratados:
- Información sobre los retos y especialmente el reto 1: Se abordó la entrega de retos, que deben realizarse cada dos semanas, comenzando con el primer reto relacionado con la evaluación de noticias sobre avances en ciberseguridad. Se enfatizó la importancia de desarrollar un pensamiento crítico para contrarrestar la desinformación, y se proporcionaron directrices sobre cómo analizar la veracidad de la información, incluyendo la identificación de sesgos y la lógica de la argumentación. Los estudiantes fueron instados a revisar el material de las primeras clases para completar el reto y se les recordó que las entregas son individuales.
- Reflexión sobre la neutralidad de la tecnología: Los participantes compartieron diversos criterios. Johan Daniel Tello Morales argumentó que la tecnología puede ser neutral si se utiliza adecuadamente, mientras que Galo Fernando Almeida Espin y Paul Apaz señalaron que la tecnología está influenciada por intenciones específicas y contextos de uso. La docente especificó ¿por qué la tecnología no es neutral? destacando, que efectivamente el uso y consumo que hagamos tiene gran influencia, por ello recomendó mirar el documental "El dilema de las redes sociales" para entender los problemas éticos asociados con la tecnología y la desinformación, subrayando la necesidad de diversificar las fuentes de información.
- Los sesgos de la IA: la docente también abordó los sesgos en la inteligencia artificial, compartiendo un ejemplo sobre la representación de género en las imágenes generadas por plataformas de IA. Reflexionó sobre cómo estos sesgos reflejan desigualdades estructurales en el ámbito tecnológico y la importancia de ser críticos con la información consumida. Además, se discutió la "infodemia" durante la pandemia, resaltando cómo la desinformación ha afectado la salud pública y la necesidad de promover tecnologías más responsables.
- Directrices para desarrollar el reto: Finalmente, se proporcionaron directrices para la elaboración de un informe sobre un avance científico en ciberseguridad, enfatizando la selección de noticias controvertidas y la verificación de fuentes confiables. Se recomendó el uso de plataformas académicas para acceder a investigaciones (Descarga de las apps Academia.edu y ResearchGate) y se estableció la importancia de citar correctamente las fuentes. La clase concluyó con un llamado a los estudiantes para que utilicen el foro de discusión y expresen sus necesidades de aprendizaje, fomentando un ambiente colaborativo y de apoyo.
-
En la sesión virtual 3 de la asignatura Fundamentos de la Investigación, la profesora dio la bienvenida a los estudiantes, contextualizó lo abordado en la clase anterior, contestó las dudas pendientes y dio algunas estrategias para terminar de completar el reto 1.
- Consultas: Se revisaron las consultas de la semana anterior enfocadas en el reto 1, puntualizando que está editada para sea una tarea individual y no grupal, por lo cual está lista para que los estudiantes suban sus retos. También se explicó la estructura de las tutorías virtuales (semana 1, 5 y 8,) y destacando la importancia de la participación activa en foros calificados, el primero que recoge las inquietudes de la semana 1 a la 8, y el segundo que integra los contenidos de la semana 5 a la 8.
- El reto 1: La discusión enfatizó la importancia del pensamiento crítico y las metodologías para refutar información errónea. Se aprovechó para conocer los avances del reto 1, donde los estudiantes compartieron sus experiencias con el reto, discutiendo el tiempo invertido y los desafíos enfrentados, mientras que la docente subrayó la necesidad de dedicar al menos tres horas para completar la tarea y los contenidos relacionados (revisión del aula virtual: clase 1, 2, 3 y 4).
- Desinformación: Se volvió a insistir en el tema de la desinformación, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19, y se presentó el primer reto de aprendizaje, que consiste en identificar información falsa y validar fuentes en Internet. En este contexto también se volvió a compartir una lectura complementaria que puede apoyar a los estudiantes: Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19
- Extensión de entrega de plazo de reto y ejemplo: Finalmente, para guiar el reto 1 se realizó un ejemplo con una noticia en el cambio de la ciberseguridad enfocada en los datos biométricos y las criptomonedas. Se explicaron algunas estrategias para buscar noticias (Google News y operadores de búsqueda) y algunas estrategias para buscar información científica, así como fuentes concretas para encontrar: Google Scholar, Research Gate, Academia, utilización de operadores de búsqueda a la hora de realizar la consulta en Google. Este última información ayuda a los estudiantes a poder fundamentar el reto. Se explicó que el reto por esta ocasión, se ampliaría hasta el día viernes 20 de junio 23h59.
NOTA: Haga clic aquí para acceder al video de la tercera tutoría
-
En la sesión virtual 4 de la asignatura Fundamentos de la Investigación, la profesora enfatizó la importancia de la autoaprendizaje y la resolución de problemas en el contexto de la educación virtual, así como la necesidad de mantenerse motivados y concentrados en sus estudios. La clase se dividió en 3 bloques:
- Revisión del 2do reto y de los contenidos clave en el aula virtual.
- Cursos de biblioteca
- Participación en foros
- Revisión del segundo reto: se revisaron los temas que están relacionados con el reto dos (clase 5, 6 , 7 y 8) como: la recolección y tratamiento de datos, los errores y la manipulación estadística. Se ofrecieron recursos adicionales, como un texto y un podcast de divulgación sobre la historia y datos curiosos de la estadística, para profundizar en estos temas. Además, se habló sobre la alfabetización mediática como una competencia esencial para el consumo crítico de información, abordando los desafíos frente a la polarización de la opinión pública y la desinformación en la era digital. Se instó a los estudiantes a evaluar fuentes y entender la intención detrás de los mensajes que consumen. Finalmente, se introdujo el Reto 2, que consiste en la verificación crítica de la información y la desinformación. Los participantes deberán escuchar un podcast con consejos científicos y seleccionar un consejo para investigar y validarlo utilizando fuentes académicas. Se subrayó la importancia de la escucha activa y la fundamentación del análisis, animando a los estudiantes a ser críticos con la información que consumen y a utilizar herramientas tecnológicas de manera responsable en su investigación. Se recordó que se debe presentar el reto hasta el próximo martes 1 de julio hasta las 23h59.
- Cursos de biblioteca: Se compartió el cronograma de cursos de la biblioteca, se tratan de dos cursos cada uno de dos horas. Los cursos son durante esta semana del 23 al 28 de junio de 2025.
- Participación en foros: Se recordó que se deberá participar en el primer foro hasta el domingo 29 de junio hasta las 23h59, y que esta participación equivale al 20% de la calificación.
NOTA: Haga clic aquí para acceder al video de la cuarta tutoría
-
En la sesión virtual 5 de la asignatura Fundamentos de la Investigación, la profesora realizó la sesión donde pudo hacer una revisión de los contenidos de las clases de la 1 a la 8. Esta sesión se dividió en tres bloques:
- Feedback del 2do reto y de contenidos clave a revisar en el aula virtual para las siguientes semanas. Se habló de las dificultades del reto, y se abrió la posibilidad de la entrega tardía con menor nota.
- Cursos de biblioteca: Algunos estudiantes manifestaron que hicieron solamente 1 de los dos cursos. Se quedó de averiguar un correo de biblioteca para que los estudiantes puedan consultar sobre sus certificados.
- Respuestas a dudas en los foros: Se respondieron las preguntas del foro tanto en la sesión virtual como directamente en el foro. Además, un estudiante señaló que existe otro espacio donde están poniendo otras preguntas adicionales, las cuáles se empezaron a contestar en la sesión virtual, y se quedaron de responder también en el foro.
NOTA: Haga clic aquí para acceder al video de la quinta tutoría
-
Material extra
-
-
-
Bienvenidos a PUCE CAFÉ: Un Espacio Abierto para la Participación y Reflexión
PUCE CAFÉ es un espacio diseñado para fomentar la conversación abierta y el intercambio de ideas entre los participantes del aula virtual. Aquí, les invitamos a reflexionar sobre los temas abordados, plantear preguntas, y compartir inquietudes sobre los contenidos trabajados.
Este es el lugar perfecto para aclarar dudas, profundizar en conceptos y mejorar la comprensión de los temas. Pueden discutir aspectos como la incorporación de multimedia en Moodle, la organización y categorización de contenidos, y las mejores prácticas para mejorar la accesibilidad y la experiencia de usuario en entornos de aprendizaje virtual.
Recuerden, no existen preguntas incorrectas; cada aporte, ya sea una pregunta o comentario, contribuye a enriquecer la experiencia de aprendizaje colectiva. Los animamos a participar activamente, ya que, además de contar con nuestro apoyo, también pueden aprender de los conocimientos y experiencias compartidas por sus compañeros.
¡Esperamos sus preguntas y comentarios para seguir construyendo juntos este proceso de aprendizaje!
-
¡Bienvenidos/as al foro!
En este espacio vamos a participar dejando nuestras preguntas, pero también dando respuesta a preguntas de nuestros compañeros/as.
Recuerden que esta actividad fomenta nuestro autoaprendizaje y la resolución de dudas.
-
-
-
Descargar el contenido de la Clase 9
Descargar el contenido de la Clase 10
Descargar el contenido de la Clase 11
Descargar el contenido de la Clase 12
Descargar el contenido de la Clase 13
Descargar el contenido de la Clase 14
Descargar el contenido de la Clase 15
Descargar el contenido de la Clase 16
-
-
Asimetría de la banalidadTambién conocida como el principio de Brandolini, indica que la cantidad de energía necesaria para refutar una afirmación falsa es mucho mayor que la energía necesaria para producirla.DesinformaciónIntención deliberada de distorsionar hechos y manipular opiniones.Mala informaciónErrores o malinterpretaciones sin una programación previa.Métodos de evaluaciónEsquemas que permiten identificar errores potenciales y valorar la relevancia y aplicabilidad de los descubrimientos en situaciones reales.
-
Ecosistema de la Información DigitalLa red compleja interconectada de tecnologías, plataformas, datos, individuos y organizaciones que participan en la creación, distribución, consumo, almacenamiento y gestión de información en formato digital.Algoritmo de recomendaciónAlgoritmo que fue creado para predecir las preferencias de los usuarios y recomendarle elementos que puedan ser de su interés.
-
Fake NewsSon un tipo de información errónea o desinformación que se difunde a través del ecosistema de información digital, y que plantea retos para discernir entre información válida y engañosa.Taxonomía de las Fake NewsEs un sistema de clasificación que categoriza los diferentes tipos de noticias falsas según una serie de criterios. Estos criterios pueden incluir la intención detrás de la creación y difusión de la noticia falsa, la forma en que se presenta la información, la fuente de la noticia y los canales a través de los cuales se difunde.
-
TerminoConceptoTerminoConceptoTerminoConcepto
-
Significancia estadísticaEs un término utilizado para indicar que es improbable que la relación observada entre dos o más variables, o la diferencia entre grupos en un estudio, se deba únicamente al azar (Wasserstein & Lazar, 2016).Relevancia prácticaSe refiere a si la magnitud o el tamaño del efecto, la diferencia o la relación observada en un estudio es lo suficientemente grande o importante como para tener un significado o impacto en el mundo real, más allá de si es estadísticamente significativo (López-Gil, 2021).
-
Alfabetización mediáticaPuede definirse como la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y participar críticamente con los mensajes de los medios en una variedad de formas y contextos (Ferrés & Piscitelli, 2012).Teoría de espiral del silencioDescribe cómo la percepción de la opinión pública influye en la predisposición de las personas a expresar sus opiniones.
-
EpistemologíaLa epistemología, rama de la filosofía que estudia el conocimiento, sienta las bases para comprender la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento científico.TeoríasSon sistemas de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionadas que buscan explicar y predecir fenómenos de manera más amplia y general (Suppe, 1977).
-
Gestores bibliográficosSon software diseñados para ayudar a los investigadores a recopilar, organizar, citar y compartir referencias bibliográficas de manera sistemática.Estilos de citaciónSon conjuntos de reglas que dictan cómo se deben referenciar las fuentes de información dentro del texto de un documento académico o científico y cómo se debe presentar la lista de referencias o bibliografía al final.
-
Datos Cualitativos (o Categóricos)Representan características o categorías que no tienen un valor numérico intrínseco que indique cantidad.Datos Cuantitativos (o Numéricos)Representan cantidades y los números tienen un valor numérico real.
-
FalsabilidadSegún Popper (1963), una hipótesis será genuinamente científica si permite ser sometida a pruebas empíricas que potencialmente puedan refutarla.ReplicabilidadConstituye otro pilar esencial del conocimiento científico. Cualquier investigación debe permitir que otros investigadores independientes reproduzcan sus resultados utilizando idéntica metodología.
-
Plataformas en líneaEstos ecosistemas digitales representan mucho más que simples páginas web. Albergan y democratizan el acceso al contenido científico mediante plataformas especializadas.Evaluación de la credibilidad del contenido científicoDesarrollo de un filtro crítico para evaluar la credibilidad del contenido científico en redes a través de cinco indicadores clave.
-
Diseños de investigaciónLos diseños de investigación son herramientas estratégicas que guían a los investigadores en la búsqueda de respuestas sistemáticas. Según Hernández-Sampieri y colegas (2018), estos planes permiten controlar la variabilidad de los fenómenos estudiados.Triangulación de datosLa triangulación de datos - un recurso clave en investigación cualitativa - permite examinar un fenómeno desde múltiples perspectivas, tal como un topógrafo ubica un punto preciso al medirlo desde distintos ángulos.
-
CreatividadLa creatividad es la capacidad de producir algo original y valioso.IdeaciónLa ideación, en el contexto de la investigación, se refiere al proceso sistemático de generar, desarrollar y comunicar nuevas ideas.
-
Revisión de la literaturaSe trata de un proceso meticuloso que exige habilidades de investigación, interpretación y síntesis crítica.Vacíos de conocimientoRepresentan áreas donde la información existente es insuficiente, contradictoria, desactualizada o inexistente, y son el punto de partida para la formulación de nuevas preguntas de investigación.
-
Revisión de la literaturaSe trata de un proceso meticuloso que exige habilidades de investigación, interpretación y síntesis crítica.Vacíos de conocimientoRepresentan áreas donde la información existente es insuficiente, contradictoria, desactualizada o inexistente, y son el punto de partida para la formulación de nuevas preguntas de investigación.
-
Preguntas de investigaciónLas preguntas de investigación representan el corazón de cualquier estudio serio. Su elaboración requiere un enfoque meticuloso y criterios precisos que garanticen su efectividad.Objetivos SMARTLos objetivos de investigación son las metas concretas que se buscan alcanzar con el estudio. Una herramienta ampliamente aceptada para su formulación es el acrónimo SMART, que asegura que los objetivos sean: Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, alcanzables en el tiempo.
-
Estructura y elementos esencialesUn proyecto de investigación, independientemente de su magnitud, comparte una estructura fundamental que garantiza su lógica y su rigor científico.Tipología de proyectosLa elección del enfoque metodológico define la naturaleza de la investigación y cómo se abordará el problema: cualitativa, cuantitativa y mixta.
-
-
-
- Amores Guevara, Á. A. (2018). Un vistazo a la investigación científica en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, entre 2014 y 2017. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas Quito, 43(1), 125–133.
- Arboleda, J. C. (2024). Presentación: El otro, la ética y valores en la función de educar. Revista Boletín Redipe, 13(3), 16–22.
- Borja Ramos, O. R. (2024). Importancia de articular la práctica pre-profesional, la investigación y el trabajo comunitario en la formación de futuros maestros. Acción y Reflexión Educativa, 49, 147–160.
- Chalmers, A. F. (1982). What Is This Thing Called Science?
- Gamir-Ríos, J. (2022). Características de la desinformación en redes sociales. Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020. Contratexto, 037, 203–228.
- Grillo Torres, C. M. (2023). PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ACADÉMICA.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
- Herrera Rodríguez, J. I. (2018). Las prácticas investigativas contemporáneas. Los retos de sus nuevos planteamientos epistemológicos. Revista Scientific, 3(7), 6–15.
- Popper, Karl. R. (1959). The Logic of Scientific Discovery.
- Scriven, M., & P. R. W. (1987). A Draft Statement of Principles for Assessing Higher-Order Thinking at the National Level. Presented at the 8th Annual International Symposium on Critical Thinking, Sonoma State University, Rohnert Park, CA.
- Sridharan, M. A. (n.d.). Think Insights. Retrieved April 18, 2025, from https://thinkinsights.net/strategy/bullshit-asymmetry-principle.
-
- Argiñano, J.-L. (2020). Las redes sociales como fuentes de información para ampliar la agenda temática de los cibermedios. Communication Journal, 11, 297–314.
- Buckland, M. K. (1991). Information as thing. Journal of the American Society for Information Science, 42(5), 351–360.
- Cormen, T. H., Leiserson, C. E., Rivest, R. L., & Stein, C. (2009). Introduction to algorithms (3ra ed.). MIT Press.
- Floridi, L. (2010). Information: A very short introduction (Vol. 225). Oxford University Press.
- Cornetero, M. C. G. (2025). Validez y confiabilidad de instrumentos de investigación en el aprendizaje: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(10), 653–675.
- Hernández Ruiz, N. A. (2025). Análisis de la narrativa visual del presidente Daniel Noboa en Instagram y su impacto en la percepción pública. Journal of Education and Culture, 6(11).
- Herrada Lores, S. H. (2022). Marketing en Redes Sociales. Revista de Estudios Empresariales, 317–319.
- Isidori, A. N. (2017). De los circuitos a los campos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
- Maguiña-Ballón, A. (2021). Alfabetización informacional en la modalidad blended learning en educación superior. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, 79, 43–62.
- Narváez Llinares, Á. (2022). Fake news y desinformación sobre migración en España: prácticas del discurso xenófobo en redes sociales y medios online según la plataforma Maldita Migración. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 28(4), 841–854.
- Ricci, F., Rokach, L., & Shapira, B. (2011). Recommender systems handbook. Springer Science & Business Media.
- Rojas-Torrijos, J. L. (2017). Accountability en las redes sociales. Libros de estilo en continua evolución y retroalimentación a través de Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 915–941.
- Sánchez Gonzales, H. M. (2020). Telegram como herramienta para periodistas: Percepción y uso. Revista de Comunicación, 19(2), 245–261.
- Tamayo Rodríguez, A. P. T. (2023). El impacto de la sobrecarga de información (infodemia) en tiempos de paralización social. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2).
-
- Antonio Galli. (2022). A comprehensive Benchmark for fake news detection. Journal of Intelligent Information Systems, 59(1), 237–261.
- Argiñano, J. L. (2021). El rol de fact-checkers de los influencers españoles de la alimentación en Instagram. Comunicación y Medios, 30(44), 14–14.
- Farhangian, F. (2023). Fake news detection: Taxonomy and comparative study. Information Fusion, 103.
- Flax, R. (2022). Iniciativas contra las fake news en Argentina: un estado del área. Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 161.
- La Madrid Arroyo, D. A. (2019). Modelo Tecnológico de Reconocimiento Facial para la Identificación de Pacientes en el Sector Salud.
- Offit, P. A. (2010). Autism and vaccines—the evidence revisited. JAMA, 303(11), 1107–1108.
- Raman, R. (2024). Fake news research trends, linkages to generative artificial intelligence and sustainable development goals. Heliyon, 10(3).
- Rando-Cueto, D. (2024). Análisis sobre desinformación política en los discursos de líderes del Gobierno español vía X. Revista Latina de Comunicación Social, 83, 1–24.
- Valchanov, I. (n.d.). A Taxonomy Approach to Fake News. 21st Century Media and Communications, 2(1). https://doi.org/10.54664/esjn7205
- Wakefield, A. J., et al. (2010). Retraction—Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specific colitis, and pervasive developmental disorder in children. The Lancet, 375(9716), 756–756.
-
- Cook, J., & Lewandowsky, S. (2011). The Debunking Handbook. UQ Psychology. Acceder
- Cortiñas Rovira, S. (2021). Desinformación científica y comunicación de riesgos. En A. López-Yepes (Ed.), Información y comunicación: retos y perspectivas (pp. 105-118). Editorial Dykinson.
- Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5th ed.). SAGE Publications.
- González, M. (2020). Sesgos cognitivos en la investigación social: Cómo afectan nuestras decisiones y conclusiones. Ediciones Pirámide.
- Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.
- Lewandowsky, S., Ecker, U. K. H., Seifert, C. M., Schwarz, N., & Cook, J. (2012). Misinformation and Its Correction: Continued Influence and Successful Debiasing. Psychological Science in the Public Interest, 13(3), 106–131.
- Nickerson, R. S. (1998). Confirmation bias: A ubiquitous phenomenon in many guises. Review of General Psychology, 2(2), 175–220. Acceder
- Pardo, A., & San Martín, R. (2015). Fundamentos de estadística para la investigación. Manual Moderno.
- Rodríguez Andrés, R. (2023). La lucha contra la desinformación: Estrategias efectivas. Editorial UOC.
- Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information Disorder: Toward an epistemic framework for studying disinformation and synthetic media. Council of Europe report. Acceder
-
- Gómez, J. M. (2022). La estadística "torturada": Identificando manipulación en datos y gráficos. Editorial Síntesis.
- López-Gil, J. (2021). Evaluación crítica de la evidencia científica: De la estadística a la interpretación. Ediciones Pirámide.
- Wasserstein, R. L., & Lazar, N. A. (2016). The ASA Statement on p-Values: Context, Process, and Purpose. The American Statistician, 70(2), 129–133. doi:10.1080/00031305.2016.115410
-
- Cinelli, M., Morales, G., Galeazzi, A., Quattrociocchi, W., & Starnini, M. (2021). The echo chamber effect on social media. Proceedings of the National Academy of Sciences, 118(9), e2023301118. doi:10.1073/pnas.2023301118
- Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. doi:10.3916/C38-2012-02-08
- Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
- Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.
- Noelle-Neumann, E. (1984). The Spiral of Silence: Public Opinion—Our Social Skin. University of Chicago Press. (Obra original en alemán publicada en 1974).
- Pariser, E. (2011). The Filter Bubble: What the Internet Is Hiding from You. The Penguin Press.
- Salaverría, R., Negredo, S., Alonso, J., & López, P. (2020). Desinformación en tiempo de pandemia: Tipologías, actores y estrategias. Fundación Malaspina.
-
- Bornmann, L. (2010). Citation indicators based on different citation databases: A systematic review. Scientometrics, 85(2), 385-410.
- Bunge, M. (2019). Epistemología. Siglo XXI Editores.
- Chalmers, A. F. (2013). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores.
- Godlee, F., Smith, J., & Marcovitch, H. (2011). Wakefield’s article linking MMR vaccine and autism was fraudulent. BMJ: British Medical Journal (Online), 342, c7452.
- Hempel, C. G. (1966). Philosophy of natural science. Prentice-Hall.
- Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2000). Foundations of behavioral research (4th ed.). Wadsworth Publishing Company.
- Pickard, A. J. (2013). Research methods in information. Facet Publishing.
- Russell, B. (1912). The problems of philosophy. Henry Holt and Company.
- Smith, J., & Jones, K. (2021). Long-term effectiveness of measles vaccination: A 20-year cohort study. Journal of Infectious Diseases, 224(5), 789-797.
- Suppe, F. (Ed.). (1977). The structure of scientific theories. University of Illinois Press.
- Wakefield, A. J., Murch, S. H., Anthony, A., Linnell, J., Casson, D. M., Malik, M., … Walker-Smith, J. A. (1998). Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specific colitis, and pervasive developmental disorder in children. The Lancet, 351(9103), 637-641. (Retracted in 2010)
-
- Else, H. (2023). ChatGPT and the rise of generative AI: how scientists should respond. Nature, 613(7945), 630–631.
- Henke, H. (2019). Zotero: A guide for librarians, researchers and educators. Chandos Publishing.
- Organización de la Información. (2020). Mendeley: Guía de uso para la gestión de referencias bibliográficas. Universidad de Salamanca. [Se incluiría la URL real del documento si se proporcionara una específica].
- Purdue OWL. (2023). Choosing Your Citation Style. Purdue University Writing Lab. Recuperado de [Se incluiría la URL real del recurso].
- Staley, D. J. (2017). Academic research with emerging technologies: Tools and strategies. Chandos Publishing.
-
- Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5th ed.). SAGE Publications.
- Gómez, J. M. (2022). La estadística "torturada": Identificando manipulación en datos y gráficos. Editorial Síntesis.
- Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux.
- Martínez, R. (2022). Interpretación de Resultados Estadísticos para Ciencias Sociales. Ediciones UOC.
- Pérez, A., & García, M. (2023). Análisis de Datos en Investigación: Fundamentos y Aplicaciones. Editorial Pirámide.
-
- Bunge, M. (1998). Filosofía de la ciencia. Ariel.
- Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. doi:10.3916/C38-2012-02-08 (Usado para referencia al concepto de alfabetización mediática).
- García, A., & López, E. (2024). La Comunicación de la Ciencia frente a la Desinformación. Editorial Universitaria. (Fuente hipotética o general que representaría un trabajo actualizado en el área).
- Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill Education. (Usado para la definición del método científico).
- Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Farrar, Straus and Giroux. (Fuente clave para sesgos cognitivos).
- Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J., Ruscio, J., & Beyerstein, B. L. (2010). 50 Great Myths of Popular Psychology: Shattering Widespread Misconceptions about Human Behavior. Wiley-Blackwell. (Excelente fuente sobre pseudociencia y sesgos que facilitan su aceptación).
- López-Gil, J. (2021). Evaluación crítica de la evidencia científica: De la estadística a la interpretación. Ediciones Pirámide. (Usado para criterios de evaluación y distinción entre tipos de conocimiento/evidencia).
- Popper, K. R. (2002). The Logic of Scientific Discovery. Routledge. (Obra fundamental sobre falsabilidad; original en alemán 1934, inglés 1959).
- Ruiz, P. (2023). Pseudociencias: Análisis de su Estructura y Peligros Sociales. Ediciones Crítica. (Fuente hipotética o general que representaría un trabajo actualizado en español sobre pseudociencias).
- Salaverría, R., Negredo, S., Alonso, J., & López, P. (2020). Desinformación en tiempo de pandemia: Tipologías, actores y estrategias. Fundación Malaspina. (Usado para contexto del ecosistema mediático y desinformación).
- Shermer, M. (1997). Why people believe weird things: Pseudoscience, superstition, and other confusions of our time. W. H. Freeman and Company.
- Wasserstein, R. L., & Lazar, N. A. (2016). The ASA Statement on p-Values: Context, Process, and Purpose. The American Statistician, 70(2), 129-133. doi:10.1080/00031305.2016.1154108 (Usado para referencia a conceptos estadísticos base de la ciencia).
-
- Brossard, D., & Scheufele, D. A. (2013). Science, new media, and the public. Science, 339(6115), 40-41. https://doi.org/10.1126/science.1232329
- Caballo, M. B., & Erro, J. (2019). Comunicación, ciudadanía y valores en la era digital. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 27(60), 9-18. https://doi.org/10.3916/C60-2019-01
- Cassany, D. (2020). Usos y abusos de la escritura digital. En N. Vλάσσης (Presidencia), La enseñanza del español en Grecia: Retos y nuevas perspectivas. Conferencia llevada a cabo en el XVI Congreso de Hispanistas, Atenas, Grecia. https://repositori.upf.edu/handle/10230/46304
- Islam, M. M., Kamal, A. H. M., Kabir, A., Southern, D. L., Khan, S. H., Hasan, S. M., Sarker, T., Sharmin, S., Das, S., Roy, T., Harun, M. G. D., Chughtai, A. A., Seale, H., & Hossain, M. T. (2020). COVID-19 vaccine rumors and conspiracy theories: The need for cognitive inoculation against misinformation to improve vaccine adherence. PLoS ONE, 15(5), e0231568. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231568
- Grand, A., Davies, G., Downs, E., & Priestley, J. (2016). Science communication: A literature review. Studies in History and Philosophy of Science Part A, 56, 58-66.
- Priem, J., Taraborelli, D., Groth, P., & Neylon, C. (2010). Altmetrics: A manifesto. Altmetrics. Recuperado de [Insertar enlace si se encuentra una versión accesible en línea].
- Resnik, D. B. (2015). What is ethics in research & why is it important. National Institute of Environmental Health Sciences. Recuperado de [Insertar enlace si se encuentra una versión accesible en línea].
- Sagan, C. (1996). The demon-haunted world: Science as a candle in the dark. Ballantine Books.
- Van Weijen, D. (2012). Science communication in the digital age. Utrecht University.
-
- Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). SAGE Publications.
- Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
- [FUENTE HIPOTÉTICA]: Martínez, P. (2020). La triangulación metodológica en la investigación social cualitativa. Revista de Sociología, XX(Y), pp-pp. [Reemplazar con una fuente real y actualizada].
- Ñaupas Paitán, H., Valdivia Huaringa, M., Palacios Huamani, J., & Romero Delgado, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5a ed.). Ediciones de la U.
- Stake, R. E. (1995). The art of case study research. SAGE Publications.
- Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). SAGE Publications.
-
- Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard Business Review, 86(6), pp. 84-92.
- Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the psychology of discovery and invention. Harper Perennial.
- De Bono, E. (1985). Six thinking hats. Little, Brown and Company.
- Eberle, B. (1996). SCAMPER: Games for imagination development. Prufrock Press.
- Plsek, P. E. (2005). Creativity, innovation, and quality. ASQ Quality Press.
- Popper, K. R. (1959). The logic of scientific discovery. Routledge.
- Rubin, A., & Babbie, E. R. (2016). Research methods for social work (8th ed.). Cengage Learning.
-
- Beltrán, A. (2021). La revisión de literatura como punto de partida para la investigación. Revista Académica de Investigación, YY(Z), pp-pp.
- Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature review. SAGE.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill Education.
- Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
- American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7th ed.).
- Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage.
- Robinson, K. M., & Lowe, J. (2015). A systematic review of the literature on knowledge gaps in the context of scientific communication. Journal of Information Science, 41(2), 173-186.
-
- Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2010). How to research (4th ed.). Open University Press.
- Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a ed.). McGraw-Hill Education.
- Kumar, R. (2019). Research methodology: A step-by-step guide for beginners (5th ed.). SAGE Publications.
-
- American Educational Research Association (AERA). (2011). Ethical Standards of the American Educational Research Association. Recuperado de https://www.aera.net/About-AERA/AERA-Rules-Policies/Ethical-Standards-of-the-American-Educational-Research-Association
- American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/
- Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.
- Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a ed.). McGraw-Hill Education.
- Maxwell, J. A. (2013). Qualitative research design: An interactive approach (3rd ed.). SAGE Publications.
-
-
Libro ElectrónicoArtículo de Investigación
-
-
-
Idealización y Ejecución
Coordinación del Proyecto:
Javier CarreraCoordinación Administrativa:
Ana María PeñaCoordinación de Producción:
Fernando SpirituGenerador de contenido académicoJavier Carrera
ProducciónDiseño Multimedia
- Irvin Villavicencio
- Hans Yépez
Diseño Instruccional
- Salomé Palacios
- Christian Ñacato
Tecnología de la Información
- Juan Andrade
- Carlos Guamán
Soporte y ExperienciaSoporte en aulas
- Alex Tomarema
- Adrián Yépez
Acompañamiento
- Gabriela Yánez
Experiencia de usuario
- Katherine Ramos
Marketing y FinanzasFinanciero
- María José Maldonado
Marketing
- Camila Flor
-